Browsing by Author "Mercado, Gustavo"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicaciones del RFC 4944 - 6lowPAN - en IoT SIPIA6 - red de sensores inalámbricos con IPv6(2015-01-01) Mercado, Gustavo; Taffernaberry, Juan; Diedrichs, AnaEl proyecto consiste en el diseño y validación del comportamiento de una red de sensores inalámbricos en la adquisición de parámetros ambientales de parcelas agrícolas, con acceso de forma nativa a Internet, denominada SIPIA6. Es la continuación de Red SIPIA, actualmente implementada en una parcela agrícola de prueba. La red SIPIA está basada en la norma IEEE 802.15.4, aplicada al entorno agropecuario en el ámbito de agricultura de precisión. La diferencia principal de la Red SIPIA6 es que sus nodos WSN serán visibles desde Internet y accesibles mediante protocolos y procedimientos estándares. Principalmente se utiliza el protocolo 6lowPAN lo que permite extender la visibilidad de una red de sensores agrícola y por lo tanto convertir a SIPIA6 en una aplicación de Internet de las CosasItem Atpadpgv : adquisición y transmisión de parámetros que afectan la durabilidad de postes galvanizados para vitivinicultura(2023-02-01) Giardinelli, Jorge Agustín; Mercado, GustavoLos postes de madera tratados con CCA (cromo, cobre y arsénico), utilizados habitualmente en vitivinicultura, presentan riesgos medioambientales. Para mitigar estos impactos, se prevé la sustitución de estos postes por estructuras de acero galvanizado. Sin embargo, esta transición requiere un estudio de laboratorio sobre el comportamiento del acero galvanizado, que depende de determinados parámetros físicos del entorno en el que se instalan los postes. Ante la necesidad de conocer y cuantificar las condiciones ambientales para evaluar el comportamiento del acero galvanizado, surge nuestra propuesta de proyecto, cuyo objetivo principal es diseñar un prototipo capaz de recoger datos de parámetros que afectan al comportamiento del poste y transmitirlos para su monitorización remota. El proyecto pretende desarrollar un prototipo limitado a un entorno de pruebas de laboratorio. Esto implica que los ensayos se realizarán con sensores que se tengan disponibles (por ejemplo, humedad, temperatura, etc.), a fin de corroborar el objetivo principal del proyecto, que es la transmisión de datos.Item Cadlw : comunicador alarma domiciliaria mediante lorawan(2024-04-02) Giunta Ferraris, Alvaro Ernesto; Mercado, GustavoLos sistemas de seguridad hogareños monitoreados han sufrido una serie de renovaciones tecnológicas en cuanto a la tecnología disponible para realizar la comunicación de los reportes. Estos recambios tecnológicos son impulsados por la necesidad de mantener un medio de comunicación fiable, de modo que se pueda brindar un servicio de seguridad basándose en estos. El presente proyecto consiste en elaborar un medio de comunicación alternativo, confiable y seguro para la conexión de una estación de monitoreo remota de alarmas domiciliarias a través de una red LPWAN. El mismo tiene un carácter de prototipo, ya que el objetivo es determinar si este tipo de redes son una solución viable ya que no se encuentran disponibles implementaciones comerciales. En caso de obtenerse resultados satisfactorios, los resultados obtenidos servirán como base en un desarrollo e implementación a mayor escala.Item Gsae : globo sonda atmosférico educativo(2023-02-01) Peralta, Marcos; Mercado, GustavoEn los niveles de educación primaria, media y superior la motivación es un aspecto clave para empujar a los estudiantes para adentrarse en los campos STEAM. Sobre este tema la ONG "The Mars Society Argentina" ve una carencia de proyectos para motivar en este sentido. Este proyecto tiene como objetivo cubrir una pequeña porción del trabajo necesario para incentivar a los estudiantes. Para cumplir con esta premisa se propone el desarrollo de una carga útil de globo atmosférico con capacidad para llevar experimentos estudiantiles a una altura de 30KM. Esta carga útil se desarrolló respetando los estándares dimensionales de Cubesats y se pensó para facilitar la integración de proyectos CANSAT estudiantiles. Los sistemas desarrollados cumplen la función de proveer a dichos proyectos de energía, posicionamiento GPS, enlace de comunicaciones, mecanismo de terminación de vuelo, y protecciones ambientales. Lo desarrollado se probó mediante un vuelo de 100km que alcanzó una altura de 15km de alto; permitiendo validar el desarrollo, el interés institucional y de estudiantes. La financiación será asegurada por la ONG "The Mars Society Argentina".Item High efficiency and simple technique for controlling mechanisms by EMG signals.(2015-01-01) Dugarte, Nelson; Alvarez, Antonio; Mercado, Gustavo; González, Adolfo; Dugarte, EdinsonThis article reports the development of a simple and efficient system that allows control of mechanisms through electromyography (EMG) signals. The novelty about this instrument is focused on individual control of each motion vector mechanism through independent electronic circuits. Each of electronic circuit does positions a motor according to intensity of EMG signal captured. This action defines movement in one mechanical axis considered from an initial point, based on increased muscle tension. The final displacement of mechanism depends on individual's ability to handle the levels of muscle tension at different body parts. This is the design of a robotic arm where each degree of freedom is handled with a specific microcontroller that responds to signals taken from a defined muscle. The biophysical interaction between the person and the final positioning of the robotic arm is used as feedback. Preliminary tests showed that the control operates with minimal positioning error margins. The constant use of system with the same operator showed that the person adapts and progressively improves at control technique.Item High efficiency processing for reduced amplitude zones detection in the HRECG signal.(2015-01-01) Dugarte, Nelson; Alvarez, Antonio; Balacco, José; Mercado, Gustavo; Dugarte, EdinsonThis article presents part of a more detailed research proposed in the medium to long term, with the intention of establishing a new philosophy of electrocardiogram surface analysis. This research aims to find indicators of cardiovascular disease in its early stage that may go unnoticed with conventional electrocardiography. This paper reports the development of a software processing which collect some existing techniques and incorporates novel methods for detection of reduced amplitude zones (RAZ) in high resolution electrocardiographic signal (HRECG).The algorithm consists of three stages, an efficient processing for QRS detection, averaging filter using correlation techniques and a step for RAZ detecting. Preliminary results show the efficiency of system and point to incorporation of techniques new using signal analysis with involving 12 leads.Item IX Enidi encuentro de investigación y docentes de ingeniería(Universidad Tecnológica Nacional/Universidad Nacional de Cuyo, 2017-11-24) Gitto, Daniel; Mercado, Gustavo; Zarandik, RaúlLos principales objetivos de las Facultades de Ingenierías se pueden sintetizar en la formación de nuevos profesionales, como así también en la generación de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas y su transmisión a la sociedad. En el año 2005 surge en forma conjunta entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, el primer Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería (I EnIDI). Evento que constituye una forma de comunicación a la sociedad en general y al ámbito académico en particular, de las investigaciones, estudios técnicos y prácticas docentes, como así también de las innovaciones en dichas áreas, que se desarrollan en las Facultades de Ingeniería de las Universidades Nacionales de gestión pública y privada emplazadas en la provincia de Mendoza. También resulta un ámbito en el que participan Investigadores y Docentes de otras provincias, que con sus aportes amplían y enriquecen la visión local. Todas las comunicaciones consideradas para ser parte del EnIDI se someten al proceso de evaluación de Pares, que garantiza niveles de calidad, promoviendo principalmente la participación activa de la comunidad académica generando críticas constructivas que favorecen el crecimiento conjunto de sus miembros. Desde aquella primera versión en el año 2005, EnIDI ha crecido en cantidad y calidad de las comunicaciones realizadas, también en la participación de Jóvenes Investigadores y hasta Estudiantes avanzados. Es una muy importante experiencia para los jóvenes de participar activamente presentando y defendiendo las contribuciones en las exposiciones durante el evento, y también analizando y contestando las críticas de los Pares Evaluadores. Así mismo las prácticas e innovaciones asociadas a la enseñanza de la ingeniería han logrado un espacio importante como consecuencia del compromiso de quienes llevan a delante dichas tareas en las aulas de las Facultades de Ingeniería. El IX Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería, IX EnIDI, ha sido un trabajo conjunto entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, que se ha desarrollado durante los días 22 al 24 de Noviembre de 2017 en la ciudad de Mendoza. Se presentan en este volumen los trabajos que han superado el proceso de Evaluación de Pares y han sido presentados durante el IX EnIDI, agrupándolos en las distintas áreas temáticas consideradas. La organización del evento es un esfuerzo institucional, y la tarea adicional de la Evaluación de Pares es esencial, pero ambas se justifican plenamente con el objetivo primario de dar a conocer a la sociedad las novedades generadas en el seno de las instituciones, y más aun generando un espacio de participación para los Jóvenes profesionales y estudiantes avanzados que se inician en las prácticas de investigación y docencia. Agradecemos a las Autoridades de las Facultades de Ingeniería, al Comité Científico y a todos los participantes del IX EnIDI por el tiempo y trabajo dedicados con el fin de engrandecer nuestras instituciones.Item Lriot : laboratorio remoto de iot(2024-05-15) Zapata, Mariano Agustín; Ambrosio, Gabriel Germán; Mercado, GustavoEl proyecto "Laboratorio Remoto IoT" surge como respuesta al creciente interés en la adopción de dispositivos IoT en diversos sectores, especialmente en el ámbito industrial. Según un estudio de IDC, se estima que para el año 2025 habrá más de 55,7 millones de dispositivos IoT conectados a internet, lo que subraya la necesidad de contar con sistemas y herramientas que permitan aprender y desarrollar aplicaciones efectivas en este campo. Este laboratorio responde a la mencionada demanda, dirigido tanto a usuarios individuales como a universidades y pequeñas empresas interesadas en profundizar sus conocimientos y capacidades en el desarrollo de sistemas IoT. Ofrece un entorno completo para el estudio y desarrollo de aplicaciones para estos dispositivos, proporcionando acceso a placas IoT de la familia openmote-cc2853 y permitiendo a los usuarios probar y desarrollar programación de firmware, así como evaluar la efectividad de las comunicaciones entre dispositivos. Ubicado en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza, el laboratorio está diseñado para ser accesible globalmente, con disponibilidad continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Su objetivo principal es fomentar la innovación y el conocimiento especializado en IoT, formando profesionales capacitados y consolidando la universidad como un actor clave en este campo. Además, busca impulsar proyectos innovadores y atraer posibles patrocinadores para su expansión y desarrollo continuo.Item Lriot : laboratorio remoto IOT(2025-02-28) Ciperiani, Mariano Jorge; Mercado, GustavoEl proyecto consistió en el desarrollo de un laboratorio remoto especializado en la programación y prueba de dispositivos IoT con tecnología LoRaWAN. Su infraestructura permite la gestión de usuarios y reservas de servicio, asegurando disponibilidad en cualquier momento del día y acceso remoto desde cualquier ubicación con conexión a internet. El laboratorio está ubicado físicamente en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza y es operado por el grupo GridTICs. Previamente utilizado con otras tecnologías, fue ampliado para incorporar LoRaWAN, una tecnología que ofrece importantes ventajas como conectividad de larga distancia y bajo consumo energético. Esto facilita la comunicación eficiente entre dispositivos IoT distribuidos en grandes áreas, como ciudades inteligentes o entornos industriales. Los estudiantes tienen, a partir de ahora, la oportunidad de explorar y experimentar con LoRaWAN, adquiriendo conocimientos sobre su funcionamiento y aplicaciones en contextos reales. El proyecto adoptó una arquitectura modular que integra diversas tecnologías abiertas, alineándose con los requisitos del sistema y manteniendo coherencia con las implementaciones existentes. Su objetivo es establecer un recurso clave para la enseñanza, capacitación y desarrollo de sistemas IoT, atendiendo tanto a fines académicos como comerciales.Item MSM : micro smart grid(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04-18) López Di Paola, Gonzalo Andrés; Suarez, Tomás Octavio; Mercado, Gustavo; Lattuca, AnaDesarrollar un sistema micro smart grid para edificios de gran consumo eléctrico que formen parte de una smart city. El sistema caracteriza modularmente la red eléctrica del edificio y provee los datos a una plataforma web para su posterior visualización y análisis. Una Micro Smart Grid es una red eléctrica inteligente a pequeña escala que puede generar, distribuir y consumir energía de manera eficiente y sostenible. Estas redes están diseñadas para ser más flexibles y autónomas que las redes eléctricas tradicionales, y pueden integrar diferentes fuentes de energía renovable, como paneles solares y turbinas eólicas. Además, las Micro Smart Grids pueden monitorear y controlar el consumo de energía en tiempo real, lo que permite una gestión más eficiente de la energía y una reducción de los costos de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.Item Red de sensores SIPIA(2012-01-01) Mercado, Gustavo; Diedrichs, AnaEl proyecto consiste en el análisis, implementación y evaluación de una red de sensores inalámbricos basada en la norma IEEE 802.15.4, aplicada al entorno agropecuario en el ámbito de agricultura de precisión, con participación de tanto ingenieros electrónicos e informáticos como de ingenieros e investigadores agrónomos, Se propone entonces el estudio de estas tecnologías en el contexto de un grupo de investigaciones que permita: • La colaboración interinstitucional e interdisciplinaria entre especialistas de cada campo. • El análisis, el estudio, el diseño y el desarrollo de las tecnologías en redes de sensores inalámbricas aplicadas a la agricultura de precisión; como herramienta instrumental en la investigación y producción agrícola. • Comprobación de las prestaciones de hardware y software desarrollado con la meta de superar las limitaciones de productos actuales en el mercado. • La verificación del impacto de estas tecnologías en el entorno agropecuario y • La capacitación y difusión de los conocimientos adquiridos, como compromiso social en el ámbito empresarial y académico. Durante el transcurso del primer año del proyecto se ha avanzado en las diferentes áreas, que lo componen, es decir, la red de sensores propiamente dicha, el dispositivo gateway, sondas de medición, servidor y software de gestión y análisis de datos e integración y pruebas del sistema. Se propone entonces, presentar dichos avances en el presente trabajo.