Browsing by Author "Marchese, Julián"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bases de diseño para sistema de amortiguamiento de trasporte de cargas sensibles(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Marchese, Julián; Ferreyra, Diego M.En el siguiente documento se presenta la metodología utilizada para el estudio de un sistema de amortiguación el cual tenderá a ser un aislante de movimientos entre un medio, y otro que no debe estar sometido a ellos. Ejemplo de esto es el transporte de cargas peligrosas, como así también el traslado de emergencia de pacientes poli traumatizados que pueden sufrir serias lesiones adicionales debido al mal estado de los caminosItem Determinación de la temperatura óptima para el termosellado de bolsas de polietileno de baja densidad(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2021) Marchese, Julián; Bernard, Mariana del ValleLa industria de los plásticos alcanza innumerables aplicaciones, pero adquiere particular importancia en el ámbito del envasado y la contención de productos de consumo. Esto involucra múltiples desarrollos de ingeniería para la optimización de los equipos y procesos utilizados. El proceso continuo de termosellado de polietileno implica variaciones en sus parámetros que dependen principalmente del equipo utilizado y de las características fisicoquímicas del material a sellar. Esto genera frecuentes desperdicios de recursos al momento de poner a punto el proceso, generando pérdidas económicas y deficiencias en el sellado durante el cambio de material en la línea de producción. En este aspecto se considera importante desarrollar una metodología de laboratorio para la determinación de la temperatura óptima de sellado de láminas tricapa de polietileno lineal de baja densidad (LDPE) de manera de establecer las mínimas condiciones que aseguren un sellado mecánicamente eficiente. Este procedimiento permite definir un rango de temperaturas ideales para las cuales se logre la unión, a la vez que se optimiza el consumo energético utilizando la menor temperatura posible sin comprometer la resistencia mecánica resultante. La metodología implementada permitió alcanzar un rango de temperaturas donde se maximizo la resistencia mecánica del sellado a la vez que permitió concentrar los valores de temperatura en torno a un valor determinado sin comprometer la calidad del cierre.Item Ejemplo de aplicación práctica de métodos numéricos para la resolución de sistemas térmicos(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-03-19) Marchese, Julián; Bernard, Mariana del Valle; Ferreyra, Diego M.La modelización matemática en el área de investigación aplicada a sistemas de ingeniería es un tópico importante a la hora de predecir el comportamiento de estos cuando las posibilidades de ensayos no son factibles dado a los costos, o bien, a dificultades técnicas involucradas. Es por ello que se propone una resolución para estos casos, ejemplificando mediante un estudio térmico, un conjunto general de condiciones posibles de ser extrapolado a sistemas reales. El objetivo es conocer los flujos de calor y las temperaturas involucradas de recintos cerrados con intercambios de masa instalados en ambientes donde se conocen los parámetros térmicos principales. Este tipo de representación puede corresponder desde sistemas de control o automatización autónomos (instalados de forma aislada o remota), hasta casillas o establecimientos rurales. En ambos casos el estudio térmico permite conocer la temperatura interior alcanzable por el sistema, y, por ende, representar un factor de decisión a la hora de la selección de los materiales constructivos, permitiendo así un correcto desempeño térmico y eficiente según corresponda para cada caso. Para modelar al sistema se tiene en cuenta, no solamente la temperatura del medio externo, sino también la incidencia solar, la convección y conducción de calor en las paredes, y posibles generaciones internas de calor en el recinto. Para el caso de la radiación solar, se propone una modelización a través de funciones vectoriales que representen el ángulo de incidencia e intensidad de la radiancia a lo largo del día. Dado a esto, y sumado a una representación vectorial de superficies, es posible analizar la irradiación y la cantidad de calor que pueden absorber dichas paredes. Este tipo de análisis permite, además, estudiar las orientaciones en el espacio encontrando máximos o mínimos de irradiación, correspondientes a orientaciones óptimas. En caso de los fenómenos de conducción y convección se modelizan los parámetros térmicos a través de regresiones para obtener funciones que representen estos fenómenos a lo largo de las evoluciones de estados térmicos conforme varía la temperatura. Obtenidas las ecuaciones matemáticas de generaciones internas de calor/temperatura y flujos de masa se emplea un algoritmo de resolución mediante métodos numéricos computacionales en el software Octave, iterando el sistema de ecuaciones hasta encontrar un punto de equilibrio bajo las condiciones de trabajo establecidas. La propuesta permite conocer los flujos de calor y las temperaturas involucradas en el sistema de tal forma que es posible predecir el estado final de este.