Browsing by Author "Mastaglia, María Inés"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de tormentas de diseño en cuencas extensas de la provincia de Entre Ríos(edUTecNe, 2020-07-17) López, Patrícia V.; Sato, Rodolfo; Mastaglia, María Inés; Cattaneo, Natalia; Masola, Roberto; Giménez, Vanesa; Collante Wojcicki, Mayra D.; Bruno, Sabina; Margasin, Andrea; Morley, Sofia A.; Erbetta, Agustina; Graziadio, Victor; Villanueva, GonzaloEste texto recopila los resultados de la investigación desarrollada por el grupo de investigación en Hidrología del departamento Ingeniería Civil, de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná, desarrollado en el marco de un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID3882). Durante el ejercicio profesional, a los ingenieros civiles se les encomienda el diseño de obras de infraestructura para los cuales la determinación de caudales a partir de la estimación de tormentas de diseño es una variable de interés. Muchas de las cuencas de Entre Ríos abarcan vastas extensiones territoriales, en las que no puede suponerse homogeneidad tempo- espacial de la precipitación y estimar tormentas de diseño a partir de curvas IDF de estaciones puntuales, como suele hacerse en cuencas más pequeñas. Es por ello que, aprovechando la gran cantidad de registros pluviométricos disponibles en la provincia, se encaró este estudio que tuvo como uno de sus objetivos la determinación de familias de curvas IDF para tormentas de larga duración, para las principales cuencas y subcuencas de la provincia. Analizando la información disponible, se tomó como periodo de análisis 30 años de registros, que fueron digitalizados y evaluados. Se efectuó un proceso de categorización y selección, de estaciones para definir las estaciones representativas para el estudio para cada una de las cuencas, utilizando como herramienta un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los registros fueron completados para obtener series continuas y se validación de los datos pluviométricos disponibles. Se delimitaron subcuencas para cada una de las cuencas principales, y con esta base de datos de estaciones seleccionadas se generaron series de Precipitación Media Areal (PMA) para cada una de las cuencas, y sus subcuencas a través de la generación de pluviómetros ficticios. Mediante un análisis de frecuencia se determinaron las curvas IDF para cada una de las cuencas y subcuencas, para distintas recurrencias y varias duraciones de interés que superasen el tiempo de concentración de las cuencas. Para hacer extensivos los resultados obtenidos a otras subcuencas , se construyeron curvas de abatimiento areal para distintas recurrencias, que reflejan el amortiguamiento en las intensidades de precipitación para cada cuenca estudiada. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad en el estudio hidrológicos de cuencas extensas de la provincia de Entre Ríos, en los cuales la incertidumbre está relacionada en gran medida a la estimación de la precipitación media ocurrida en la cuenca.Item Regionalización de caudales máximos en cuencas hidrográficas de la provincia de Entre Ríos(edUTecNe, 2023-01-24) Mastaglia, María Inés; Sato, Rodolfo; Kohan, Tomas; Ramírez, Roxana; Margasin, Andrea; Giménez, Vanesa; Villaverde, Ángel; Skidelsky Spahn, Diana; Russian, Floriana; Bidegorry, Matías; Grilli, Ricardo; Sturtz, Eliana; Kessler, DiegoLa investigación consiste en el estudio y regionalización de caudales máximos de las subcuencas de Entre Ríos. La provincia cuenta con solo seis estaciones de aforo de caudales con mediciones en un periodo superior a 20 años. Partiendo de modelos hidrológicos calibrados de dos grandes cuencas, el Rio Gualeguaychú y el Arroyo Feliciano. Se analizaron distintas distribuciones temporales de tormenta, para determinar en cual distribución los caudales simulados se aproximan a los observados. Además, se modelaron las subcuencas para tormentas de distintas recurrencias. Luego, se realizó un análisis estadístico multivariado que permitió definir regiones hidrológicamente homogéneas y seleccionar los parámetros de mayor incidencia en los valores de caudales máximos. Como resultados se obtuvieron fórmulas de estimación de caudales en base a las características de las subcuencas y la precipitación media areal para una recurrencia de 2 años. Luego, se definieron ecuaciones regionales de frecuencia, que permiten calcular un índice de creciente, el cual permite estimar el caudal para cualquier recurrencia. Finalizadas las investigaciones mencionadas, se procedió regionalizar toda la provincia, utilizando una metodología similar y extendiendo los datos según su correlación de caudal. Se obtuvo 5 regiones, con 5 ecuaciones de caudales máximos para cada región y recurrencia.