Browsing by Author "Martinez, Carolina Daiana"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aguas Saborizadas de frutos patagónicos,Frescuras del Sur.(2025-08-08) Bahamonde Saldivia, Erika; Bruno, Agustín Eliás; Martinez, Carolina Daiana; Lurbe, MarioEl proyecto Frescuras del Sur S.R.L. tiene como propósito la instalación y operación de una planta industrial dedicada a la elaboración de aguas saborizadas sin gas, a partir de frutos patagónicos como arándano, calafate, frambuesa, cereza y combinaciones naturales como limón con jengibre, estará ubicada en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, siendo esta una localización estratégica tanto por su proximidad a los centros de consumo regional como por su potencial conexión logística con mercados internacionales, especialmente el de Punta Arenas, Chile. La propuesta se enmarca en el modelo de Empresa B, con una visión de triple impacto: económico, social y ambiental. En este sentido, se prioriza el uso de materias primas autóctonas, prácticas de producción sustentables, envases reciclables y un fuerte compromiso con el desarrollo local, la generación de empleo digno y el comercio justo. El objetivo central es ofrecer una bebida natural, saludable y de alta calidad, que combine valor nutricional con identidad territorial. La inversión inicial asciende a USD 793.445,01 financiada con un 50% de capital propio y un 50% mediante un préstamo del BICE. Desde el punto de vista financiero, el proyecto demuestra una rentabilidad destacada: el Valor Actual Neto (VAN) proyectado es de USD 264.620,64 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 27,48%, mientras que para el inversionista estos indicadores son: un VAN de USD 290.991,68 y una TIR del 49,18%, producto del apalancamiento. El período de recupero estimado es de 2 años, 2 meses y 1 día para el proyecto y de 1 año, 4 meses y 20 días para el inversionista. En cuanto a la operación, la planta contará con una capacidad productiva efectiva de 1.495.824 litros anuales, aunque comenzará operando al 30% de dicha capacidad, con una proyección inicial de 419.847 litros/año. El equipo humano estará conformado por 8 personas, con una estructura organizacional funcional y algunas actividades tercerizadas, como la logística y el diseño gráfico. PROYECTO FINAL 2025 14 El análisis del entorno, a través del modelo PESTEL, indica desafíos macroeconómicos como la inflación y la volatilidad cambiaria, el marco regional resulta favorable gracias al apoyo de políticas públicas industriales, disponibilidad de financiamiento blando y una creciente demanda por productos saludables. El estudio de mercado, respaldado por encuestas locales, confirma una alta aceptación de este tipo de bebidas: el 79,6% de los consumidores de Río Gallegos consume aguas saborizadas ocasionalmente, y más del 68% estaría dispuesto a pagar un precio superior por opciones naturales o funcionales. La proyección de la demanda, en su escenario optimista, alcanza los 1.449.222 litros anuales en el año diez, con una expansión territorial progresiva desde la capital santacruceña hacia otras provincias patagónicas y el sur de Chile. Desde el punto de vista competitivo, el mercado argentino de aguas saborizadas presenta una estructura oligopólica, liderado por marcas como Levité, Aquarius y H2Oh!. No obstante, existe un nicho disponible para propuestas que integren diferenciación por origen, valor agregado natural y compromiso social. El análisis de precios permite posicionar a Frescuras del Sur en un segmento de consumo medio, por debajo del costo de los jugos naturales orgánicos, pero muy por encima de las opciones artificiales, alineado con la percepción de calidad y la disposición de pago detectada en el estudio de mercado. La selección de Río Gallegos como ubicación responde a factores técnicos y logísticos claves, como: disponibilidad de servicios, conectividad por puerto y aeropuerto, cercanía a centros de consumo y existencia de proveedores regionales de materias primas. La nave industrial se emplazará en el cruce de Avenida Asturias y Calle 33, y tendrá una superficie de 1.100 m², diseñada bajo un layout que optimiza el flujo de producción. El proceso será en frío, utilizando agua ozonificada para preservar las propiedades organolépticas de los frutos, y se implementará un sistema de gestión de residuos orgánicos, con un promedio mensual de 6.641 kg, mediante segregación, compostaje y disposición final segura. A nivel estratégico, el proyecto se basa en la diferenciación, apuntando a un nicho con conciencia ambiental y alimentaria, donde la autenticidad y la trazabilidad del producto son valoradas. Comenzando con una penetración inicial en mercados locales, desarrollando nuevos mercados en Patagonia y Chile, e innovando productos. Por último, se contempla el cumplimiento de un marco legal complejo y riguroso, que abarca desde el Código Alimentario Argentino y la Ley de Etiquetado Frontal, hasta normativas edilicias (CIRSOC), laborales (Ley de Contrato de Trabajo, Higiene y Seguridad), ambientales (Ley General del Ambiente, EIA provincial) y aduaneras, en vistas a una futura exportación. El rotulado ha sido diseñado conforme a todas las exigencias legales y técnicas vigentes.
