Browsing by Author "Moreira, Pablo Enrique"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Dispositivo para una medición directa de la presión del gel de ras(2016-01) Cosentino, José María; Avid, Fabián Andrés; Moreira, Pablo Enrique; Sota, Jorge DanielEl producto de la reacción álcali-sílice es un gel (membrana osmótica), que origina tensiones de tracción que llevan al desarrollo de fisuras en el hormigón. En este trabajo se mide la presión del gel álcali-sílice en probetas de morteros de 2,5x2,5x25cm con un dispositivo desarrollado en el laboratorio, comparando la reactividad medida en los mismos morteros con el método IRAM 1674 con el fin de establecer correspondencia entre los dos métodos con resultados experimentales. En las etapas de medida del método con el nuevo equipamiento la probeta está sumergida también en una solución 1 N de NaOH a 80ºC. En las primeras experiencias se midieron las presiones de hinchamiento de dos muestras: una altamente reactiva y una no reactiva calificadas previamente con el método IRAM 1674. Con este dispositivo, que guarda muy buena correlación con el método normalizado, se acortan los tiempos de medición y se optimiza la visualización de los efectos debido a la medición directa de las variables.Item Medida de la madurez del hormigón en una estructura(2016-07) Avid, Fabián Andrés; Moreira, Pablo Enrique; Chury, Mario Rafael Hernán; Sota, Jorge DanielEn éste trabajo se desarrolla un sistema de medida de la temperatura del hormigón de una estructura, desde las primeras horas de la hidratación del cemento hasta los 28 días, con un equipo desarrollado en la Facultad. El diseño del sistema incluye una serie de sensores de temperatura conectados a una microcomputadora. La misma lee de los sensores las temperaturas a intervalos prefijados y los registra. Esta almacena la información de forma permanente en una base de datos, y luego un software los extrae para su procesamiento. En las experiencias se trabajó con un hormigón de 21 MPa de resistencia característica, y un cemento con adiciones (CPC40 según las normas nacionales). Previamente se realizan ensayos de resistencia a la compresión en probetas cilíndricas para establecer la relación con las lecturas de temperaturas procesadas, empleando las expresiones de Nurse-Saul y de Arrhenius. Los resultados permitieron determinar la curva de madurez del hormigón estudiado y establecer el grado de madurez en cada una de las partes diferenciadas de la estructura.Item Medida de la madurez del hormigón por pavimentos urbanos para determinar su resistencia. Diseño de equipamiento.(2014-06) Sota, Jorge Daniel; Avid, Fabián Andrés; Barreda, Marcelo; Chury, Mario Rafael Hernán; Moreira, Pablo EnriqueEl método de madurez permite evaluar la resistencia “in situ” de un pavimento de hormigón. Esta información puede utilizarse, entre otras cosas, para determinar el momento oportuno para la apertura de un pavimento al tránsito y para aserrar juntas. En este trabajo se desarrolla un sistema de medida de la temperatura del hormigón, desde las primeras horas de su hidratación hasta los 28 días, para calcular la madurez. El diseño del sistema incluye una serie de sensores de temperatura conectados a un microcontrolador. El mismo lee de los sensores las temperaturas a intervalos prefijados y los registra. Un programa ejecutado por una computadora de lectura permanente los almacena en una interface, permitiendo su procesamiento. Simultáneamente, se realizaron ensayos de resistencia en probetas cilíndricas para establecer la relación con la madurez del hormigón, que fue calculada empleando las expresiones de Nurse-Saul y de Arrhenius. Las temperaturas se registraron en probetas cilíndricas (15x30cm) y vigas prismáticas (15x15x55cm), con resultados satisfactorios y muy buena correlación. En las experiencias se trabajó con un hormigón de 25 MPa de resistencia a compresión, con un cemento con adiciones (CPC40 según las normas nacionales). Los resultados permitieron determinar la curva de resistencia-madurez del hormigón estudiado y poner a punto el equipamiento de medición.Item Primer congreso internacional y nacional de robótica educativa(edUTecNe, 2019-10-05) Chury, Mario Rafael Hernán; Urriza Macagno, Roberto Ángel; Moreira, Pablo Enrique; Masetto, Juan Gabriel; Juárez, Gustavo Leonardo; ett allEl Primer Congreso Internacional de Robótica Educativa ha sido concebido para convocar a todos los actores del sistema educativo y los niveles de educación, conforme a los lineamientos del Plan Estratégico Nacional aprobado por la Res. N° 285/16 del Consejo Federal de Educación y su implementación según la Res. N° 343/18. La robótica por su carácter de ser multidisciplinaria, ya que requiere conocimientos de física, matemáticas, mecánica, electrónica y programación, es la herramienta adecuada para poder cumplir con las competencias que se pretende que el alumno adquiera. Además, permite generar un ambiente de trabajo en equipo haciendo que el alumno no sea un actor pasivo, sino que, en comunión con el docente, sea promotor y creador de nuevas aplicaciones tecnológicas.