Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Kassjam, Alan"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de vodka tipo standard
    (2024-12-16) Kassjam, Alan; Quiroga, Julían; Sosa, Matías; Spinello, Florencia; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina
    El presente documento es un proyecto a nivel de pretactibilidad sabre la produccion de vodka, con el objetivo de poder abastecer parte de la demanda del pais. La etapa de estudio comenzo con el analisis del mercado consumidor, proveedor, competidor y distribuidor. A traves de estos, se podrfa definir que producir, conociendo cuales serfan las productos mas consumidos, cual serfa el mercado00Jet1vo, conocer qu1enes se encargar1an ae nacer 10 m1smo y ae que manera, y las materias primas necesarias para llevar a cabo. El mercado consumidor darfa un indicador importante para poder calcular la demanda e identificar las bebidas espirituales mas consumidas; en el caso del vodka, estarfa en 4ta posición a nivel nacional. En el mercado proveedor se puede destacar que las equipos, herramientas e insumos necesarios para la producci6n se conseguirfan gran parte en el país. Por otro lado, el mercado competidor resalta que si bien no habrfa cantidad de competidores que produzcan vodka, las mercados estarfan concentrados en marcas internacionales que serfan nuestros competidores directos. Finalmente, para el mercado distribuidor se deberfa tener en cuenta que para estos productos serfa necesario un transporte cuidadoso y que no sufriera exposiciones a altas temperaturas. Luego se realizó la ingenierfa del proyecto, que consta de un estudio técnico, donde se definió tecnologías, tamaño, y localización a ut ili zar, proceso productive aspectos legales, ambientales, organizacionales, y el diseño y distribuci6n de planta. Para la selección de la tecnología se estudiaron las distintos tipos de maquinas y tanques, destildores, teniendo en cuenta las caracterfsticas de capacidad de producción, calidad del material, y cual serfa la mas apropiada para nuestro tamano de producci6n. Con todo esto, se seleccionarían destiladores, tanques y maquinas que pudieran cubrir nuestra producción diaria. Para la definici6n del tamano hemos tenido en cuenta la cantidad de vodka que se cubrirfa, que serían 121.500 litres de vodka, lo que representarfa un 2,5% de la demanda de mercado, para lo cual se necesitarían 264.130,47 kg/anode trigo, para esto se necesitarfa de¼ de hectarea destinada a la producción. Para determinar la macro localizaci6n, se estudiaron tres provincias: Mendoza, San Luis y Cordoba teniendo en cuenta las factores de: Clima, Distancia a centros de materia prima, Transporte, Turismo Nacional, Disponibilidad de emplazamiento y servicios. Loque habrfa resultado ser la provincia de Cordoba. En cuanto a la micro localización se evaluaron las tres sitios: Villa Marfa, Cordoba Capital y Rfo Cuart o, saldría seleccionado Cordoba capital. Se realizo un estudio organizacional que determino que se requerirfa una cantidad de 7 personas para el correcto funcionamiento. Par otra parte, elanalisis ambiental arrojo que nuestro proyecto en general no serfa perjudicial para las fact or es estudiados, solo en el proceso de funcionamiento, el factor que mas se verfa afectado serfa el aire par la cantidad de polvo que expulsarfamos al aire libre par la molienda de trigo. Y desde el punto de vista legal este proyecto cumpliría con todas las exigencias ambientales, sanitarias y de seguridad laboral y tambien cumplirfa con las leyes y normas laborales correspondientes. Posteriormente, se llevo a cabo el estudio economico para evaluar la viabilidad economica del proyecto, para ello se determinaría la inversión en activo fijo la cual resultaría ser de $ 163.675.802,00 millones de pesos. El proyecto se llevarfa a cabo en un terreno de 2500 m2, donde estarfan las tres sectores de la empresa, el de produccion de 1200 m2 que contaría con las áreas de fermentación, destilación, baños y vestuarios, laboratorio, almacen de producto terminado, cocina y comedor, almacen de insumos, mantenimiento y oficinas administrativas, el sector de molienda con 1050 m2 y par ultimo el sector de venta al publico que contarfa con 250 m2. Para la compra del terreno y construccion de estas obras civiles, montaje de maquinas, la adquisición de instalaciones, equipos, rodado y herramientas, la inversion inicial se recuperarfa en un periodo de 3 años. Para capital de trabajo serfa necesario un manta de $ 20.602.533,90 donde se incluirían las costos de mano de obra, materia prima, insumos, servicios y otros costos coma seguros y mantenimiento. La evaluación económica se realiz6 para evaluar la rentabilidad del proyecto, que fue evaluado en un horizonte temporal de 10 arias, donde el VAN habría resultado tener un valor de $51.661.335,44 para una tasa de descuento del 27,37%, y la TIR serfa del 38,04% Se elaboro una identificación de las riesgos, las cuales fueron ponderados en la matriz segun su probabilidad de ocurrencia y su magnitud, esto habría dado coma resultado el impacto de cada variable. Los riesgos que habrfan resultado de gran importancia serían la cantidad vendida y las costos de servicios, a las cuales se les habrfa planteado un plan de contingencia. El resultado de la investigaci6n concluirfa en que llevar a cabo este proyecto de elaboración de vodka en la provincia de Cordoba presentarfa indicadores de evaluaci6n económica y financiera favorables. Asimismo, serfa factiblecomercialmente de acuerdo con las cuadros de demanda proyectada; también sería factible tecnicamente, porque se tendría acceso a los insumos, equipamiento y tecnologfa necesaria.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades