Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Morgade, Cecilia Inés Nora"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 15 of 15
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la adición de nanoclusteres de Ag sobre TiO2 en la adsorción de NO
    (2020-05) Schvval, Ana Belén; Jiménez, María Julia; Morgade, Cecilia Inés Nora; Cabeza, Gabriela Fernanda
    Debido a los efectos nocivos ya conocidos de los óxidos de nitrógeno, el control y la eliminación de las emisiones de NOx se han convertido en un tema crítico. Estas moléculas forman parte del aire contaminado y pueden descomponerse en su interacción con la titania. Los estudios computacionales de sistemas involucrados en reacciones químicas proporcionan una herramienta complementaria a la investigación experimental. En este trabajo usamos un método de cálculo ab initio en el marco de la teoría funcional de la densidad (DFT+U), para estudiar el efecto de la deposición de clústeres de plata sobre las superficies de anatasa TiO2(101) y rutilo TiO2(110), en la adsorción y posible transformación de NO. Se evaluaron las propiedades electrónicas, estructurales y los efectos de transferencia de carga para la adsorción de NO en los sistemas Ag4/TiO2. El depósito de plata en ambas fases polimórficas estudiadas, mejora efectivamente la capacidad catalítica2 de la titania cuando se coloca a este metal en la superficie. Para TiO2(110) la deposición de Ag4 sobre la misma favorecería la transformación de NO a NO2, aunque disminuye su afinidad por el NO. Por su parte, para la superficie TiO2(101) el clúster de Ag favorecería la transformación de NO a N22 y la adsorción de este gas sobre la superficie.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la presencia de agua en la adsorción de NaF sobre TiO2(101) anatasa
    (2021) Meier, Lorena A.; Morgade, Cecilia Inés Nora
    El flúor (F) en concentraciones superiores a 1.7 mg/L1 puede provocar problemas de salud como fluorosis dental y ósea, daño neurológico entre otros2. Siendo el consumo de agua esencial para la vida humana, la ingesta de éste elemento se vuelve mayor en zonas endémicas de alta concentración. El propósito del presente trabajo es analizar el efecto de TiO2 estructura anatasa pura en la remediación de fluoruro en medio acuoso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del coeficiente U de Hubbard sobre las propiedades ópticas y cargas de los semiconductores TiO2 y el ZnO
    (2021-10) Rossi Fernández, Ana Cecilia; Meier, Lorena A.; Schvval, Ana Belén; Jiménez, María Julia; Cabeza, Gabriela Fernanda; Morgade, Cecilia Inés Nora
    Las nanoestructuras de semiconductores como el TiO2 y el ZnO han demostrado ser capaces de mediar la oxidación fotocatalítica de contaminantes orgánicos para su eliminación del agua. Por eso es interesante la descripción correcta de sus propiedades electrónicas y ópticas. La Teoría del Funcional de la Densidad (DFT)1) suele subestimar por ejemplo el ancho de banda prohibida (BG) de estos óxidos. Entonces para resolver los errores de auto-interacción para materiales de electrones fuertemente correlacionados se utiliza el método conocido como DFT + U2). Este método impone un coeficiente U, de Hubbard, de funcional tipo Coulomb para la representación correcta de los orbitales d de metales de transición como el Ti y el Zn. En el presente trabajo teórico se pudo evaluar como el factor U utilizado afecta las distintas propiedades ópticas y la carga de los átomos. Se pudieron calcular las partes imaginarias y reales de la función dieléctrica, reflectividad R (ω), Índice de refracción n (ω), coeficiente de extinción k (ω), coeficiente de absorción α (ω) y la función de pérdida de energía de electrones L (ω). Es importante destacar que las curvas obtenidas considerando la inclusión del parámetro U aplicado a los orbitales d muestran un excelente acuerdo con los datos reportados experimentalmente. Con respecto al efecto sobre las cargas, se pudo determinar que en TiO2 (anatasa o rutilo) el volumen de la esfera con la que se calculan las cargas de Bader aumenta con el valor del U, mientras que en ZnO ocurre lo opuesto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia para la fijación y andamiaje de contenidos
    (edUTecNe, 2016-05) Sandoval, Marisa; Morgade, Cecilia Inés Nora; Mandolesi, María Ester; Ulacco, Sandra
    A la luz de los cambios que ha traído el Siglo XXI en la escolaridad secundaria en nuestro país y considerando que Química General es una de las primeras materias que debe enfrentar el alumno en su recorrido de formación profesional, se hace imperioso implementar mecanismos que le permitan adaptarse a las nuevas exigencias con éxito. Con la posmodernidad, se ha priorizado en el nivel medio el aprendizaje socio-afectivo. Por su parte, la lógica del nivel universitario demanda la apropiación de saberes en contenidos y habilidades, que serán el capital del futuro profesional. La apropiación de estos requiere una actitud crítica, reflexiva, indagadora y creativa, viable en un estudiante motivado y activo en la construcción de sus procesos de aprendizaje. Algunos alumnos manifiestan tener cierto bagaje de estrategias cognitivas para afrontar el aprendizaje, pero la mayoría expresa solo poseer nociones básicas. La propuesta intenta valorizar y proporcionar un andamiaje para la autoregulación de los aprendizajes y al mismo tiempo proveer una herramienta práctica para trabajar y reflexionar sobre los conceptos inclusores y su reelaboración a partir de situaciones problemáticas y trabajo con contenidos previos y con el error. Consiste en realizar pequeñas preguntas escritas al inicio de cada clase teórica del tema anterior en grupos de a dos con bibliografía disponible. La idea es que sirvan de repaso para sustentar las bases de los nuevos contenidos a desarrollar. También la estrategia contempla proponer sencillas situaciones problemáticas en la plataforma virtual de resolución obligatoria, previamente a los exámenes parciales pero que no afectan la calificación ni el status de cursado del alumno. Para lograr la motivación se otorga una compensación positiva tanto en los parciales como en el examen final a los alumnos de mejores rendimientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico comparativo de la adsorción de fluoruros en diferentes óxidos
    (2021-10) Meier, Lorena A.; Morgade, Cecilia Inés Nora; Schvval, Ana Belén; Rossi Fernández, Ana Cecilia; Fuente, Silvia Andrea
    El anión fluoruro es uno de los contaminantes presentes en aguas de diferentes orígenes en muchas partes del mundo. Entre las diversas tecnologías utilizadas para la defluoruración se han probado algunas basadas en coagulación, precipitación, procesos de membrana, tratamientos electrolíticos e intercambio iónico. También han sido estudiados experimentalmente procesos de adsorción en diferentes materiales, entre los que se encuentran Fe2O3, MgO y TiO2 [1]. Por esta razón, y con la finalidad de buscar la optimización de estos, por su menor costo comparativo se decidió estudiar, en forma teórica y con la metodología DFT [2], la adsorción de fluoruros (NaF en este caso) en dichos óxidos para explicar las interacciones de los mismos a nivel molecular. En todos los casos se modelaron las superficies más estables ((0001) para Fe2O3, (100) para MgO, (101) para TiO2 anatasa y (110) para TiO2 rutilo). Las energías de adsorción obtenidas fueron -3.73 eV para Fe2O3, -2.62 eV para MgO, -2.98 eV para TiO2 anatasa y -3.42 eV para TiO2 rutilo, todas ellas indicativas de afinidad adsortiva. En todos los casos, se observa elongación del enlace Na-F respecto a la molécula libre, siendo más notorio en el caso del Fe2O3. Además, se obtienen valores elevados de bond order entre el átomo de flúor y el metal de la superficie del óxido correspondiente (0.53 para Fe2O3, 0.25 para MgO, 0.35 TiO2 anatasa y 0.29 para TiO2 rutilo). La transferencia de carga electrónica en todos los casos, se produce desde el F al metal a excepción del sistema MgO.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico comparativo de NaF acuoso sobre TiO2(101) anatasa y TiO2(110) rutilo
    (2021-10) Meier, Lorena A.; Schvval, Ana Belén; Morgade, Cecilia Inés Nora
    El flúor (F) en concentraciones superiores a 1.7 mg/L[1] puede provocar fluorosis dental y ósea, así como daño neurológico entre otros importantes problemas de salud[2]. La ingesta de este elemento se vuelve problemática en zonas endémicas de alta concentración en el agua de bebida. El propósito del presente trabajo es estudiar superficies estables de TiO2 en sus estructuras anatasa y rutilo como posibles materiales adsorbentes para la remoción de dicho ion. Los resultados basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT) fueron obtenidos empleando el código VASP utilizando una base de ondas planas y condiciones periódicas. Se estudió la adsorción de NaF sobre la superficie de anatasa con y sin presencia de agua. Al adicionar NaF y dos moléculas de agua para simular disolución acuosa se observa que el átomo de F se adsorbe sobre un átomo de Ti insaturado pentacoordinado en la superficie de TiO2(110) de rutilo, mientras que ocupa un sitio intersticial en la superficie de TiO2(101) correspondiente a la anatasa. Es interesante destacar que en el caso de fluoruro de sodio en anatasa sin la presencia de agua (NaF/A) la hibridación entre el átomo de F y el Ti se produce en la banda de conducción (BC) asociado a un valor de orden de enlace (BO) despreciable, indicando que la unión no es enlazante. Diferente es la situación para el polimorfo rutilo (NaF/R) que presenta para el átomo de flúor y el Ti más próximo una hibridación interesante en la banda de valencia (BV) acompañada de un valor de BO importante. La presencia de H2O en ambos sistemas permite observar que para el caso de anatasa (NaF-2H2O/A) la hibridación se produce en la BV pero entre el átomo de flúor intersticial y los átomos de oxígenos cercanos, mientras que para rutilo (NaF-2H2O/R) la interacción enlazante se produce en la misma banda pero entre el F y los Ti aledaños de la superficie.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico comparativo del efecto del coeficiente U de Hubbard en los semiconductores TiO2 y ZnO
    (2021) Rossi Fernández, Ana C.; Schvval, Ana Belén; Jiménez, María Julia; Cabeza, Gabriela F.; Morgade, Cecilia Inés Nora
    Las nanoestructuras de semiconductores como el TiO2 y el ZnO han demostrado ser capaces de mediar la oxidación fotocatalítica de contaminantes orgánicos para su eliminación del agua. Por eso es interesante la descripción correcta de sus propiedades electrónicas. La Teoría de la Funcional Densidad (DFT)1) suele subestimar el ancho de banda prohibida (BG) de estos óxidos. Entonces para resolver los errores de autointeracción para materiales de electrones fuertemente correlacionados se utiliza el método conocido como DFT + U2). Este método impone un coeficiente U, de Hubbard, de funcional tipo Coulomb para la representación correcta de los orbitales d de metales de transición como el Ti y el Zn. En el presente trabajo se pudo comprobar como el factor U utilizado afecta a los parámetros de red y esta variación se produce en sentido opuesto para dichos óxidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico comparativo del efecto del coeficiente U de Hubbard en los semiconductores TiO2 Y ZnO
    (2020-05) Rossi Fernández, Ana Cecilia; Schvval, Ana Belén; Jiménez, María Julia; Cabeza, Gabriela Fernanda; Morgade, Cecilia Inés Nora
    Las nanoestructuras de semiconductores como el TiO2 y el ZnO han demostrado ser capaces de mediar la oxidación fotocatalítica de contaminantes orgánicos para su eliminación del agua. Por eso es interesante la descripción correcta de sus propiedades electrónicas. En el caso de estos óxidos de metales de transición se conoce que la Teoría del Funcional Densidad (DFT)1 suele subestimar el ancho de su banda prohibida (BG). Un enfoque viable para resolver los errores de auto-interacción para materiales de electrones fuertemente correlacionados es el uso de métodos conocidos como DFT + U2. Este método impone un adicional (U) de funcional tipo Coulomb para la representación correcta de los orbitales d de metales de transición como el Ti y el Zn. La determinación de este factor de corrección para un elemento dado requiere varias pruebas y la comparación de la estructura calculada con datos experimentales. Es interesante destacar que el factor U utilizado en los cálculos afecta a los parámetros de red y esta variación se produce en sentido opuesto para dichos óxidos. En TiO2 a medida que el factor U se incrementa aumentan tanto el BG como el parámetro de red. Por el contrario, para el ZnO, al crecer U aumenta el valor del BG pero disminuye el valor del parámetro de celda.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico de films ultradelgados FeRh(001) y FeRh(110)
    (2020-05) Jiménez, María Julia; Schvval, Ana Belén; Morgade, Cecilia Inés Nora; Cabeza, Gabriela Fernanda
    La aleación FeRh ha sido muy estudiada debido a transición de fase de primer orden desde el estado antiferromagnético (AFM) al ferromagnético (FM) a temperaturas cercanas a la ambiental. Sus propiedades se han estudiado en forma de films delgados y películas depositadas sobre diferentes sustratos para aplicaciones en tecnologías de la información1,2. El objetivo de este trabajo es el estudio y caracterización de películas ultradelgadas de FeRh crecidos en dos direcciones cristalográficas [001] y [110] con composición equiatómica, en sus fases FM y AFM para estudiar la influencia de la terminación de las superficies e n Fe o Rh, el efecto del crecimiento respecto a planos cristalográficos específicos, los efectos en la magnetización y las propiedades electrónicas de las superficies. El estudio se realiza mediante cálculos ab initio y los films son generados a partir de su estructura bulk con diferentes espesores de 5, 7 y 9 capas atómicas terminados en Fe y Rh. Entre los resultados se puede mencionar que con respecto a la energía super ficial  001 <  110 donde en líneas generales los valores crecen con el incremento del espesor, para la fase AFM, las superficies terminadas en Rh también tienen valores mayores con respecto a los terminados en Fe. En lo que respecta a la estabilidad, ambas superficies tienen valores similares de energía/átomo
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico de fotocatalizadores basados en BiOX
    (2021) Fuente, Silvia; Schvval, Ana Belén; Duran Álvarez, J. Carlos; Cabeza, Gabriela; Morgade, Cecilia Inés Nora
    Los materiales fotocatalizadores prometen un amplio campo de aplicación en procesos de descontaminación de aguas residuales, purificación del aire, y producción de energía limpia. Los oxihaluros de bismuto (BiOX (X=F, Cl, Br, I) son compuestos semiconductores ternarios, los cuales presentan una alta actividad fotocatalítica bajo radiación ultravioleta (UV) o visible. Se consideran de importancia ya que presentan mayor actividad fotocatalitica que el TiO2, el cual es el referente comercial más utilizado en el campo ambiental. Cristalizan en una estructura tipo matlockita, con capas de Bi2O2, intercaladas por una doble capa de átomos de halógeno. En este trabajo se presenta el estudio teórico de los mismos basado en la teoría del funcional de la densidad (DFT), utilizando el paquete comercial VASP(1). Se focalizó en el modelado del bulk y la superficie (001) por ser la más estable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución de estrategias didácticas para la enseñanza de la química en un curso de primer año de ingeniería
    (2019-06) Morgade, Cecilia Inés Nora; Fuente, Silvia Andrea; Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María Ester; Cura, Rafael Omar
    Para que el alumno egresado de una carrera de ingeniería alcance un perfil profesional exitoso es necesario que durante los cinco años de su formación académica no solo reciba los contenidos conceptuales valorados contemporáneamente en la profesión sino también las herramientas para acceder a saberes actitudinales que le servirán a lo largo de su futura vida profesional. La Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de Ingeniería y el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina, entre otros, promueven el desarrollo de competencias genéricas y un enfoque formativo centrado en el aprendizaje del estudiante, que destaque el protagonismo de los alumnos en su proceso educativo. Este trabajo presenta las estrategias diseñadas, implementadas y evaluadas desde el año 2012 hasta la fecha en un curso de Química General perteneciente a las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Electrónica y Mecánica en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca (UTN-FRBB). La evaluación de las estrategias se realizó mediante el análisis de encuestas de percepción de cátedra involucrando tanto a los alumnos como a los docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado teórico de fotocatalizadores basados en BiOI
    (2020-05) Fuente, Silvia Andrea; Duran Álvarez, J. Carlos; Morgade, Cecilia Inés Nora
    Los materiales fotocatalizadores prometen un amplio campo de aplicación en procesos de descontaminación de aguas residuales, en la purificación del aire, y en la producción de energía limpia a través de la separación del agua en H2 y O2 entre otros. Los oxihaluros de Bismuto son a la fecha los menos estudiados. El presente trabajo se focalizó en el estudio del oxiyoduro de bismuto (BiOI), el cual es un compuesto ternario con una estructura de capas caracterizada por láminas [Bi2O2] intercaladas por láminas dobles de átomos de halógeno (I). Posee excelentes propiedades eléctricas y ópticas por lo cual se ha convertido en una opción ideal como un nuevo fotocatalizador de luz visible1. El estudio basado en la teoría del funcional de la densidad (DFT), utilizando el paquete comercial VASP2, se efectúo sobre la superficie (001) de BiOI, terminada en O. Se estudió la adsorción de átomos de Au, Ag y Cu sobre la misma. El Au presentó una mayor afinidad por un sitio top con un O a diferencias de Ag y Cu que presentaron mayor afinidad sobre el Bi en puente con dos O. Los átomos metálicos depositados sobre la superficie en todos los casos presentaron oxidación siguiendo el orden Cu˃Ag˃Au. El Au es el metal con menor comportamiento metálico y es el único cuya superficie presentaría un pequeño band gap.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado teórico de fotocatalizadores basados en BiOX
    (2021-10) Fuente, Silvia Andrea; Schvval, Ana Belén; Duran Álvarez, J. Carlos; Cabeza, Gabriela F.; Morgade, Cecilia Inés Nora
    Los materiales fotocatalizadores prometen un amplio campo de aplicación en procesos de decontaminación de aguas residuales, purificación del aire y producción de energía limpia a través de la separación del agua en H2 y O2 entre otros. Los oxihaluros de bismuto (BiOX (X = F, Cl, Br,I) son compuestos semiconductores ternarios, los cuales presentan una alta actividad fotocatalítica bajo radiación ultravioleta (UV) o visible. Son, a la fecha, los menos estudiados. Se consideran de importancia ya que presentan mayor actividad fotocatalítica que el TiO2, el cual es el referente comercial más utilizado en el campo ambiental. Poseen excelentes propiedades eléctricas y ópticas por lo cual se han convertido en una opción ideal como nuevos fotocatalizadores de luz visible [1]. Los BiOX cristalizan en una estructura tipo matlockita, con capas de Bi2O2, intercaladas por una doble capa de átomos de halógeno. El objetivo principal de este trabajo es realizar un modelo teórico de los mismos que se correlacione con los estudios experimentales existentes, a través del cual se pueda analizar su comportamiento como fotocatalizadores. Para representarlos se realizó un modelo teórico-cuántico basado en la teoría del funcional de la densidad (DFT-D3) [2], considerando la corrección de Grimme que tiene en cuenta las fuerzas de Van der Walls. Se utilizó el paquete comercial VASP [3] y la aproximación de slabs para representar superficies extendidas. Se focalizó en el modelado del bulk y la superficie (001) (por ser la más estable), para los cuatro halógenos. Para los cálculos se utilizó el funcional de correlación e intercambio PBE y una energía de corte de 520 eV. Observando las energías totales de las diferentes terminaciones superficiales (X, O y Bi) para cada uno de los halógenos que conforman los diferentes BiOX, se llega a la conclusión de que las superficies terminadas en halógeno son las más estables. Los enlaces tipo puente hidrógeno que existen entre los halógenos son los más débiles y fáciles de romper para generar dichas superficies. Analizando las densidades de estado (DOS) se puede concluir que el borde superior de la banda de valencia en todos los casos es el mismo, el cual está relacionado con los potenciales de oxidación. El potencial de reducción está vinculado con el borde inferior de la banda de conducción, y se ve que en este caso el flúor es el más reductor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Situación académica del alumnado en las modalidades de cursado anual y cuatrimestral
    (edUTecNe, 2016-05) Morgade, Cecilia Inés Nora; Sandoval, Marisa J.; Mandolesi, M. Ester
    La modalidad de cursado de diferentes asignaturas dentro de la formación inicial del estudiante de ingeniería sufrió un cambio clave en la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN a partir del año 2012, pasando de anual a cuatrimestral. Esta implementación académica pone de manifiesto fortalezas y dificultades que han sido evaluadas en el marco del PID UTN 1855 “La formación inicial en Ingenierías y LOI”. El impacto de este régimen se estudió en la asignatura Química General, turno vespertino, perteneciente a la Unidad Docente Básica Química del Departamento Ciencias Básicas. Entre las fortalezas se evidencia una mejora en la continuidad del seguimiento del cursado, menor dispersión, mejor integración de contenidos curriculares, tanto de la propia asignatura como con otras materias duras del cuatrimestre y mayor concurrencia promedio al dictado de clases. Dentro de las dificultades, la principal se vincula con la organización del tiempo por parte del estudiante. Este cambio conlleva, asimismo, una mayor exigencia del plantel docente, desde la reestructuración del cronograma de actividades hasta la implementación de estrategias didácticas que faciliten el desarrollo de capacidades de comprensión, asimilación, redacción y comunicación oral en tiempos más acotados. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto del cambio de cursado en el desempeño académico del estudiante que cursa y acredita Química General. Para ello, se estudiaron las cohortes comprendidas entre los años, 2006 a 2011 de cursado anual y 2012 a 2014 cuatrimestral. La relación más notoria fue el aumento significativo, respecto al cursado anual, de alumnos que ni bien finalizaban el cursado cuatrimestral, se presentaban a rendir el examen final y lo hacían satisfactoriamente. Si bien es necesario continuar estudiando esta tendencia, se puede concluir que acortar el lapso de tiempo de cursado, manteniendo la carga horaria de la asignatura, facilitaría al estudiante llevar la materia al día y con ello, su inmediata acreditación final.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química
    (edUTecNe, 2016-05) Viceconte, Silvina; Ulacco, Sandra; Morgade, Cecilia Inés Nora; Sandoval, Marisa; Mandolesi, María Ester
    Los docentes de hoy se enfrentan a problemas que preocupan con respecto a la inclusión y permanencia del estudiante universitario ingresante a las carreras científico-tecnológicas. Asimismo, el futuro aspirante es consciente de las dificultades para adaptarse a las nuevas propuestas curriculares. Frente a esta problemática, los profesores de química consideraron apropiado que la escuela secundaria y la niversidad trabajen colaborativamente tratando de disminuir la brecha entre los dos niveles y facilitar la transición de los alumnos. Esta actividad de articulación se realizó durante el año 2015, desde la Unidad Docente Básica QuímicaAsignatura Química General. La misma se llevó a cabo en el marco del Programa de Desarrollo Institucional y del Proyecto de investigación y desarrollo “Formación inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial” PID UTN 1855. Se ofreció a alumnos del último año de nivel secundario la posibilidad de participar activamente en una visita guiada a la Facultad Regional Bahía Blanca, con el objetivo de que el futuro universitario conozca la propuesta educativa que brinda la institución, se vincule con estudiantes y docentes ensayando/participando en actividades anticipadamente en espacios universitarios. Presenciaron la proyección de material multimedia sobre la propuesta académica de la universidad con intervención de alumnos avanzados de las diferentes carreras. Se complementó con actividades experimentales de laboratorio. Visitaron la universidad un total de 91 alumnos, 38% de colegios privados y 62% de estatales. De las encuestas se destaca que el 98% de los estudiantes manifestó beneficiosa la visita y el 80% no encontró aspectos negativos. Al 77% le resultaron llamativas las experiencias de laboratorio. La decisión de continuar con los estudios fue mayor en los estudiantes de colegios privados (70%) respecto a los estatales (55%). La elección de diferentes especialidades de ingeniería fue similar entre las instituciones. Cada instancia de intercambio representó un espacio enriquecedor de reflexión para ambas partes.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades