Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Matassa, Marcelo Daniel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de suelos rurales aplicando lógica difusa
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2018-11-01) Matassa, Marcelo Daniel
    Las actividades de las cuadrillas de laboreo agrícola suelen dar lugar a accidentes que implican paros laborales, pérdidas por recuperación de máquinas rurales y altos costos ocasionados por eventos ligados al trabajo condiciones. Los principales factores que determinan el riesgo son: régimen de lluvias, profundidad de las capas y características de las componentes minerales y vegetales del suelo. Estos factores interactúan entre sí como variables y determinar los riesgos de accidentes o dificultades operativas. Dado que es extremadamente difícil cuantificar su incidencia a través de mediciones sistemáticas, el trabajo presenta una alternativa para la clasificación del riesgo por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables por lógica difusa (Fuzzy logic). Los datos se utilizará información del Servicio Meteorológico Nacional y de la oficina del INTA y datos rurales recopilación. La aplicación del método Mamdani de lógica difusa permite analizar las diferentes muestras y optimizar el riesgo, que se presenta en el sector agropecuario A partir del desarrollo de la clasificación de las áreas se puede determinar el sector que identifica cada suelo, para la elección del tipo de cultivo o su usar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de una muestra de cereal aplicando lógica difusa
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2019) Xodo, Daniel; Matassa, Marcelo Daniel; Galmes, Alberto Federico
    La elección de un tipo de cultivo en período de siembra tiene riesgos asociados a las condiciones del suelo que provocan pérdidas importantes de tiempo de trabajo e inversión para el empresario. Determinar los riesgos asociados según las condiciones con distintos tipos de suelo, y factores climáticos, puede significar importantes economías en variaciones en labor agrícola. Los principales factores que condicionan el riesgo son: régimen de lluvias, humedad del suelo y características y composición del suelo. Estas variables determinan los riesgos económicos, productividad y rendimiento, que son limitantes para los distintos productores o inversores. Un análisis predictivo o estadístico resulta útil para cuantificar su incidencia mediante mediciones sistemáticas, el trabajo presenta una alternativa de clasificación de riesgos por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables mediante lógica difusa (Fuzzy Logic).Los datos a utilizar son información del Servicio Meteorológico Nacional y de la oficina de INTA local y recolección de datos rurales. La aplicación de lógica difusa, con un método Mandani, permitirá determinar las condiciones de riesgo a las labores de siembra y cosecha. A partir del desarrollo de la clasificación de las áreas y condiciones para un tipo de cereal, puede ser determinado en un suelo o un sector agrícola, acotado para cada muestra y determinar el nivel de riesgo asociado, a cada muestra de cereal seleccionado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de variables de riesgo en producción de leche bovina aplicanco ahp y lógica difusa
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Matassa, Marcelo Daniel; Xodo, Daniel; Splendiani, Joaquín
    La producción de leche bovina está asociada a variables, riesgos y condiciones de manejo de rodeo, alimentación del ganado bovino, ubicación geográfica, clima, suelo, recursos y la tecnología, que provocan pérdidas de tiempo, trabajo e inversión. Determinar los riesgos asociados según las condiciones con distintos tipos de variables en estudio es de suma importancia para las economías y los inversores que interviene en el Sector. Los factores que condicionan el riesgo son variables que determinan los riesgos económicos, productividad y rendimiento, son limitantes para los distintos productores o inversores. Un análisis predictivo o estadístico resulta útil para cuantificar su incidencia mediante mediciones sistemáticas, el trabajo presenta alternativas de clasificación de riesgos por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables mediante AHP y lógica difusa. Los datos a utilizar son información del Servicio Meteorológico Nacional y de la oficina de INTA local y recolección de datos rurales. La aplicación de método AHP (Analytic hierarchy process) y lógica difusa (Fuzzy Logic), con un método Mandani, permitirá optimizar las condiciones de riesgo a la producción de leche bovina. La clasificación de áreas de desarrollo y condiciones, pueden ser un factor o sector geógráfico o agrícola, para determinar el nivel de riesgo asociado, a cada muestra en estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del sector microemprendedor de Trenque Lauquen en parámetros socioeconómicos.
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2017-12-07) Matassa, Marcelo Daniel; Xodo, Daniel; Aciti, Claudio
    El presente trabajo es para analizar el sector identificado, mediante las variables que lo caracterizan a fin de proponer políticas de desarrollo técnico, económico y social por parte del sector público y ONGS relacionadas, con la localidad. Las variables que inciden en el desarrollo de un micro emprendedor, están ligadas a factores sociales, educativos, comerciales, tecnológicos y otros que hacen que cada uno de ellos pueda fracasar a partir de aspectos no relacionados con lo específico de su actividad. Esto es, las bondades de su producción o servicio inciden menos el su desarrollo empresarial que los factores socioeconómicos que lo afectan. Como el espectro es sumamente amplio es dificultoso acotarlo en valores cuantitativos discretos, y su estudio, en razón del relativamente escaso número impide desarrollar otro tipo de funciones de análisis sobre el segmento seleccionado. Los métodos de análisis jerárquico (AHP, ANP u otros) y la Lógica Difusa (Fuzzy Logic), permiten agrupar variables de diferente naturaleza y poseen herramientas informáticas relativamente simples para aplicar sobre la población en estudio para definir sus requerimientos principales, los agrupamientos en función de las variables seleccionadas y la incidencia de los mismos sobre la evolución de los emprendimientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de variables de procesos sustentables aplicando lógica difusa
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2020-10-20) Matassa, Marcelo Daniel; Splendiani, Joaquín
    La elección de variables para el análisis de procesos sustentables varía de acuerdo a la elección de un tipo de empresa o de Mercado que converjan en un mismo sentido, inversión, recursos, procesos y tratamiento de efluentes, para optimizar el beneficio del medio ambiente y su entorno social, es necesario racionalizar cada proceso y uso adecuado de equipos y sistemas de producción o elaboración con riesgos asociados a las condiciones de cada región. Este análisis permite evaluar el uso adecuado y racional de recursos, ponderando y estandarizando los distintos procesos, con aplicación de las normas de calidad como la ISO 9004/2008 y 2009 de sustentabilidad. Estas variables determinan la evaluación de riesgos que benefician al medio ambiente, y evita pérdidas económicas, de productividad y rendimiento, que condicionan a potenciales productores o inversores. Un análisis predictivo o estadístico resulta útil para cuantificar su incidencia mediante mediciones sistemáticas, el trabajo presenta una alternativa de clasificación de riesgos por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables aplicando técnicas de lógica difusa (Fuzzy Logic), con un método Mamdani, permitirá determinar condiciones de riesgo en distintas industrias o emprendimientos. Los datos a utilizar es información suministrada por los distintos organismos Estatales y de la oficina de INTA local y recolección de datos rurales. La aplicación permite relacionar variables de diferente naturaleza, para definir la optimización de lotes y suelos, armando reglas con las combinaciones posibles y los valores que componen cada muestra, por su composición biológica y mineral, y los factores de clima o humedad, utilizando los registros meteorológicos, proporcionados por mediciones de entes oficiales como INTA o productores locales y zonales.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades