Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Magnago, Gustavo Mariano"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la planificación ganadera ante la evacuación de la hacienda de zona isla en el departamento General Obligado
    (2023) Gallay, Carol Priscila; Sandrigo, Ileana Belén; Magnago, Gustavo Mariano
    Como es de amplio conocimiento, el sector agropecuario es uno de los principales generadores de divisas en nuestro país y tiene una significativa participación en el valor agregado de la economía, componiéndose por producciones agrícolas, pecuarias, frutícolas, entre otras. Respecto a la actividad bovina en el departamento General Obligado, provincia de Santa Fe, esta se vio desplazada a zonas no aprovechables por la agricultura, lo cual intensificó la producción ganadera en campos de zona de isla ubicados a la margen del Río Paraná. En este tipo de explotaciones, según los datos obtenidos en las encuestas efectuadas a los productores del departamento, prevalece la carencia de la toma de decisiones planificadas en cuanto a cómo accionar frente a la obligación de evacuar ante el estado de emergencia agropecuaria provocado por crecientes de ríos. Además, en las encuestas es posible identificar que todos los productores en algún momento se vieron obligados a salir de la zona de isla por un tiempo incierto, suceso que también puede verse reflejado en el histórico de crecientes, en el cual se evidencia que existen reiteradas crecientes que obligan a la mayor parte de los productores a salir de su zona productiva en isla. Este trabajo se argumenta en plantear parámetros productivos que enriquezcan la toma de decisiones de los productores ganaderos de zona de isla, ante una eventual emergencia por inundación, como consecuencia de crecientes del Río Paraná y sus afluentes , dado que, si bien la experiencia que acumulan los mismos año tras año se vuelve un aspecto fundamental para tomar decisiones, la planificación ganadera basada en el conocimiento de los costos, es la herramienta primordial para lograr el éxito productivo, razón por la cual, se propone la utilización de una herramienta de cálculos que permite identificar los costos, logrando estimar cual será el desembolso financiero directo al evento de evacuación que deberá realizar el productor, de modo que este pueda prever de forma anticipada el origen de los fondos necesarios ante una eventual creciente, analizando cuál sería la manera correspondiente para tener menores pérdidas. Para obtener resultados reales y lograr realizar un análisis adecuado, se estudia un establecimiento ganadero localizado en Las Garzas, posibilitando comparar resultados productivos consecuentes a la toma de decisiones basadas en el conocimiento de los costos, permitiendo determinar que, a febrero 2022, fecha hipotética de evacuación de isla, el mismo tendrá que realizar una erogación de $402.781,66, importe que representa que el productor tenga una pérdida de 1.271,09 kilogramos. Por otra parte, respecto al accionar posterior a la evacuación de isla, el productor puede tomar decisiones improvisadas o planificadas, siendo significativas las diferencias productivas entre ambos escenarios, por lo cual, es fundamental recalcar la importancia de la planificación ante las diversas situaciones que puedan presentarse. En el caso analizado se determina que a través de una planificación adecuada se logran resultados positivos de producción, obteniendo una diferencia de 115.151,65 kilogramos respecto al escenario improvisado. Por los cual, para lograr buenos resultados en las empresas agropecuarias, es necesario el asesoramiento profesional en la toma de decisiones productivas, en pos de alcanzar mejores índices productivos y económicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada
    (2023) Martínez Saliba, Javier Eduardo; Magnago, Gustavo Mariano; Stafuza, Mariela
    El cultivo de algodón, se inicia en la provincia de Santa Fe en la década del ´30, dando origen a un importante complejo agroindustrial. Actualmente la superficie sembrada ha disminuido notoriamente con respecto a esos años, pero debido a políticas provinciales, nacionales, generaron un nuevo impulso al cultivo del algodón estos últimos años, por lo cual, las hectáreas sembradas han ido en aumento, dando origen a nuevas oportunidades y una visión moderna y distinta hacia el cultivo, apareciendo en el mercado, nuevos emprendedores y nuevas empresas con interés de invertir en el negocio del algodón. En este trabajo final, que consta de seis capítulos, se hace un análisis sobre la conveniencia o no, de la adquisición de una cosechadora de algodón autopropulsada. El primer capítulo, relata a través de entrevistas realizadas, la historia y evolución de las maquinas cosechadoras de algodón en nuestra zona, y la realidad del cultivo en la región. En el segundo y tercer capítulo, se hace primero una introducción de la historia del algodón; en el mundo, en el país y en nuestra provincia de Santa Fe. Se muestra la realidad del cultivo hoy, la importancia que tiene para nuestra región, en su cadena de valor y para el sector agroindustrial regional. El capítulo cuarto, encontramos, una descripción botánica y morfológica de la planta del algodón, sus distintas etapas de crecimiento, el tiempo que conlleva cada etapa, para así entender el proceso bilógico del algodón. En el quinto capítulo, se aborda las fechas de siembra y cosecha, los distintos requerimientos en suelo, humedad y nutrición que necesita la planta para su optimo desarrollo. De acuerdo a información brindada por profesionales de A.P.P.A, la maquinaria que más se utiliza hoy en día al momento de la cosecha, es la JAVIYU, cuya particularidad es ser económica respecto del mantenimiento y práctica en su uso. Otro dato interesante brindado por estos profesionales, en el momento de la cosecha, se produce un aumento no satisfecho en la demanda de servicios de cosecha, tanto de maquinarias disponibles como de camiones a contratar para llevar el algodón a destino. Que genera muchas veces pérdidas económicas. Por lo que resulta interesante, evaluar los beneficios potenciales de la incorporación de una cosechadora de algodón autopropulsada HAC 5000 DOLBI que ofrece la posibilidad de producir el fardo de fibra, evitando el contacto del producto con impurezas. Además de evaluar la posibilidad de una nueva oportunidad de negocio en la realización de servicios de cosecha a terceros, en caso de resultar ociosa su capacidad en la evaluación del proyecto. En el sexto y último capítulo, está el proyecto de inversión, el cual es el alma del trabajo desarrollado. En este tramo final, donde llego a la conclusión de la conveniencia de realizar la inversión, a través de indicadores financieros, como ser TMAR, VAN, VNA y TIR. En este capítulo final, se encuentran los costos de la cosechadora HAC 5OOO DOLBI, los flujos de fondos proyectados, de inversión pura y mixta. También, es un análisis de distintos escenarios, para poder demostrar cuales son las mínimos hectáreas y toneladas de algodón a cosechar con los costos que estamos trabajando.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión en un sistema de riego suplementario por aspersión de pivote central en el noreste santafesino
    (2023) Soto, Ludmila Ainelén; Magnago, Gustavo Mariano
    Resulta de relevancia destacar que la producción agrícola en secano se encuentra limitada debido a la alta variedad en la cantidad y distribución de las precipitaciones. Frente a esta problemática, el riego suplementario surge como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante periodos de déficit hídricos tanto en zonas semiáridas, como subhúmedas e incluso húmedas, las cuales se encuentran propensas a sequias periódicas. A la vez, este sistema garantiza maximizar la productividad de la empresa agropecuaria en un marco de sustentabilidad. La cuestión es, si tenemos en cuenta que el costo de inversión inicial es suficientemente alto ¿resultará viable realizar una inversión en un sistema de riego suplementario por pivote central en el noreste santafesino? En caso de ser viable, ¿cuán viable puede llegar a ser? Si se considera realizar la inversión ¿resultará más conveniente financiarlo con fondos propios o solicitar financiamiento externo? Y ¿en cuánto tiempo se podrá recuperar la inversión? Por último y no menos importante ¿hasta qué punto es conveniente llevar a cabo un proyecto de esta magnitud? Teniendo en cuenta la sensibilización de variables tales como precios de venta, rendimientos y costo de riego por milímetro. No obstante, antes de ir concretamente a lo económico-financiero y poder responder a las incógnitas presentadas, es esencial destacar ciertos aspectos primordiales que se deberán tener en cuenta a la hora de realizar una inversión de estas características. Algunos de ellos serán: análisis edafológico, análisis de disponibilidad y calidad de agua, evaluación de impacto ambiental, entre otros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión sala de extracción de miel en el norte santafesino
    (2022-08-02) Fabbro, Ayelén Magalí; Magnago, Gustavo Mariano; Rambaldo, María Paula; Brandolin, Marilin Ester
    El presente trabajo tiene como finalidad la generación de información útil, precisa y concisa para el lector en materia de apicultura analizando costos, ingresos e inversión para el estudio de un caso hipotético donde se demuestra, si a un productor apícola, con una actividad de 300 colmenas, distribuidas en 10 apiarios, le conviene seguir pagando por el servicio de extracción de miel o bien, invertir en una sala donde además de no pagar más por ese servicio lo podrá brindar a terceros. Con una metodología de análisis y cálculos sobre el valor agregado del fraccionado de miel a granel de aproximadamente 8.400 kg de miel de los cuales: 7.485 kg van a exportación y el resto a envasado para consumo final en envases de 1 kg, 500 gr y 250 gr. Junto a conceptos claves para el entendimiento de dicha actividad en nuestra zona. Respecto de la inversión, se tomará un préstamo en el Banco de la Nación Argentina a una tasa anual nominal de 29,00% en un plazo de 5 años con un sistema de amortización alemán y con un período de gracia de 12 meses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de la herramienta del destete precoz como tecnología de procesos e insumos para el manejo de la lactancia y mejor performance reproductiva en vientres del norte santafesino
    (2023) Brassart, Marina Belén; Redondo, Joana; Romero, Carlos; Magnago, Gustavo Mariano
    Este trabajo final de grado de la carrera de Licenciatura en Administración Rural consiste en brindar una herramienta al productor ganadero, la cual, permita afrontar problemas de baja receptibilidad de los campos y por consiguiente, un pobre desempeño productivo. La siguiente investigación se llevó a cabo debido a las dificultades que enfrentan los productores ganaderos del norte santafesino, sobre todo en nuestro departamento General Obligado, con el objetivo de minimizar el impacto que este conlleva en los índices reproductivos de los vientres. Lo que se verá desarrollado en los siguientes capítulos será: 1) Dar a conocer el establecimiento describiendo su ubicación, instalaciones y actividades que se desarrollan en el mismo. 2) Presentación y aplicación de la técnica de destete precoz utilizando el producto Ruter. 3) Propuesta de un proyecto de inversión al productor para poner en práctica la técnica de destete. El objetivo del proyecto de inversión es dar a conocer al productor una forma de producción más ordenada y eficiente, optimizando al máximo los recursos disponibles, que permitirá obtener mejores índices de preñez y así aumentar la producción anualmente. La metodología utilizada es cualitativa, basada en información de bibliografía, consultas a profesionales del tema y en experiencias de productores de la zona. También se utiliza metodología cuantitativa, lo que permite realizar comparaciones y análisis de los resultados obtenidos.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades