Browsing by Author "Longo, María Belén"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de métodos de extracción de polifenoles a partir de residuos de la industria vitivinícola.(CAIQ2015 - VII Congreso Argentino de ingeniería química. 3ras. Jornadas Argentinas de seguridad de procesos., 2015-08-02) Guntero, Vanina A.; Longo, María Belén; Ciparicci, Silvana; Martini, Ricardo E.; Andreatta, Alfonsina E.Actualmente, la industria vitivinícola genera como residuo el orujo de la uva, provocando un alto impacto ambiental. Estos residuos poseen elevado contenido de polifenoles (conocidos como antioxidantes naturales), los cuales representan los metabolitos secundarios más importantes. En el presente trabajo se estudiaron dos métodos de extracción no convencionales para extraer compuestos fenólicos: extracción asistida por ultrasonido (UAE) y extracción asistida por microondas (MAE). El contenido de polifenoles totales se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu por espectrofotometría. Se comparó el rendimiento de extracción y el contenido de polifenoles totales entre ambos métodos encontrando que MAE aumenta el rendimiento y reduce el tiempo de extracción.Item Comparación de métodos de extracción de polifenoles a partir de residuos de la industria vitivinícola.(Jornada Vincular para crecer hacia los 20 años del ICTA- FCEFyN-UNC, 2015-11-06) Guntero, Vanina A.; Longo, María Belén; Ciparicci, Silvana; Francescato, Florencia Soledad; Sanmartino, Micaela Alejandra; Martini, Ricardo E.; Andreatta, Alfonsina E.En los últimos años, ha habido un creciente interés en el uso de extractos de semillas de uva como antioxidantes en suplementos dietarios. Esto se debe a que son una fuente rica de compuestos fenólicos monoméricos como el ácido gálico, la catequina, la epicatequina y la galocatequina, y de oligómeros como las procianidinas y las antocianidinas, que inhiben la oxidación de lipoproteínas de baja densidad en humanos. Actualmente, la industria vitivinícola genera como residuo el orujo de la uva, provocando un alto impacto ambiental debido al elevado contenido de polifenoles, los cuales, aumentan considerablemente la demanda química de oxígeno. En el presente trabajo se proponen dos métodos alternativos, la extracción asistida por ultrasonido (UAE) y la extracción asistida por microonda (MAE), para la obtención de antioxidantes de los residuos vitivinícolas, produciendo así el aprovechamiento de la biomasa y aumento de la rentabilidad de la industria. El interés en estos métodos radica en que los procesos tradicionales de extracción de estos extractos vegetales utilizan mezclas hidroalcohólicas, requiriendo de grandes cantidades de solventes y tiempo de extracción prolongados. UAE tiene como beneficios la intensificación de la transferencia de masa, mejorando el efecto de penetración del disolvente en el tejido vegetal y capilar. MAE es más avanzado que el método tradicional, ya que calienta la matriz interna y externamente sin un gradiente térmico, de manera que, extrae los compuestos funcionales de forma eficiente y protectora. Se analizaron las muestras correspondientes a semillas de uva, variedad Tannat, por triplicado. Las mismas se sometieron a molienda, para lo cual se utilizó una picadora de uso doméstico. Se determinó la humedad en una estufa mediante pesada por diferencia. Los solventes utilizados en las extracciones con ultrasonido fueron agua, metanol y etanol variando los tiempos (20, 40 y 60) min y las temperaturas (30, 40, 50 y 60) ºC. Las muestras obtenidas se filtraron y evaporaron en estufa a temperatura moderada. En las extracciones con microonda, el tratamiento inicial de molienda y humedad se llevó a cabo de igual manera que en la extracción por ultrasonido. Se utilizó como solvente agua y una mezcla de etanol-agua en distintos porcentajes, variando el tiempo (3, 6 y 9) min y la potencia (20, 40, 60, 80 y 100)%, siendo la potencia de salida del microondas de 900 W. Las muestras obtenidas se filtraron y evaporaron en microondas a potencia 10 el tiempo necesario. El contenido de fenoles totales se determinó, en ambos casos, por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu, utilizando espectrofotometría UV-vis y se expresó como mg equivalente a ácido gálico/g de semillas. La curva de calibración para ambas extracciones se realizó utilizando ácido gálico como estándar. Los resultados obtenidos permitieron determinar el rendimiento de extracción, y cantidad de polifenoles extraídos.Item Estudio del equilibrio líquido-líquido alcoholes + aceites vegetales y alcoholes + aceite vegetal + metil oleato.(III Reunión Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos Químicos – RITeQ 2014, 2014-04-13) Andreatta, Alfonsina E.; Arposio, Andrés; Ciparicci, Silvana; Longo, María Belén; Francescato, Florencia Soledad; Gavotti, Lorena; Fontanessi, MicaelaLa medición del equilibrio líquido-líquido tiene un importante rol en el diseño y desarrollo de procesos de reacción y de separación. Además, estos datos son esenciales en estudios teóricos, tales como la aplicación y la parametrización de modelos de contribución de grupos tales como GCA-EOS (Gros et al., 1996) y A-UNIFAC (Fredenslund et al., 1975). Sin embargo, los valores experimentales del equilibrio líquido-líquido reportados en la literatura frecuentemente muestran discrepancias y muchas veces son escasos. Bajo este contexto, en este trabajo se realizan mediciones del equilibrio líquido en mezclas relacionadas al biodiesel. El biodiesel es producido por la transesterificacion de triglicéridos con alcoholes de cadena corta. (Boocock etal., 1996) sugirieron que la reacción de transesterificación tiene lugar en la fase alcohol. Por lo tanto, la velocidad de reacción depende en gran medida de la intersolubilidad entre el triglicérido y el alcohol. En este sentido, en este trabajo se han determinado solubilidades mutuas entre diferentes aceites vegetales (girasol, soja, maíz, oliva) con metanol ó etanol a temperaturas entre 298-348 K y presión atmosférica. Además, se han determinado curvas binodales para el sistema ternario aceite vegetal+ metil oleato + metanol (ó etanol) entre 303-333 K. Las solubilidades mutuas se determinaron mediante la evaporación del componente volátil de la mezcla binaria mientras que las curvas binodales fueron realizadas mediante un análisis turbidimétrico, usando el método de titulación en condiciones isotérmicas.Item Recuperación de taninos a partir de residuos de la industria vitivinícola.(III Jornadas de difusión de investigación y extensión en Ingeniería Química FCEFyN-UNC “Potencial de la Carrera de Ingeniería Química en el Desarrollo Sustentable de la Región”, 2014-10-14) Guntero, Vanina A.; Longo, María Belén; Ciparicci, Silvana; Francescato, Florencia Soledad; Sanmartino, Micaela Alejandra; Rossini, L.; Prone, A.; Martini, Ricardo E.El atractivo principal de la recuperación de taninos se debe a su poder antioxidante que protege a las células contra la oxidación y disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas con marcada aplicación en la industria alimentaria y farmacéutica principalmente. Alto contenido de taninos se encuentra presente en uvas, manzana, pera, cereza, ciruela, trigo, maíz, entre otros. El presente trabajo se centra en la extracción de taninos a partir de semillas de uvas presentes en los residuos de la industria vitivinícola, obteniéndose de este modo un producto de mayor valor agregado. Este aprovechamiento de la biomasa contribuye en la economía del proceso y en la reducción del costo en la gestión de los residuos, eliminando una fuente de contaminación importante. Los procesos tradicionales de extracción de estos extractos vegetales es el uso de mezclas hidroalcohólicas. Sin embargo, durante las últimas décadas ha cobrado importancia el diseño y desarrollo de procesos industriales más seguros, sustentables y de menor impacto ambiental, en base a los principios de lo que se ha denominado “Química Verde”, que permitan el uso más eficiente de la energía, mejorando los rendimientos de extracción. Por este motivo en este trabajo se propone el uso de dos técnicas alternativas, la extracción asistida por ultrasonido y la extracción asistida por microondas. En este trabajo se utilizaron semillas de uvas de variedad Tannat. Las semillas se molieron y se les determinó la humedad mediante pesada por diferencia. Las extracciones se realizaron con equipos de ultrasonido y microondas utilizando distintos disolventes (agua, metanol, etanol) variando los tiempos (20, 40 y 60) min y las temperaturas (30, 40, 50 y 60) ºC de extracción. Los ensayos se realizaron por triplicado. Seguidamente, las muestras se filtraron y evaporaron en estufa a temperatura moderada, y la cantidad de residuo obtenido se determinó gravimétricamente. El contenido total de polifenoles obtenido en el extracto fue determinado utilizando el método de Folin–Ciocalteu, utilizando espectrofotometría UV-vis. El efecto del solvente, tiempo y temperatura de extracción sobre la cantidad de extracto y contenido total de polifenoles fue analizado.