Browsing by Author "Macote Yparraguirre, Erick"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clasificación de estructuras de hielo en el glaciar Viedma con imágenes satelitales ópticas y de radar(2016) Gari, Jorge Marcelo; Ortone Lois, Ailin Sol; Fernandez Andronaco, Daniel; Macote Yparraguirre, Erick; Pilato, Guido LuisLa utilización de imágenes satelitales permite recolectar información en sitios remotos, abarcando una gran superficie de análisis y monitoreando visualmente áreas de difícil acceso, lo cual implicaría un gran costo tanto en tiempo como de recursos económicos. Esto es importante en una zona como la del Parque Nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz, donde se ubica el glaciar Viedma. A pesar de ser el mayor en tamaño del Parque Nacional, este glaciar ha sido muy poco estudiado, por lo que resulta esencial realizar algunas aproximaciones en materia de reconocimiento de su morfología y comportamiento, ya que ocupa una región de importancia natural, hídrica y paisajística. En el presente trabajo se buscó probar metodologías de estudio y clasificación de estructuras de hielo en el Glaciar Viedma combinando imágenes ópticas y de radar. Se estudió la capacidad de la imagen radar de la misión Sentinel 1A de la ESA (European Space Agency: Agencia Espacial Europea) en combinación con una imagen óptica del satélite SPOT 5 (Satellite Pour l’Observation de la Terre: Satélite Para la Observación de la Tierra), a partir de técnicas de procesamiento digitales que integran la información de ambas imágenes. Se destaca la importancia del uso de la tecnología radar como una ayuda invalorable para el estudio de zonas con características climáticas típicas de la Cordillera Patagónica, donde la mayor parte del tiempo se encuentra cubierto de nubes. Se evaluó de esta forma el aporte que ofrecen ambos sensores para definir y caracterizar los tipos de hielo y sus combinaciones con detritos rocosos, agua y nieve, que puede encontrarse en un glaciar de estas magnitudes, generando una cartografía temática de las unidades identificadas.Item Estimación del balance de masas del glaciar Upsala entre los años 1985 y 2016(Simposio Internacional SELPER (17° : 2016 : Puerto Iguazú), 2016) Gari, Jorge Marcelo; Ortone Lois, Ailin Sol; Fernandez Andronaco, Daniel; Macote Yparraguirre, Erick; Pilato, Guido LuisEn el presente trabajo se estimó el balance de masa del Glaciar Upsala a través de imágenes satelitales. El mismo está ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz, corazón de la Patagonia Argentina y es el segundo glaciar más grande del país, aunque también el que más ha retrocedido en los últimos años. Se perfeccionó una metodología ya desarrollada en un anterior trabajo sobre el Glaciar Viedma, donde se determinaron características del glaciar tales como extensión de hielo, posición y altitud de la línea de nieve (ALN) en diferentes períodos, su relación con la línea de equilibrio (ELA), elevación sobre el terreno y posición del frente del glaciar, así como una estimación del cambio de volumen en el tiempo. Esta metodología permite realizar un cálculo aproximado del balance de masa del glaciar, determinado por la masa de nieve y hielo ganada en un ciclo. En ausencia de mediciones directas, se hace uso de métodos de percepción remota, a partir de imágenes satelitales ópticas de los satélites Landsat 5-TM y Landsat 8-OLI, modelos de elevación de terreno ASTER GDEM V2 y de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) ambos con un pixel de 30 m. y cartas topográficas. Asimismo, se utilizó una imagen radar en banda C del satélite Sentinel 1-A de la ESA, en donde se diferenciaron las zonas de ablación y acumulación del glaciar, utilizando de este modo imágenes todo tiempo en una zona con alta cobertura de nubes para estudios glaciológicos. Los resultados del balance fueron analizados considerando datos de temperatura y precipitación obtenidos de otras fuentes, estableciendo una relación entre los mismos y el área de hielo perdida durante el período de estudio. Paralelamente, se emplearon bases de datos de descarga gratuita y oficial (perteneciente al Instituto Geográfico Nacional) integrándolos con Sistemas de Información Geográfica (SIG). De esta forma, se generaron capas con información de puntos acotados, curvas de nivel y tablas de atributos de los glaciares que abarcan la zona de estudio.