Browsing by Author "Martínez Micakoski, Fernanda"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¡Bienvenidos a Vigilantguard! : Protegiendo tu mundo con innovación(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2023-12-04) Larroude Moriames, Matias; Martínez Micakoski, FernandaEn nuestro caso definimos varias ideas teniendo como objetivo poder lograr un producto mínimo y viable desde el punto de vista financiero, el cual sea rentable y tenga opciones de innovación a futuro. Analizando las diferentes propuestas decidimos partir de la idea “Detección y prevención de incendios forestales”, la cual se transformó mediante un brainstorming en “incendios en locales comerciales, detección de gases tóxicos y detecciones de robo”Item Covid-19 : Comparativo recolección residuos sólidos urbanos en Trenque /DXTXHQ PHGLDQWH JHRSRVLFLRQDPLHQWR JOREDO(2021) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar Raul; Barbas, Marcos; Arqué, EmanuelUn sistema de monitoreo vehicular brinda a una organización una serie de datos que pueden ser aprovechados para tomar decisiones fundamentadas que hacen a la calidad y eficiencia del servicio que brindan. La pandemia de COVID-19 generó un alto impacto en la forma en que realizan sus actividades los Municipios, y uno de los servicios afectados fue la recolección de residuos sólidos urbanos. El presente trabajo resume los cambios realizados en el servicio de recolección en la ciudad de Trenque Lauquen (50.000 hab.) y el análisis comparativo respecto de la manera habitual en que se llevaba a cabo, sobre la base de los datos brindados por el sistema de seguimiento satelital Infotrack. Se concluye que algunos supuestos como que el servicio debe llevarse a cabo en horario nocturno debido a la excesiva demora producto del tráfico diurno no tienen un fundamento cierto y que las zonas en que se divide la ciudad, que en algún momento se consideraron similares desde el punto de vista del servicio, requieren un nuevo diseño sobre la base de métricas asociadas a la duración de la recolección y el desgaste de los vehículos(velocidades, cantidad de giros). Hoy los municipios cuentan con datos existentes, o de acceso sencillo y automatizado, que deben ser utilizados para rediseñar la forma “tradicional” en que se vienen brindando los servicios. La situación de pandemia genera una oportunidad para recrear y optimizar los mismos de una manera inimaginable hace 2 años atrás y ésta no debe ser desaprovechada.Item Metodología basada en reportes de siniestros para la optimización de la gestión Municipal sobre seguridad vial.(2019-10-31) Perez Angueira, Luciana; Marcos, Carlos; Gasselle, Gonzalo; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar RaulEl presente trabajo tiene como propósito compartir la metodología que se llevará a cabo en el proyecto de investigación que tiene como objetivo generar algoritmos que apoyen la gestión de los recursos para reducir la siniestralidad vial en municipios que posean entre 30.000 y 60.000 habitantes. El caso de aplicación es la ciudad de Trenque Lauquen, pudiendo replicarse en otros municipios que posean estadísticas respecto de la siniestralidad urbana y la gravedad de las lesiones provocadas durante los últimos años. Para el tratamiento de los datos se implementa el software libre R, que facilita la aplicación de técnicas estadísticas variadas como modelos lineales y no lineales, análisis de series de tiempo, clasificación, agrupamiento, análisis de correlación y visualización acordes al proyecto a desarrollar. Los modelos de predicción generados serán utilizados por el Municipio para apoyar la toma de decisiones sobre el lugar, el momento y a quiénes serán dirigidos los operativos de tránsito en el área urbana con la finalidad de reducir la gravedad de las lesiones causadas por la siniestralidad vial. La asignación de recursos es algo crucial para la efectividad de los programas de seguridad vial. Por tanto, los procesos que la conforman deben estar vinculados a objetivos específicos para poder alcanzar el máximo rendimiento de los fondos asignados, para ello se utilizará la metodología SEMMA que permite obtener conclusiones que se utilicen en la proyección de asignación de recursos para el trabajo periódico de los agentes de tránsito. La reducción del número de heridos y muertos por accidentes de tránsito mitigará el sufrimiento, desencadenará el crecimiento y liberará recursos para su utilización más productiva.Item Modelo de detección de niebla en ruta mediante aplicación de modelos estadísticos y de minería de datos con herramienta de software libre(2019) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Perez Angueira, Luciana; Gomez, Jonathan; Perez Angueira, Angeles; Marcos, Candela; Molina, Christian; Blasco, Lucas; Benuzzi, GermanEl tema abordado es la identificación de variables que permitan predecir la presencia de niebla en rutas con la finalidad de limitar la adquisición de datos a los momentos en que se dan tales condiciones en el tramo de la Ruta Nacional 33 en inmediaciones de la ciudad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo final es el desarrollo de un prototipo de captura de datos remoto equipado con sensores y cámara de video que permita caracterizar la zona en presencia de niebla donde se realizan intervenciones en la cinta asfáltica para mejorar la seguridad vial. Los datos históricos fueron provistos por el Servicio Meteorológico Nacional. Se realizaron dos modelos de predicción de la variable “niebla”, uno basado en la técnica estadística de Modelos Lineales Generalizados y otro mediante Árboles de Clasificación con bagging. Ambos modelos seleccionaron las mismas variables (hora local, velocidad del viento, temperatura y humedad relativa) para predecir la presencia de niebla a partir de los datos históricos con una exactitud del 80% sobre los datos de testeo.Item Producción de espacios modulares a partir de entramado de madera(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2023-04-24) Balbi, Lucía; Rosa, Yamila Andrea; Martínez Micakoski, Fernanda; Pérez Angueira, LucianaEl objetivo del proyecto es la evaluación económico-financiera de la producción y comercialización de espacios modulares mediante entramado de madera en la ciudad de Córdoba, enfocado inicialmente en el mercado del teletrabajo y posteriormente en el de la salud. Se estima que el mercado argentino del teletrabajo alcanzará un valor de 319.361 potenciales clientes con una demanda anual de 42 módulos y un crecimiento interanual del 18% de acuerdo al comportamiento de la demanda de trabajadores remotos en el país, analizada por el Centro de Estudios para la Producción. Además, se identificó una potencial demanda de 1.140 Centros de Atención Primaria (CAPS) en la región centro del país con un crecimiento interanual estimado de 1,9% considerando la evolución de consultas médicas en centros de salud del primer nivel publicada por el Ministerio de salud. Los módulos para oficinas tienen una superficie de 9m2, se instalan sobre pilotes de hormigón y poseen paneles fotovoltaicos que le permiten un día de autonomía. Por otro lado, los CAPS están formados por dos módulos estándar de 9m2 c/u y uno baño/cocina de 6,25m2. La evaluación económico-financiera del proyecto contemplado para el inversionista arrojó un VAN de $146.383.125, una TIR de 90,9% y un Periodo de Recupero de 9 años y 5 meses.Item Propuesta de ruta de recolección de residuos sólidos urbanos en una zona de la ciudad de Trenque Lauquen mediante el uso de herramientas libres y gratuitas(2022-11-07) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar Raul; Arqué, EmanuelEl presente trabajo tiene como objetivo optimizar el recorrido que realiza el camión recolector de residuos sólidos urbanos en una zona de la ciudad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. Para obtener la solución se utilizan herramientas de código abierto, libre y gratuito como Open Street Map y R. El procedimiento se inicia descargando la zona de interés desde el repositorio geográfico, la cual se simplifica para luego ser transformada en un grafo representativo de las características viales de ese sector de la ciudad. Este grafo es modificado de manera que pueda obtenerse a través de él un ciclo euleriano a partir de la generación ficticia de arcos entre sus nodos. A continuación, basado en el algoritmo del Problema del Cartero Chino se obtiene una secuencia de arcos que reducen la distancia total al recorrer todos sus arcos. Finalmente se ordenan para representar un recorrido real. La solución obtenida se compara con la distancia media del trayecto actual de los camiones recolectores. A partir de los valores conseguidos se puede estimar la distancia que los operarios realizan a pie para reducir el tiempo de recolección. La zona fue seleccionada entre las cinco existentes por tratarse de un área cuyos residuos no requieren una descarga intermedia en el basural. Posibles mejoras incluyen la reducción en la cantidad de giros debido al desgaste que produce en los camiones.Item Recolección de Residuos Sólidos Urbanos en Argentina : Revisión Bibliográfica(2020) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar; Perez, Luciana AngueiraEn el marco del proyecto de investigación “Optimización de las rutas de recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Trenque Lauquen” de la Universidad Tecnológica Nacional, es de interés conocer los artículos de investigación científica asociados a la gestión de residuos sólidos en la Argentina, con especial foco en la problemática del ruteo para su recolección. El presente documento es una revisión bibliográfica que clasifica los artículos de investigación disponibles en los repositorios digitales de manera que el lector pueda individualizar con rapidez aquellos que se relacionan con su campo de interés. Cada categoría es descripta brevemente con algunos ejemplos claves tomados de la tabla que contiene el total de referencias vinculadas a esa temática que se encuentra al concluir la misma.Item Recolección de Residuos Sólidos Urbanos en Argentina : Revisión Bibliográfica(2020-11-05) Marcos, Carlos; Perez Angueira, Luciana; Gasselle, Gonzalo; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar Raul; Arqué, EmanuelEn el marco del proyecto de investigación “Optimización de las rutas de recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Trenque Lauquen” de la Universidad Tecnológica Nacional, es de interés conocer los artículos de investigación científica asociados a la gestión de residuos sólidos en la Argentina, con especial foco en la problemática del ruteo para su recolección. El presente documento es una revisión bibliográfica que clasifica los artículos de investigación disponibles en los repositorios digitales de manera que el lector pueda individualizar con rapidez aquellos que se relacionan con su campo de interés. Cada categoría es descripta brevemente con algunos ejemplos claves tomados de la tabla que contiene el total de referencias vinculadas a esa temática que se encuentra al concluir la misma.Item Servicio intermediario digital para el transporte automotor de cargas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2023-12-20) Cabo, Joaquín; García, Marcos; Martínez Micakoski, Fernanda; Pérez Angueira, LucianaEl proyecto tiene como objetivo conectar empresas que requieren transporte de cargas industriales con conductores especializados en cargas pesadas a través de una plataforma digital. Adicionalmente, la propuesta de valor ofrece una gama de servicios tecnológicos que complementan la propuesta, como seguimiento de cargas, análisis de datos, gestión documental y administración de flotas y conductores. El entorno en el que se desarrolla este proyecto es muy favorable. Su capacidad de escalabilidad no se ve limitada por la infraestructura, ya que su funcionamiento no depende de ella. Además, estadísticas de diversas fuentes, tanto nacionales como internacionales, respaldan la relevancia de la iniciativaItem Sistema de asistencia remota mediante realidad aumentada para la prevención y solución de fallas en maquinaria agrícola(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2024-02-28) Garatti, Agustina; Gassele, Gonzalo; Mansilla, Fabiana Yamila; Martínez Micakoski, Fernanda; Pérez Angueira, LucianaEl presente proyecto propone la realización de un estudio de inversión a 5 años, que permita evaluar en forma económica y financiera la creación de un servicio que mediante la tecnología de realidad aumentada sirva como guía para asistir al operario de maquinaria agrícola en tareas de prevención y solución de fallas en sus equipos. El cliente está conformado por los concesionarios de maquinaria agropecuaria, representantes de las marcas líderes del mercado. El usuario del servicio se define como el maquinista. El proyecto busca comercializar el servicio a empresas ubicadas principalmente en la zona con mayor productividad en cultivos de alta rentabilidad, la cual abarca a las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, mientras que el enfoque está orientado a la familia de tractores agrícolas, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas. Se ha determinado que el potencial mercado de concesionarios de maquinaria agrícola de la zona está conformado por 133 empresas, total del cual se busca fidelizar a 4 empresas del sector durante el primer año, incrementando progresivamente a 22 al final del quinto año. Se pueden definir como competidores a los tipos de empresas que participan en el negocio de servicios digitales para los productores: empresas Agtech y empresas de agricultura de precisión (AP). Los precios están supeditados a diversos factores que los componen, y generalmente las transacciones son en dólares, por lo cual el precio fijado para la solución también se rige por esta moneda. La inversión del proyecto se compone en un 81% por la obtención de un crédito a pagar en 48 cuotas, y en el 19% restante por el capital de los socios fundadores. Finalmente, se lleva a cabo el Flujo de Fondos del proyecto en un plazo de 5 años, teniendo en cuenta una tasa de descuento del 8% en dólares, los indicadores financieros proyectan un Valor Actual Neto (VAN) de USD 384,559.42 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 139.83%, evidenciando una recuperación de la inversión en el segundo año de operación. Para el inversor, los números son igualmente prometedores, con un VAN de USD 361,992.61 y una TIR impresionante de 364.13%, recuperando la inversión inicial dentro del primer año. Estos resultados demuestran la rentabilidad del proyecto en sus 5 períodos de ejecución.Item Sistema de gestión inteligente de asesoramiento de calidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2022-10-14) San Martín, Amelia; Venchi, Verónica; Martínez Micakoski, Fernanda; Pérez Angueira, LucianaLa propuesta consiste en ofrecer un Software “Sistema de Gestión Inteligente de Asesoramiento de Calidad” que formule las tareas necesarias para lograr la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de las empresas según los requisitos de la Norma ISO 9001:2015. Esta herramienta puede ser aplicada en todo tipo de empresa u organización, disponiendo de plantillas que de acuerdo a lo que tilde el usuario, el Software filtra e identifica las que corresponden para su posterior uso. El programa toma la información que requiere de la base de datos de la organización, para que complete de forma automática éstas plantillas, sin la necesidad de duplicar registros. Se plantea la incorporación de alarmas en el sistema que recuerden tareas necesarias para el cumplimiento del SGC. Además, debido a la situación de la pandemia de COVID-19 se crea un módulo específico para el control y cumplimiento eficaz dentro de la empresa de la bioseguridad referente a la pandemia. Los clientes potenciales son las empresas que cuenten o quieran implementar un SGC para certificar o mantener la certificación, donde los Gerentes de Calidad, se encargan de determinar el propio SGC. De esta manera pueden desempeñar su trabajo de manera rápida, sencilla y eficaz.Item Tratamiento de efluentes industria láctea(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2023-09-09) Trieciano, Franco; Sosa, Kevin Matias; Martínez Micakoski, Fernanda; Pérez Angueira, LucianaEl producto a desarrollar en este proyecto se denomina como SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÁCTEOS COMPACTO. El mismo tratará las aguas desechadas por las industrias productoras de lácteos, innovando en técnicas y tecnologías durante el proceso. El servicio que se brindará con este Sistema de tratamiento de efluentes tendrá un mercado inicial específico, es decir que estará destinado a aquellas empresas que generen entre 50.000 y 150.00 litros diarios de efluentes. Las empresas que estén por debajo del caudal establecido no tienen poder económico para invertir en un sistema como el que se pretende brindar. En cambio, aquellas empresas que generen más de 150.000 litros/día de efluentes, según informes de Dirección Nacional de Industria láctea, “solamente el 40% de las empresas poseen un tratamiento efectivo de efluentes”, nuestro sistema de tratamiento, ocuparía un espacio mucho menor, ya que nos es necesario que se utilicen las lagunas de tratamientos ni los reactores, debido a que todo se realizará de manera compacta dentro de los tres contenedores. Con respecto a los límites de caudal establecidos, no puede ser ni mayor ni menor, ya que los sedimentadores, el tratamiento de aire disuelto y el de lodos activados, pueden poseer un tratamiento de manera continuo si el caudal se mantiene dentro de los límites, si son sobrepasado puede provocar que el tratamiento de aire disuelto no puede limpiar los efluentes de manera correcta, generando que todo el agua tenga que ser purificada por el clarificador, ocasionando un costo mucho mayor y si son inferiores causará que las bacterias que se deben implementar dentro del tratamientos de lodos terminan muriendo.Item Uso de árboles de decisión como herramienta para generar un modelo preventivo de seguridad vial urbana en la ciudad de Trenque Lauquen, Pcia. Buenos Aires(2018-11-01) Marcos, Carlos Eduardo; Martínez Micakoski, Fernanda; Marcos, CandelaLa seguridad vial se refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas en el tránsito. Los traumatismos por accidentes de tránsito son un problema de salud pública a nivel mundial. Argentina, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, adhirió a los objetivos y finalidades del Decenio de Acción para la Seguridad Vial de la ONU. Entre sus acciones se encuentra la de recabar datos a nivel municipal mediante el uso del Formulario Estadístico Único (actualmente) y sus versiones anteriores, desde finales del año 2011.El presente trabajo se basa en el uso de árboles de decisión como herramienta para generar un modelo preventivo de seguridad vial urbana, de manera de reducir la proporción de personas hospitalizadas por este tipo de eventos. Las variables predictoras son una herramienta útil para que los agentes de tránsito puedan realizar acciones preventivas en base a la propia idiosincrasia de accidentalidad vial de la comunidad, poniendo en valor los datos registrados en siniestros desde el año 2012 a 2017. Se utilizó el software libre R como facilitador de investigación estadística reproducible. Los resultados reflejan que variables asociadas principalmente al factor humano permiten predecir la existencia de lesiones en los participantes de un siniestro.Item Utilización del árbol de decisión en la formulación de indicadores estratégicos(2018) Martínez Micakoski, Fernanda; Marcos, Carlos; Lopez Azumendi, Felipe; Ferreyra, Marcelo; Pignanelli, Claudio; Giron, PabloEl objetivo del proyecto de investigación “Siniestros Viales Trenque Lauquen 2012/2013”, en el cual se enmarca éste estudio, es brindar indicadores de gestión que permitan reducir significativamente la gravedad de los traumatismos y muertes causados por los accidentes de tránsito. En el presente estudio nos hemos propuesto establecer las relaciones entre los factores que intervienen en un siniestro (Humano, Vehicular y Ambiental) y los posibles eventos (Pre-evento, Evento y Post-evento) con el fin de generar los indicadores estratégicos que permitan accionar y monitorear intervenciones prioritarias que reduzcan la morbimortalidad de los traumatismos causados por el tránsito. El modelo de gestión elegido a tal fin es el árbol de decisión, con el cual comprenderemos mejor las asociaciones de un sistema sumamente complejo y multicausal permitiendo tomar decisiones que mejoren su funcionamiento, según Krajewski [1] “…el árbol de decisión es un modelo esquemático de las alternativas disponibles y de las posibles consecuencias de cada una…”. Una vez graficado el árbol que contenga los factores y eventos determinaremos la asociación de variables a través del método Chi-Cuadrado, reconociendo aquellas que nos permiten establecer relaciones. Luego determinaremos el valor condicional resultante de la interacción entre cada vinculación, basados en la asignación de probabilidades de ocurrencia obtenidas a través de actividades de investigación. Las decisiones se tomarán en condiciones de riesgo, contrastando sus resultados con los obtenidos mediante el azar, asumiendo que a medida que aumentan las frecuencias de los eventos disminuye la probabilidad de un desvío de las frecuencias relativas esperadas de los sucesos. Con éste análisis pretendemos establecer y priorizar indicadores que apoyen la gestión de políticas sanitarias eficientes tendientes a la disminución de un grave problema de salud pública, bajo un enfoque sistemático y una estructura que permita evaluar los resultados de las decisiones tomadas.