Browsing by Author "Martín, Pablo"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la congestión del nudo vial de Mendoza(2024-08-28) Comes Doña, Facundo Leonel; Espinoza Labay, Candela Rocío; Morcos Zorrilla, María Emilia; Roldán Iturrieta, Federico Matías; Smovir, María Sol; Grilli, Elvio; Martín, PabloEste estudio, es llevado a cabo por estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Mendoza, bajo la dirección de Helvio Grili. El proyecto titulado "Análisis de la congestión del nudo vial de Mendoza" aborda el problema de congestión vehicular en una intersección clave de Mendoza, Argentina. Se aplican los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para llevar a cabo la realización de un anteproyecto, en el cual se analizan diferentes alternativas en busca de mejorar el nivel de servicio y reducir el tráfico en la zona. El informe se centra en el análisis del flujo de tránsito actual. Entre las propuestas se incluyen el cierre de calles, la implementación de semáforos inteligentes y la construcción de una rotonda. Además, se consideran alternativas no estructurales como fomentar el teletrabajo, el uso compartido de vehículos y mejorar el transporte público. El proyecto evalúa la viabilidad técnica y económica de cada propuesta, tomando en cuenta su impacto ambiental y social. La participación de la comunidad local y especialistas en ingeniería de tráfico es esencial para asegurar soluciones sostenibles y eficientes a largo plazo. El objetivo final es encontrar la mejor alternativa para mejorar la movilidad en esta intersección crucial, contribuyendo así al bienestar de la comunidad y mejorando la calidad de vida de los usuarios de esta red vial.Item Comportamiento de edificios dañados por el terremoto de Mendoza de 1985(2025-04-07) Mercado, Rocio; Carrizo Juanin, Victor; Martinez Mazzei, Santiago; Reynaud, Martin; Martín, PabloA casi 40 años del evento sísmico, se analizan con los reglamentos vigentes algunos edificios en altura situados en la Ciudad de Mendoza con el fin de evaluar su comportamiento, los aspectos de durabilidad, vulnerabilidad y vida útil, luego de las reparaciones efectuadas debido a los daños ocasionados por el terremoto. Con base en los estudios realizados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y mediante la ejecución de relevamientos visuales e inspecciones, se pretende evaluar, analizar y examinar el estado estructural actual de los edificios. Los relevamientos que se realizan, se acompañan con mediciones de acelerómetros para que a través del monitoreo ambiental de vibraciones se logre obtener el periodo de los mismos. Estos períodos actuales de los edificios se comparan con los periodos teóricos obtenidos mediante modelos matemáticos digitales, de tal forma de poder visualizar y cuantificar el daño o degradación de los mismos. Mediante los procedimientos descriptos, se pretende ejecutar un juicio en contraste con la normativa vigente para efectuar una conclusión sobre el estado vigente de su funcionamiento y estructura, y de tal forma, proponer refuerzos estructurales para aumentar la vida útil de los mismos.Item Evaluación de hormigones con residuos de caucho destinados a rehabilitación en zona sísmica(2023-12-12) Castro, Gustavo; Martín, PabloDebido al crecimiento del parque automotor en Argentina y en el mundo, encontramos los desperdicios y residuos generados por esta industria, se incrementan en forma exponencial año tras año. Sin una reincorporación al sistema productivo de estos volúmenes de residuos, los actuales métodos de disposición de residuos, se verán colapsados por la misma industria. Es primordial generar la inmediata necesidad de integrar estos residuos dentro de las matrices productivas de nuevos procesos. Uno de los elementos provenientes de la industria automotriz más descartados son los neumáticos fuera de uso. Este estudio tiene por objetivo evaluar la influencia de diferentes contenidos de residuo de caucho en hormigones en forma experimental. Se analizarán diferentes tipos de muestras de hormigón con caucho reciclado, comparando su comportamiento con muestras de hormigón convencional. Se evaluará la resistencia a compresión axial, a tracción por compresión diametral, a tracción por flexión, permeabilidad al aire y capacidad de succión capilar. La necesidad de restaurar, mantener y mejorar las estructuras es muy importante y requiere de la implementación de técnicas distintas a las que hasta ahora se han utilizado. La modificación de parámetros tan sensibles como la rigidez, resistencia y flexibilidad, entre otros, puede generar que la estructura traslade cargas de manera diferente a la que está diseñada y colapse. El actual desafío de la confección de hormigones, es lograr el mismo producto con menos clinker, aprovechando los residuos industriales, de ahí la necesidad de, no sólo evaluar el comportamiento en estado fresco y su capacidad resistente, sino también su durabilidad y ductilidad para aplicarlos en la rehabilitación de la mampostería estructural.Item Evaluación del Hormigón Estructural en un Edificio Patrimonial en Zona Sísmica(2020-11-06) Maldonado, Graciela; Domizio, María; Martín, Pablo; Guzmán, Alberto; Maldonado, IgnacioSe estudia un edificio industrial de hormigón armado, construido en la década de 1940 con un sistema estructural de pórticos, dos niveles en subsuelo y dos niveles sobre nivel suelo con losas macizas. La caracterización del hormigón utilizado ha requerido de ensayos de esclerometría y carbonatación, detección de armaduras, extracción de testigos y medida de la permeabilidad al aire. Los resultados de permeabilidad al aire, esclerometría y la medida de la carbonatación han demostrado importantes niveles de avance del frente de carbonatación en subsuelos, desapareciendo así la protección de las armaduras. Los ensayos de resistencia a compresión de testigos de hormigón dan una calidad resistente no superior a H20. El uso combinado de estas técnicas de evaluación ha permitido sugerir las pautas del diseño estructural para la puesta en valor, donde los aspectos de durabilidad tienen importancia principal en el diagnóstico y la rehabilitación sísmica.Item Evaluación estructural en la ex Bodega Arizu(2023-02-01) Lopez, Luciano; Perales, Samuel; Martín, PabloEl siguiente proyecto consiste en el relevamiento y evaluación de las condiciones en las que se encuentra la estructura del sector A de la ex Bodega Arizu, este estudio se divide en dos partes, una evaluación de la estructura a cargas de sismo y otro estudio de la cubierta de techo a cargas evaluadas con códigos y exigencias que rigen en la actualidad, este sector que evaluaremos fue utilizado para estiba y añejamiento de champagne, y conservación en piletas de vinificación. Principalmente en nuestro trabajo se estudió en profundidad la evaluación y restauración de la cubierta de techo, y evaluación de losas de hormigón armado, en base a los resultados se plantea una solución a dichos problemas estructurales, estas soluciones deben realizar sin alterar la arquitectura del lugar ya que el mismo representa un gran valor histórico para Mendoza.Item Formulación, implementación y validación de un modelo de daño escalar para materiales frágiles aplicado a elementos sólidos tridimensionales(2018-03-01) González del Solar, Gerardo; Martín, Pablo; Maldonado, NoemíLa mecánica del daño continuo describe el deterioro progresivo de las propiedades mecánicas de los materiales a partir de un modelo fenomenológico. En este trabajo se presenta la formulación, implementación y validación de un modelo de daño escalar aplicado a elementos sólidos tridimensionales. Se trata de un modelo de gran versatilidad definido a partir de una superficie de falla y una variable de daño escalar. Su campo de aplicación es la modelación numérica de materiales elásticos isótropos con degradación de la rigidez cuya tensión límite a tracción es igual a la de compresión. El modelo queda definido a partir de cuatro propiedades del material determinables en un ensayo Tensión-Desplazamiento. El modelo es implementado en el software ABAQUS por medio de una subrutina UMAT. Para la resolución de las ecuaciones de equilibrio no lineal se propone un algoritmo de tipo implícito (Método de Backward Euler). La validación a esfuerzos de tracción muestra una adecuada correlación entre los resultados numéricos y los experimentales, con una dispersión de la energía disipada del 6%. Finalmente, se presenta un ejemplo de aplicación. Los resultados alcanzados demuestran que se trata de una herramienta sencilla y, a la vez, poderosa para el análisis numérico de materiales frágiles.Item Historic Masonry(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2019-07-01) Maldonado, Graciela; Martín, Pablo; González del Solar, Gerardo; Domizio, MaríaMasonry is a composite material characterised by its good behaviour under dead loads and in a nonaggressive environment. However, this noble material does not satisfactorily resist seismic loads. The different types of historical masonry that have remained over time are characterised by an adequate mixture of materials with low chemical reactions that are degrading due to environmental conditions. There are numerous historical masonry construction techniques in the world, reflecting local conditions of materials and workmanship. The key to its permanence and maintenance over time despite the effects of earthquakes is the construction technology and quality of materials used. As a result of earthquake damage observation and experimental research, various technical solutions for rehabilitation and retrofit of masonry are now available. Finite element modelling has become a very useful tool to identify the damage problem in historical masonry but requires a significant contribution of parameters obtained from destructive and nondestructive tests.Item Hospital Emilio Civit : rehabilitación casa de monjas(2023-02-01) Purgue, Abi; Penin, Mauro; Martín, PabloEl presente proyecto aborda la puesta en valor de una construcción en mampostería de los años 40, ubicada dentro del predio del Hospital Emilio Civit, cuyo destino consistía en albergar a las religiosas que trabajaban de enfermeras en dicho nosocomio. El propósito de este estudio consiste en evaluar el nivel de seguridad presente en la estructura actual. Además, se busca identificar la opción más idónea para llevar a cabo la restauración de la infraestructura en el área denominada "Casa de Monjas". Esto garantizará su correcto funcionamiento y permitirá su adecuación para cumplir con los requisitos equiparables a los establecidos en el código de construcción en vigor. Considerando el nivel de seguridad identificado y las patologías detectadas, se analizan diversas estrategias de recuperación empleando las tecnologías disponibles en la región. Luego, a través de un proceso comparativo, se determinará la alternativa más adecuada para abordar el caso en cuestión. Es importante destacar que los datos planimétricos y estructurales que se presentaran a continuación son el resultado del análisis y levantamientos efectuados por el grupo, dado que no se pudo acceder a ninguna información preexistente.Item Importancia del mantenimiento en edificios escolares sismorresistentes en zona de licuación durante la pandemia(2021-01-01) Maldonado, Noemí; Maldonado, Ignacio; Cueto, Alfredo; Martín, Pablo; Buss, DiegoEl terremoto de San Juan, Argentina (19/01/2021) alertó sobre probables daños en escuelas en el Norte de Mendoza, Argentina, que es la zona de mayor peligro sísmico del país, por lo tanto, se realizó una inspección visual de daños en tres edificios educacionales en zona de riesgo potencial de licuación. Los daños observados en la mampostería encadenada debido al terremoto son leves pero los daños más significativos detectados encuentran su origen en los nueve meses de cierre de las escuelas, producto de la cuarentena impuesta a la educación, donde las condiciones ambientales como la presencia de napas freáticas superficiales impactan en el mantenimiento de las construcciones, requiriendo el control de funcionamiento de esos edificios aún durante este tipo de cierre.Item Informe casa Bodega Arizu(2021-02-01) Crespo Amor, Leonardo; Guerrero, Manuel; Lamas, William; Martín, PabloLa función del ingeniero civil es transformar su ambiente para hacerlo más aprovechable para la sociedad; construyendo, diseñando y refuncionalizando obras edilicias, viales, hidráulicas y de medio ambiente. La refuncionalización de una obra civil es quizás una de las áreas más importantes de esta rama de la ingeniería, debido a que se trabaja con obras que han sido parte de la historia de nuestro país. Por lo tanto hay que adecuar estas obras a las necesidades de la época, sin que se pierda la historia detrás de estas.Item Modeling of Structural Masonry Palabras(Amjad Almusaed and Asaad Almssad, 2023-01-01) González del Solar, Gerardo; Domizio, María; Martín, Pablo; Maldonado, NoemíMasonry is a composite material, and its behavior shows that its weaknesses lie in the minimum resistance of its components and the characteristics of the interfaces between them. Ceramic brick masonry has technological characteristics that make it suitable for housing and building functions. The bricks, of reduced dimensions and joined with mortars of variable characteristics, have the advantage of adapting to almost all construction projects considering the influence of the environment on their service life. The investigation of the structural behavior of masonry has had very significant advances in the laboratory during the last mid-century, which has allowed numerical modeling of the behavior of the material and validation of failure modes under seismic actions. The behavior of heritage masonry with thick walls differs greatly from simple masonry using conventional techniques and materials. These differences in behavior have only been confirmed through numerical simulation contrasted with experimental research. This chapter presents the numerical modeling used for simple and confined masonry with reinforced concrete and for very thick heritage masonry, using the finite element method validated with full-scale laboratory experiences.Item Planificación vial en la red de acceso Metropolitana(2024-09-16) Carletti, Martín Gabriel; Fusello Ibañez, Alan Exequiel; Pérez Tobares, Matilde; Riveros, Lucas Gabriel; Martín, PabloEl presente trabajo tiene por objeto analizar y evaluar la situación actual de los intercambiadores de tránsito de la Ruta Nacional 40 comprendidos entre la Carril Rodríguez Peña y el Rio Mendoza y proponer una solución al intercambiador que se considere más conveniente. Se recogerá y evaluará las características más significativas de cada intercambiador, se obtendrá un orden de priorización y se le dará una solución al intercambiador de tránsito que se encuentre como primero en este orden de mérito. Se analizará con detalle el intercambiador de tránsito teniendo en cuenta toda la información, indicaciones y propuestas recibidas, para luego elaborar el correspondiente anteproyecto con la propuesta de mejora planteada. Además, se incluye la obtención de datos básicos que servirán en un futuro (al menos como base) para la realización de otros proyectos y/o soluciones a los demás intercambiadores analizados y que quedaron relegados en el orden antes mencionado. En este documento se incluye un análisis de las características básicas del medio, contemplando los datos físicos, ambientales, territoriales y culturales, que ha permitido la delimitación de las áreas sensibles (con niveles de restricción) respecto a la situación actual de cada intercambiador y la implantación de la propuesta planteada.Item Puente baden Cacique Guaymallén(2024-08-02) Alvarez Mansilla, Renzo Sthefano; Bianco, Juan Pablo; Masuzzo, Macarena Itatí; Pagliafora Curato, Juan Matías; Grilli, Elvio; Martín, PabloEl siguiente informe, en carácter de anteproyecto, ha sido desarrollado por alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza (UTN-FRM), de la República Argentina, como parte de su Proyecto Final para la obtención del título de grado “Ingeniero Civil”. Bajo la supervisión de docentes y profesionales asignados, se han aplicado y ampliado los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para llevar a cabo los estudios y análisis necesarios para le ejecución de un anteproyecto vial, hidráulico e hidrológico. En este informe se desarrollarán aspectos ingenieriles relacionados con la propuesta mencionada, en el cual se abordarán temas sociales, económicos, viales y de tránsito, hidráulicos, hidrológicos, cálculos varios, entre otros. El objetivo a abordar trata de una problemática existente entre dos departamentos de la Provincia de Mendoza, los cuales se encuentran limitados por la presencia de una canal de riego y desagüe aluvional. Como solución, se plantea la construcción de un puente badén o puente bado, diseñado para permitir el paso de un pequeño caudal en circunstancias específicas. Se realizaron estudios y simulaciones hidrológicas e hidráulicas con el fin de proyectar los caudales máximos que puedan circular por el canal para determinar y diseñar alcantarillas, puente badén, obras de restitución si fueran necesarias, obras de protección, entre otras. Además, se efectuaron análisis de tránsito, y de entorno, para proyectar el tránsito medio diario anual, considerando tránsito actual y futuro. A partir de estos datos se desarrolló el diseño geométrico y estructural del camino. Asimismo, se propondrán las obras necesarias para el correcto funcionamiento de la vía, como ser, señalización vertical y horizontal, reductores de velocidad y/o intercambiadores si fuesen necesarios. Finalmente, se evaluaron y estudiaron materiales, métodos y sistemas de construcción adecuados para la ejecución de la propuestaItem Puesta en Valor de la Mampostería Histórica: casos de Estudio en Mendoza, Argentina(2020-09-28) Maldonado, Graciela; Martín, Pablo; González del Solar, Gerardo; Maldonado, Ignacio; Buss, Diego; Domizio, MaríaEn América se ha utilizado la mampostería cerámica cocida desde mediados del siglo XVIII la cual forma parte del patrimonio cultural local. La permanencia en el tiempo se debe a su técnica de construcción, calidad de materiales y mantenimiento además del efecto de los terremotos. Se presentan resultados de inspección detallada de cinco construcciones de mampostería cerámica de valor patrimonial con diferentes patologías que requieren distintas tecnologías de puesta en valor en la zona de mayor riesgo sísmico de Argentina. La metodología de estudio utilizada para las propuestas de rehabilitación incluye la modelación por elementos finitos, lo que requiere de parámetros de comportamiento de mampuestos y morteros para comprender las patologías subyacentes obtenidos de ensayos De laboratorio y monitoreo in situ. La puesta en valor debe considerar que no se presente incompatibilidad de materiales aplicando tecnologías locales.Item Refuerzo estructural : pabellón rayos X Hospital Emilio Civit(2024-09-30) Alemanno, Gabriel Rolando; Giménez, Daniela Fernanda; Roo Romero, Emmanuel Enrique; Martín, PabloEn el presente proyecto, se analiza en profundidad el estado estructural del Pabellón de Radiografía del antiguo Hospital Emilio Civit, así como también la posibilidad de restaurarlo y refuncionalizarlo según lo planificado por la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos. Para conocer la estructura, primero es necesario sumergirse en su historia, como fue pensado en su momento, el año de inauguración y los distintos usos que se le dio al edificio a lo largo del tiempo. Una vez familiarizados con el edificio se procede a realizar un relevamiento de patologías y un análisis estructural del mismo a partir de inspecciones y visitas a la obra, con lo que se obtendrán planos, fotos e información valiosa para su evaluación. Luego de terminada la evaluación del edificio, se pone el foco en la actualidad: se deben proponer refuerzos tanto para losas como para muros, en caso de ser necesario, y evaluar la estructura frente a distintos esfuerzos, teniendo en cuenta que ya no será utilizada como hospital, sino que, como se mencionó en párrafos anteriores, se decidió refuncionalizarlo como biblioteca/café y alrededor se desarrollará un jardín botánico, en base a los lineamientos establecidos por la Dirección de Patrimonio, según los planos de proyecto que fueron entregados oportunamente. Se finaliza con una pequeña conclusión y recomendaciones para llevar a cabo la obra.