Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Maldonado, Noemí"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 6 of 6
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Achieving a suitable hygro-mechanical compatibility between the substrate and the repairing mortars in historic masonry constructions
    (2021-01-01) Domizio, María; Maldonado, Noemí; Fernández Luco, Luis
    It is essential the study of restoration mortars on historical construction, because these must provide protection against harmful agents and must be sacrificable, not to cause damage on the primitive materials in case of removal by a new valorization. Repair mortars must have physical, chemical and mechanical compatibility with the substrate where they are applied and their mechanical strength must be similar to that of the wall where they are applied. The presence of water generates serious deterioration in the constructions, affecting its durability and causing greater maintenance and replacement costs for damaged materials. The characteristics of the repair mortars must be such that they do not allow water to enter the external faces and allow the evaporation of the water on internal faces. In this work the characteristics of compressive strength of different composition mortars have been evaluated; absorption, speed of capillary suction and air permeability. The results obtained can facilitate the choice of mortars for the rehabilitation of heritage buildings.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la resistencia a compresión, penetración de agua y permeabilidad al aire de morteros reglamentarios
    (2022-01-01) Maldonado, Noemí; Domizio, María; Fernández Luco, Luis
    Es necesario el estudio de la durabilidad de los morteros, sobre todo por problemas de patologías debido a la presencia de agua y sales, que en su combinación los deterioran [1][2]. Se tomaron las dosificaciones propuestas en los reglamentos CIRSOC 501-2007 [3], INPRES-CIRSOC 103-III-2016 [4] y Código de Construcciones Sismorresistentes de la Provincia de Mendoza de 1987 (CCSR'87) [5], y se realizaron los ensayos de resistencia a compresión, penetración de agua y permeabilidad al aire. Los resultados obtenidos permiten observar las diferencias entre distintas dosificaciones y tipos de materiales cementantes; y en función de la obra a construir (según su localidad, clima, napas de agua muy superficiales, etc), se puede elegir una dosificación adecuada, asociada al problema de humedad ascendente o descendente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formulación, implementación y validación de un modelo de daño escalar para materiales frágiles aplicado a elementos sólidos tridimensionales
    (2018-03-01) González del Solar, Gerardo; Martín, Pablo; Maldonado, Noemí
    La mecánica del daño continuo describe el deterioro progresivo de las propiedades mecánicas de los materiales a partir de un modelo fenomenológico. En este trabajo se presenta la formulación, implementación y validación de un modelo de daño escalar aplicado a elementos sólidos tridimensionales. Se trata de un modelo de gran versatilidad definido a partir de una superficie de falla y una variable de daño escalar. Su campo de aplicación es la modelación numérica de materiales elásticos isótropos con degradación de la rigidez cuya tensión límite a tracción es igual a la de compresión. El modelo queda definido a partir de cuatro propiedades del material determinables en un ensayo Tensión-Desplazamiento. El modelo es implementado en el software ABAQUS por medio de una subrutina UMAT. Para la resolución de las ecuaciones de equilibrio no lineal se propone un algoritmo de tipo implícito (Método de Backward Euler). La validación a esfuerzos de tracción muestra una adecuada correlación entre los resultados numéricos y los experimentales, con una dispersión de la energía disipada del 6%. Finalmente, se presenta un ejemplo de aplicación. Los resultados alcanzados demuestran que se trata de una herramienta sencilla y, a la vez, poderosa para el análisis numérico de materiales frágiles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Importancia del mantenimiento en edificios escolares sismorresistentes en zona de licuación durante la pandemia
    (2021-01-01) Maldonado, Noemí; Maldonado, Ignacio; Cueto, Alfredo; Martín, Pablo; Buss, Diego
    El terremoto de San Juan, Argentina (19/01/2021) alertó sobre probables daños en escuelas en el Norte de Mendoza, Argentina, que es la zona de mayor peligro sísmico del país, por lo tanto, se realizó una inspección visual de daños en tres edificios educacionales en zona de riesgo potencial de licuación. Los daños observados en la mampostería encadenada debido al terremoto son leves pero los daños más significativos detectados encuentran su origen en los nueve meses de cierre de las escuelas, producto de la cuarentena impuesta a la educación, donde las condiciones ambientales como la presencia de napas freáticas superficiales impactan en el mantenimiento de las construcciones, requiriendo el control de funcionamiento de esos edificios aún durante este tipo de cierre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modeling of Structural Masonry Palabras
    (Amjad Almusaed and Asaad Almssad, 2023-01-01) González del Solar, Gerardo; Domizio, María; Martín, Pablo; Maldonado, Noemí
    Masonry is a composite material, and its behavior shows that its weaknesses lie in the minimum resistance of its components and the characteristics of the interfaces between them. Ceramic brick masonry has technological characteristics that make it suitable for housing and building functions. The bricks, of reduced dimensions and joined with mortars of variable characteristics, have the advantage of adapting to almost all construction projects considering the influence of the environment on their service life. The investigation of the structural behavior of masonry has had very significant advances in the laboratory during the last mid-century, which has allowed numerical modeling of the behavior of the material and validation of failure modes under seismic actions. The behavior of heritage masonry with thick walls differs greatly from simple masonry using conventional techniques and materials. These differences in behavior have only been confirmed through numerical simulation contrasted with experimental research. This chapter presents the numerical modeling used for simple and confined masonry with reinforced concrete and for very thick heritage masonry, using the finite element method validated with full-scale laboratory experiences.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamento biológico em efluentes de água para usinagem de oliveira
    (Manuel Simões, 2021-01-01) Maldonado, Mariela; Fornasin, Emiliano; Lisante, Leonel; Maldonado, Noemí; Marquez, Ariel; Pirán, Walter; Enrique, Martin; Barrera, Adriana
    Los efluentes de la industria aceitunera son altamente contaminantes. Estos tienen altos valores de carga orgánica, así como demanda biológica y química de oxígeno, salinidad, y otras, que superan las normativas vigentes. El objetivo de este trabajo fue el de lograr, a través de biorremediación con microorganismos nativos, la reducción de la contaminación del efluente para su posible uso en mezcla y curado de morteros y hormigones especiales. Métodos: La biorremediación se logró complementando el efluente con una fuente de carbono, nitrógeno y fósforo en una proporción aproximada de 100: 5: 1, en condiciones aeróbicas a temperatura ambiente (25 ± 1 ° C) durante un período de 7 a 14 días. Resultados: Los microorganismos nativos lograron por bioestimulación una reducción aproximada del 25-80% de los parámetros específicos e indicadores de contaminación como DBO5, DQO y conductividad, transformando el efluente en un líquido menos contaminado. Durante el ensayo se verificó la existencia de microorganismos viables que consumieron rápidamente la fuente de carbono y luego posiblemente otra materia orgánica más compleja, siendo los mismos responsables de la reducción de contaminantes. Conclusión: La flora nativa logró la reducción de la contaminación original del efluente de “aceitunas mecanizadas” por bioestimulación, transformándolo en un líquido menos contaminado que podría ser utilizado para otros usos como la elaboración de hormigón, mezclas y curado de morteros.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades