Browsing by Author "Marchesini, Javier"
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ambiente de trabajo para la construcción de tecnologías informáticas aplicadas a problemáticas de gerenciamiento energético en PyMEs(CNEISI, 2015) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, RodrigoEl presente artículo analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el mundo energético, realizando un análisis comparativo de las tecnologías existentes, aplicables al ámbito de administración y control de energía. Sumado a lo anterior, se detallan las principales funcionalidades que debería tener un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), siguiendo los requisitos impuestos por la norma ISO 50001, la cual puede ser de gran utilidad en las diferentes organizaciones para permitirles mejorar su desempeño energético. Finalmente, se propone el uso de herramientas bien conocidas en el mundo de la computación para lograr una herramienta software denominada EnMa Tool (Energy Management Tool), destinada a dar apoyo a los problemas energéticos de las PyMEs, facilitando el seguimiento del consumo energético y la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo.Item Chatbots como herramientas de apoyo a la concientización de uso y ahorro energético, una integración a Cheapheat(2023) Santibañez Acuña, Pablo; Borsella, Franco; Avila, Enzo; Marchesini, JavierEn un contexto donde hay una revolución tecnológica con el surgimiento de nuevas herramientas de Inteligencia Artificial, nos encontramos en la búsqueda y definición de una integración de estas herramientas en la aplicación Cheapheat, una herramienta de gestión energética para el hogar. En particular, analizamos y evaluamos la integración con Chatbots, lo que nos provee de mecanismos que otorgan autonomía e interacción con un asistente virtual para educación y concientización a los usuarios sobre la eficiencia energética en el hogar. En esta etapa nos encontramos descubriendo las tecnologías y estableciendo los lineamientos funcionales y técnicos que se requieren para la integración. A lo largo del artículo se podrá observar un estado de arte acerca de los chatbots y una propuesta de solución general de alto nivel para la integración.Item Cloud computing aplicado a mejoras de eficiencia energética en organizaciones de producción(Jornada TecnoInnovar, 2016) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, Javier; Rende, Augusto; Muzzi Gonzalo, Gonzalo; Marchesini, JavierEn el presente trabajo se expondrán los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del PID homologado por SCTyP del Rectorado UTN, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”. Se procura como objetivo primordial exponer los avances de la herramienta software EnMa Tool, considerando como principal avance su desarrollo sobre tecnologías basadas en la nube (cloud computing).Item Cloud TAC. OpenStack y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para enseñanza de Infraestructura IT(2020-10) Baldino, Gullermo; Ferrara, Damián; Añasco, Iván; Heredia, Luciano; Baez, Nahuel; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Marchesini, JavierEn ambientes universitario actuales la mayoría de los estudiantes son nativos digitales. Por tanto, es difícil imaginar su vida académica sin relacionarlo con las diversas herramientas cloud para la comunicación y el trabajo colaborativo. En este contexto, los profesores universitarios trabajan en nuevos escenarios de comunicación y trabajo colaborativos en el aula. Esto representa una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje asistido por nuevas TICs en la nube. El trabajo en la nube ofrece la oportunidad de transmisión de nuevos conocimientos cuando se usan estrategias pedagógicas apoyados con tecnologías informáticas. Con la combinación de TICs y los modernos procesos de enseñanza-aprendizaje resulta valioso el concepto Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Este trabajo expone la experiencia académica de investigar y desarrollar una Cloud Computing utilizando una configuración OpenStack para que los estudiantes puedan empoderarse del conocimiento y uso de tecnologías en la nube. Así poder enseñar conceptos y prácticas sobre Infraestructura IT incluyendo actividades como: diseño, configuración, implementación y administración de una nube privada para usos académicos.Item Desarrollo de un instrumento de relevamiento para determinar la situación energética inicial de una organización con vistas a implementar la norma IRAM ISO 50001(SNEyUF, 2014) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Fata, Omar; Retik, José; D Ambrosio, Marcelo; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroUno de los pocos insumos para las organizaciones que aún se encuentra desactualizado en precio, es la energía en dos de sus formas (que más podría impactar por su grado de consumo): el gas y la electricidad. Estos insumos se convertirán tarde o temprano en una de las variables que afectarán la competitividad de las empresas, sobre todo para las PyMEs, que aún no hayan transferido a sus costos los valores que realmente deberían tener. La pregunta es: ¿Hay otra forma de tenerlas en cuenta que no sea solo transferirlas a los costos de producción o servicio? Un camino alternativo para no traspasar costos energéticos directamente al producto o servicio, es su gestión, lo que haría que estos insumos se conviertan en una variable competitiva para la PyME, y conocer las claves para gestionarla la convertiría en una ventaja competitiva. Para realizar el análisis de la demanda y el uso de la energía que realizan las PyMEs es necesario dar el primer paso, y ese primer paso es conocer en donde se está posicionado con respecto a las energías demandadas. Por lo tanto este trabajo trata de aportar un instrumento de uso amplio y común para el relevamiento, previo a cualquier acción tendiente a gestionar la energía en una organización y en particular en una PyME. El proyecto aborda como base, la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para Gestión de la Energía en las Organizaciones. Y el resultado esperado son los diferentes instrumentos de relevamiento, los cuales podrían, con una capacitación previa, ser utilizados para autoevaluación por alguno de los integrantes de la misma PyME.Item Desarrollos informáticos aplicados a la autogestión energética en PyMEs(CLADI, 2017) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; María García, Rodrigo; Andres, Gastón; Rende, Augusto; Ciceri, Javier; Muzzi, GonzaloEl presente trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética, integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Las organizaciones pueden no tener planes para certificar, pero igualmente pueden utilizar estas herramientas para la toma de decisiones sobre el uso adecuado de energía. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta software considerando las siguientes tres fuentes de energía facturables: electricidad, agua potable de red y gas natural.Item Eficiencia energética en el hogar, una propuesta tecnológica basada en simulación(2022) Marchesini, Javier; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Sosa, Leandro; Salani, Pablo; Abregú, Julián; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Alvarez Ferrando, AgustínEl presente trabajo, tiene como finalidad difundir alcance, objetivos y avances sobre desarrollo de tecnologías informáticas para educación y concien-tización en eficiencia energética. El consumo energético mundial se encuentra en aumento exponencial, conduciendo a un posible desequilibrio energético y un mayor impacto ambiental. Por consecuencia, la eficiencia energética se con-virtió en una de las estrategias más importantes para reducir el consumo energé-tico, pudiendo aportar un conjunto de acciones como educación y concientiza-ción en ahorro y uso responsable de la energía. Por ello, mediante las activida-des de I&D, buscamos brindar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) basadas en simulación, destinadas a educar y concientizar en temáticas como sustentabilidad, eficiencia y gestión energética, a efectos de asegurar buenos hábitos del uso de energía en el hogar. Consideramos que las TIC sumi-nistran medios que acompañen los procesos de educación y aprendizaje en te-mas de eficiencia energética en ámbitos hogareños, despertando interés y moti-vación a partir de su utilización.Item EnMa Tool: una herramienta de software en apoyo al estándar ISO 50001 con basamento en indicadores clave de desempeño para la búsqueda de eficiencia energética en procesos productivos de PyMEs(CACIC, 2015) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, RodrigoEn el presente trabajo se analizan las principales causas de ineficiencia energética y se busca definir Indicadores Clave de Desempeño (Key Performance Indicator, KPI por sus siglas en inglés) para su implementación en PyMEs industrializadas de cualquier tipo, con la finalidad de alcanzar la eficiencia energética en los procesos productivos que en éstas se realizan. Se siguen los lineamientos propuestos por la norma internacional ISO 50001, para el diseño de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), con el objetivo de que cualquier organización pueda mejorar su eficiencia energética. Como aporte al campo de la informática se presentará el desarrollo de un software llamado EnMa Tool, una herramienta de soporte a la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía bajo norma ISO 50001 en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).Item La gestión energética en las PyMEs ¿nueva ventaja competitiva?(COINI, 2014) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; D Ambrosio, Marcelo; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroUno de los pocos insumos para las organizaciones que aún se encuentra desactualizado en precio, es la energía en dos de sus formas (que más podría impactar por su grado de consumo): el gas y la electricidad. Estos insumos se convertirán tarde o temprano en una de las variables que afectarán la competitividad de las empresas, sobre todo para las PyMEs, que aún no hayan transferido a sus costos los valores que realmente deberían tener. La pregunta es: ¿Hay otra forma de tenerlas en cuenta que no sea solo transferirlas a los costos de producción o servicio? Estos insumos tienen la particularidad de que su precio no se puede negociar, ni tampoco se cuenta con distintos proveedores para el mismo servicio energético, por lo menos no para gas y electricidad. Un camino alternativo para traspasar los costos energéticos directamente al producto o servicio, es su gestión, lo que haría que estos insumos se conviertan en una variable competitiva para la PyME y conocer las claves para gestionarla la convertiría en una ventaja competitiva. El enfoque del proyecto es analizar la gestión de demanda y uso de la energía que realizan las PyMEs de los sectores seleccionados, con la finalidad de determinar características similares y desde esa base, elaborar la matriz energética típica del sector para desarrollar una herramienta software para gestión de los energéticos demandados y utilizados por las empresas. El proyecto aborda como base, la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para Gestión de la Energía en las Organizaciones.Item Herramientas de software para auto gerenciamiento energético(WICC, 2017) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; María García, Rodrigo; Andres, Gastón; Rende, Augusto; Ciceri, Javier; Muzzi, GonzaloEl presente trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de I&D homologado por SCTyP del Rectorado UTN. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética, integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma ISO 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Las organizaciones pueden no tener planes para certificar, pero igualmente pueden utilizar estas herramientas para la toma de decisiones sobre el uso adecuado de energía. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta software considerando las siguientes tres fuentes de energía facturables: electricidad, agua potable de red y gas natural.Item Informática aplicada a sistemas de gestión energética, indicadores de desempeño para el ahorro energético(WICC, 2016) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Andres, Gastón; Rognoni, Marcela; María García, RodrigoBasándonos en la necesidad de ahorro y la gestión energética en Pymes, el presente trabajo presenta nuevas líneas de investigación llevadas a cabo para la construcción de una herramienta software que ayude a la autogestión energética. Esta herramienta, denominada EnMa Tool (Energy Management Tool), se está desarrollando con el objeto de dar soporte a la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE) en Pymes, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y/o certificar la norma IRAM/ISO 50001.Item Informática aplicada al gerenciamiento de consumos y ahorros de energía eléctrica en MiPyMEs: ENMA TOOL(SNEyUF, 2016) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, Javier; Rende, Augusto; Muzzi, GonzaloLa gestión energética es un tema primordial para el desarrollo estratégico de MiPyMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), considerando que un uso racional y responsable de la energía implica un ahorro de costos y permite un desarrollo sostenible de estas organizaciones. Recurriendo a las Tecnologías de la Información y Comunicación es posible ofrecer mecanismos para vislumbrar el estado de la eficiencia energética, y debido a su importancia, este trabajo intenta difundir los avances sobre aplicación de nuevas tecnologías informáticas: el producto más visible es llamado EnMa (Energy Management). Esta herramienta de software surge como parte de las actividades de I&D del PID UTN “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión de organizaciones” (homologado por SCTyP del Rectorado UTN). EnMa es una herramienta de software diseñada para dar soporte a la normativa ISO 50001 en etapas concretas de los procesos considerados en la misma, de modo que su objetivo principal será brindar información relevante generada a partir de datos sobre el consumo energético propio de la organización. EnMa funciona básicamente computando los datos de consumo eléctrico, y en base a estos, la herramienta procesa cálculos internos ejecutando ciertas restricciones y proporciona informes que asistirán al personal idóneo a tomar decisiones, como ser un gestor de eficiencia energética. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta de software, considerando como avance más significativo, su desarrollo sobre tecnologías basadas en la nube. Se describirán las tecnologías utilizadas en esta nueva plataforma y la potencialidad de desarrollar bajo éste paradigma. Como trabajo futuro, se espera aunar esfuerzos para iniciar tareas necesarias para incluir en el alcance de ésta herramienta el cómputo de datos de consumo de otros recursos energéticos no renovable y facturables como: agua potable y gas natural.Item Instrumentos de relevamiento y tecnología informática en apoyo al gerenciamiento energético en organizaciones(2015-09-15) Nahuel, Leopoldo; Maccarone, José; Marchesini, Javier; D’ Ambrosio, Marcelo; Mendez, Lautaro; De Paoli, MatíasEl presente trabajo, intenta mostrar el contexto, alcance y objetivos que persigue el Proyecto de I&D (PID UTN) homologado por la SCTyP del rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, y bajo la dirección del docente-investigador Ing. José Maccarone. Este proyecto forma parte y se desarrolla en el marco del PID INTEGRADOR, titulado “Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética”, coordinado por la Facultad Regional Pacheco, en el cual también aportan las Facultades Regionales: Delta, Haedo, Buenos Aires, Avellaneda, Pacheco, Mendoza y Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional, y de cada una participan diferentes especialidades de carrera. Esta participación interfacultad e interdisciplinaria le da al proyecto el soporte adecuado para un tema que abarca el uso y consumo de diferentes fuentes de energía y sus transformaciones en los procesos productivos. Este PID Integrador está orientado a generar una metodología de intervención para obtener la información necesaria y sistematizar las acciones a desarrollar para la concreción de una efectiva, eficaz y eficiente gestión energética en las organizaciones.Item Instrumentos de relevamiento y tecnología informática en apoyo al gerenciamiento energético en organizaciones(JPTO, 2014) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; D Ambrosio, Marcelo; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroEl presente trabajo, intenta mostrar el contexto, alcance y objetivos que persigue el Proyecto de I&D (PID UTN) homologado por la SCTyP del rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, y bajo la dirección del docente-investigador Ing. José Maccarone. Este proyecto forma parte y se desarrolla en el marco del PID INTEGRADOR, titulado “Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética”, coordinado por la Facultad Regional Pacheco, en el cual también aportan las Facultades Regionales: Delta, Haedo, Buenos Aires, Avellaneda, Pacheco, Mendoza y Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional, y de cada una participan diferentes especialidades de carrera. Esta participación interfacultad e interdisciplinaria le da al proyecto el soporte adecuado para un tema que abarca el uso y consumo de diferentes fuentes de energía y sus transformaciones en los procesos productivos. Este PID Integrador está orientado a generar una metodología de intervención para obtener la información necesaria y sistematizar las acciones a desarrollar para la concreción de una efectiva, eficaz y eficiente gestión energética en las organizaciones. El objetivo general del PID es intentar proveer a las PyMEs de una herramienta tecnológica capaz de ayudarles en la auto gestión energética, que contemple los requisitos para en el futuro poder implementar y/o certificar la norma IRAM / ISO 50001:2011 sobre Gestión de la Energía.Item Un marco de trabajo para la construcción de tecnologías informáticas aplicadas al auto gerenciamiento energético en apoyo al desarrollo competitivo de PyMEs(Congreso Ingeniería Latinoamérica y del Caribe, 2014) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Mendez, LautaroEl presente artículo analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el mundo energético, realizando una comparativa de las tecnologías existentes, aplicables al ámbito de administración y control energético. Sumado a lo anterior, se proponen funcionalidades que debería tener un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), siguiendo los lineamientos propuestos por la norma ISO 50001, la cual puede ser de gran utilidad en las diferentes organizaciones, permitiéndoles mejorar su desempeño energético. Finalmente, se expone el desarrollo de una herramienta software denominada EnMa Tool, destinada a dar apoyo a los problemas energéticos de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), facilitando el seguimiento del consumo y la toma de decisiones a nivel estratégico.Item Métodos y tecnología informática aplicada al desarrollo de sistemas de gerenciamiento energético en apoyo a ISO 50001(WICC, 2013) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; D Ambrosio, Marcelo; Cantallops, LauraEl objetivo de este proyecto es realizar actividades de I&D en temas relacionados a Ingeniería de Software Basado en Modelos (ISBM) y Common Information Model (CIM) en conjunción con métodos de producción de sistemas software para gestión de eficiencia energética, siguiendo bases de la norma internacional ISO 50001. Con el interés particular de evaluar e implementar mecanismos que automatizan actividades del gerenciamiento energético, resulta de valor importante explorar distintas áreas de la disciplinas de ingeniería eléctrica para una mejor captura de requerimientos software – de aplicación genérica – en ámbitos industriales de la región, con fuerte necesidad de administración de valores energéticos medibles en términos económicos. En este contexto es necesario establecer un marco de trabajo para construir herramientas informáticas que ofrezcan mecanismos para automatizar alertas y controles sobre dominios específicos, en un ambiente de administración, control y gerenciamiento energético. Considerando aspectos que incluyen extensión de funcionalidad para distintos tipos de energía y evolución de la reciente norma ISO 50001, se presenta en este trabajo una propuesta de herramienta software de soporte a la gestión y ahorro de energía eléctrica. Resulta finalmente un valor importante en este proyecto, integrar actividades I+D+i multidisciplinario entre distintos departamentos de carrera: Electrotecnia & Sistemas de Información.Item Métodos y tecnología informática para el desarrollo de sistemas de gerenciamiento energético aplicado a PyMEs(JCyT, 2013) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; D Ambrosio, Marcelo; da Conceicao, Ezequiel; De Paoli, Matías; Marchesini, Javier; Mendez, LautaroEste proyecto propone utilizar las bases metodológicas de la Ingeniería de Software Basada en Modelos, con el objetivo de establecer un marco de trabajo tecnológico para la producción de sistemas y herramientas software, aplicables al área Gestión de Eficiencia Energética, siguiendo las bases de la norma internacional ISO 50001; ofreciendo mecanismos para automatizar alertas y controles sobre dominios específicos, en un ambiente de administración, control y gerenciamiento energético.Item La simulación como estrategia de enseñanza y concientización en eficiencia energética(2021) Marchesini, Javier; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Lopez Rodriguez, Adolfo; Chiabrera, Iván; Alvarez Ferrando, Agustín; Nahuel, Eduardo LeopoldoEl artículo, presenta los resultados parciales de investigaciones llevadas a cabo en un Proyecto de Investigación y Desarrollo perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. Se expone la importancia de la Simulación como técnicas didácticas que junto a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), apoyan a la educación en sustentabilidad, eficiencia y gestión energética a efectos de asegurar buenos hábitos de uso de la energía. El uso de las TIC, ha empujado a un cambio en el modelo de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, presentamos una propuesta tecnológica basada en técnicas de simulación, y las características principales con las que debe contar, que permita educar y concientizar a las personas en las temáticas mencionadas. El artículo se encuentra organizado en 3 secciones. En la primera, se describen los fundamentos teóricos que dan sustento a la investigación, profundizando los estudios sobre la teoría de la simulación y los aspectos metodológicos de la enseñanza, identificando la relación entre estos. En la segunda, se describe una propuesta tecnológica basada en técnicas de simulación y en la tercera sección, damos a conocer las conclusiones y el trabajo futuro dentro del PID.Item Software gerenciamiento energético en apoyo a la norma ISO IRAM 50001De Paoli, Matías; da Conceiҫao, Ezequiel; Marchesini, Javier; Méndez, LautaroEl Proyecto surgió frente a la necesidad del Municipio de Berisso de contar con un Área de Vinculación Tecnológica, para dar apoyo al Sector Industrial Planificado (SIPB). En efecto, se solicitó la participación de la UTN-FRLP para llevar adelante una serie de proyectos, entre los cuales se encuentra el proyecto de mejora de gestión energética con una visión de mediano y largo plazo. Este proyecto recayó sobre el Dpto. de Ingeniería Eléctrica, donde los Investigadores se encargaron de hacer un relevamiento de las empresas ubicadas en el SIPB. Los resultados determinaron que la principal problemática que deben afrontar las empresas, es la necesidad de gestionar y utilizar la energía en forma eficiente, ya que actualmente la eficiencia no es un criterio que cobre relevancia debido a los costos relativamente bajos, producto de subsidios para el consumo eléctrico.Item Tecnología informática aplicada al desarrollo de herramientas de software destinada a la autogestión energética en Pymes(2018-10) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, JavierEste trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética (electricidad, agua potable de red y gas natural), integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Se pretende exponer un marco de trabajo innovador en base al aporte tecnológico, y contribuir con herramientas de gestión que permitan conocer y evaluar los consumos energéticos de las organizaciones brindando información necesaria para la toma de decisiones. Se difundirán los avances alcanzados hasta el momento con la herramienta EnMa Tool (Energy Management), dando a conocer el aporte tecnológico y los mecanismos instrumentados que ayudan a la gestión de las fuentes energéticas.