Browsing by Author "Marín, María Bianca"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del impacto de la clase invertida a través del uso de herramientas de la Web 3.0 en la adquisición de competencias del perfil profesional del ingeniero en sistemas de información(2021-04-15) Maurel, María del Carmen; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Barrios, Teresita; Marín, María BiancaEn este trabajo se describe el proyecto inscripto en la línea de investigación sobre TIC aplicada a educación. El proyecto se propone indagar si con el modelo de clase invertida, utilizando herramientas de la Web 3.0 se generan competencias para el perfil de profesionales de Ingeniería en Sistemas de Información que figuran en el Libro Rojo del CONFEDI. En particular nos enfocaremos en las clasificadas como sociales, políticas y actitudinales: aprender en forma continua y autónoma, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. Asimismo, se consideró relevante de las competencias tecnológicas considerar: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería y utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería. La aplicación de metodologías activas y centradas en los alumnos traen aparejados cambios de roles tanto de profesores como de alumnos. En este sentido, se consideró pertinente recabar información sobre cómo impactan en los docentes estos cambios, teniendo en cuenta que su posición en el aula es de guía, tutor y mediador en el aprendizaje. El alumno ocupa un papel central por ello es necesario determinar si el uso de estas herramientas permite el desarrollo de habilidades para acceder a fuentes de información soportadas por la tecnología y desarrollar competencias tecnológicas para adquirir, utilizar, transferir y producir más información.Item El desafío de la observación de clases en el aula invertida(Universidad Católica de Córdoba, 2024-09-19) Marín, María Bianca; Maurel, María del Carmen; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEste artículo tiene como objetivo presentar el instrumento desarrollado por el equipo para llevar adelante la tarea de observación de clases de un curso que implementa aula invertida. Teniendo en cuenta que el aula invertida se encuentra estructurada en distintos momentos, el desafío de observar la clase es grande y más complejo que una observación de una clase tradicional. Es necesario plantear distintas estrategias a la hora de observar la clase y evaluar distintos aspectos de la misma, lo que permite realmente evaluar la efectividad de la aplicación de la estrategia de aula invertida. Para ello se armó un instrumento de evaluación, ordenado en cuatro partes, uno por cada momento y otro para evaluar la aplicación de las TIC, que permite realizar una evaluación de una clase que aplica el enfoque de aula invertida.Item Un framework para aula invertida en ingeniería(Universidad Católica de Córdoba, 2024-10-07) Marín, María Bianca; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEl objetivo del presente artículo es proponer un marco de trabajo (framework) que permita implementar el enfoque de aula invertida en las carreras de ingeniería. A partir de los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a docentes de ingeniería, se determinó que la implementación del enfoque de aula invertida (AI) en sus cátedras les generaba dificultades en cuanto a la organización de los momentos, selección y elaboración de materiales educativos, como así también, la elección de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Esta información dio apertura a una revisión sistemática sobre la aplicación del enfoque de aula invertida en carreras de ingeniería y a una búsqueda de herramientas para su implementación. Basados en el resultado del estudio, se diseñó un marco de trabajo que posibilita la aplicación del enfoque con base en el desarrollo de competencias, dado que su estructura orienta y organiza cada momento de la clase, proveyendo al docente la información suficiente sobre las herramientas tecnológicas que contribuirían a la mediación del aprendizaje y la enseñanza.Item La percepción de los estudiantes sobre el aula invertida en una facultad de ingeniería(Red de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Sistemas de Información del CONFEDI (RIISIC), 2024-11-07) Sáez Franci, Juliana Carla Desiree; Scacciaferro Wyss, Santiago Vicente; Marín, María BiancaEl aula invertida es una estrategia de enseñanza en auge, que viene pisando fuerte como alternativa a las clases tradicionales, para lograr así involucrar activamente al estudiante en su propio aprendizaje, e incentivar otras competencias de los estudiantes, como ser trabajo en equipo, autoaprendizaje, autorregulación, entre otras. Sin embargo, los estudiantes muchas veces no logran entender la estrategia de aula invertida, ni sus beneficios, y es por ello que se resisten a este nuevo método desconocido. En este artículo se presentan los resultados de un estudio en una facultad de ingeniería, que explora el grado de conocimiento de los estudiantes sobre el aula invertida y sus beneficios, además de si perciben que algún docente ha aplicado esta estrategia. Por último, se describe el plan de acción para difundir el tema entre el alumnado y en el futuro se prevé medir el impacto que dicho plan tuvo en los estudiantes.Item El recorrido de la UTN FRRe en la inclusión de los disminuidos visuales(2017-10-01) Maurel, María del Carmen; Soria, Fernando; Marín, María Bianca; Barrios, Teresita"En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. Este tipo de discapacidad se muestra por una disminución total o parcial de la vista. Se debe tener en cuenta el campo visual (espacio visible con la mirada fija en un punto) y la agudeza visual (capacidad del ojo para percibir objetos). Hay dos diferentes clasificaciones de la disminución de la vista que son: ceguera (pérdida completa del sentido de la vista) y disminución visual (pérdida parcial del sentido de la vista). Este trabajo presenta los avances del proyecto de investigación “El uso de las TIC para favorecer la inclusión de los disminuidos visuales en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información” que se desarrolla en la UTN FRRe. Dicho proyecto surge como una necesidad detectada en el seminario de ingreso universitario con un alumno que se inscribió a la carrera de Ingeniería en Sistema de Información. A lo largo de estos dos años, entre su formulación y lo desarrollado, surgieron debilidades y fortalezas. El objetivo de esta presentación es compartir las acciones emprendidas, logros y dificultades detectadas."Item El uso de la tecnología para la inclusión de los disminuidos visuales en las aulas(2017-04-28) Marín, María Bianca; Barrios, Teresita; Torrente, NataliaEn la actualidad la inclusión presenta nuevos retos, de cara a integrar a las instituciones educativas a personas con capacidades diferentes. Nuestra experiencia en proyectos anteriores con TICs nos dicta que las potencialidades de las herramientas virtuales nos brindarán una perspectiva interesante para facilitar la inclusión. Es por ello que se ha encarado una línea de investigación para abordar esta problemática, enfocadas principalmente en personas con algún tipo de disminución visual. En el estudio se propone un diagnóstico de las necesidades especiales de estos alumnos, específicamente en la carrera de Ingeniería en Sistemas; como también de los docentes que los reciben. Además, se analizarán las herramientas disponibles que se adapten mejor a las estrategias a desarrollar para su inclusión. Se adoptarán dichas herramientas según los contenidos seleccionados para la muestra, se capacitará a los docentes involucrados y se hará seguimiento y evaluación de su aplicación. Si los resultados obtenidos son positivos, se realizará la transferencia a las otras carreras.