Browsing by Author "Morzán, Laura"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y desarrollo de un sistema de autodiagnóstico para electrocardiógrafo digital(2023-10) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, Gabriel; Morzán, LauraEl proyecto consiste en obtener a partir señal eléctrica del músculo cardiaco y el ECG en sus doce derivaciones, su forma gráfica y a su vez generar un diagnóstico presuntivo mediante algoritmos de inteligencia artificial, de manera tal que sirva de referencia al especialista.Item Análisis de los efectos biológicos de la radio frecuencia en aplicaciones quirúrgicas laparoscópicas, desarrollo de prototipo(2023-10) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, Gabriel; Morzán, LauraSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras.Item Análisis de los efectos biológicos de la radiofrecuencia en aplicaciónes quirúrgicas laparoscópicas desarrollo de prototipo(2023-11-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo, que permite al cirujano especialista la extirpación de las lesiones sin dañar el órgano afectado, basándonos en experiencias clínicas documentadas a nivel científico, donde se utilizan equipos de radiofrecuencia de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras, con resultados prometedores bien diferenciados respecto a sistemas quirúrgicos tradicionales, criogénicos o a sistemas laser de CO2, lo cual impulsa al profesional médico especializado en laparoscopía laríngea la demanda de un sistema quirúrgico totalmente versátil en el control de la frecuencia, energía, y modulación para los diferentes tipos de barrido que pueda demandar el estudio de caso correspondiente. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación cuyo objetivo general será analizar la relación entre los parámetros medibles de un dispositivo generador de una onda de radio frecuencia alta HFR, modulada en amplitud, con diferentes intervalos de tiempo, en aplicación por pulsos, a desarrollar, confiable y seguro desde el punto de vista de los riesgos, apto para suministrar a través de electrodos específicos mediante cirugía laparoscópica laríngea, con la respuesta biológica de los tejidos comprometidos en ella. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores obtenidos de frecuencia de RF, de modulación, tiempo de aplicación, potencia, y energía provista. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera, y de este modo contribuir a su trabajo final.Item Análisis de los efectos biológicos de la radiofrecuencia en aplicaciones quirúrgicas laparoscópicas desarrollo de prototipo(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo, que permite al cirujano especialista la extirpación de las lesiones sin dañar el órgano afectado, basándonos en experiencias clínicas documentadas a nivel científico, donde se utilizan equipos de radiofrecuencia de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras, con resultados prometedores bien diferenciados respecto a sistemas quirúrgicos tradicionales, criogénicos o a sistemas laser de CO2, lo cual impulsa al profesional médico especializado en laparoscopía laríngea la demanda de un sistema quirúrgico totalmente versátil en el control de la frecuencia, energía, y modulación para los diferentes tipos de barrido que pueda demandar el estudio de caso correspondiente. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación cuyo objetivo general será analizar la relación entre los parámetros medibles de un dispositivo generador de una onda de radio frecuencia alta HFR, modulada en amplitud, con diferentes intervalos de tiempo, en aplicación por pulsos, a desarrollar, confiable y seguro desde el punto de vista de los riesgos, apto para suministrar a través de electrodos específicos mediante cirugía laparoscópica laríngea, con la respuesta biológica de los tejidos comprometidos en ella. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores obtenidos de frecuencia de RF, de modulación, tiempo de aplicación, potencia, y energía provista. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera, y de este modo contribuir a su trabajo final.Item Análisis y desarrollo de un sistema de auto diagnóstico para electrocardiógrafo digital(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de una función de autodiagnóstico en un modelo de electrocardiógrafo nuevo próximo a lanzar al mercado de la empresa nacional de fabricación de equipamiento biomédico CARDIOTÉCNICA SRL, la cual tiene una amplia trayectoria en el mercado nacional e internacional. Dicho requerimiento consiste en una mejora en las prestaciones de este dispositivo, de tal manera que además de otorgar la señal eléctrica del músculo cardiaco a través de sus doce derivaciones y las presente en forma gráfica al operador médico, este pueda solicitar en la función a agregar, un diagnóstico presuntivo en función de toda la información existente en su base de datos, de manera tal que sirva de referencia al profesional médico especializado, y este pueda tomarlo como base presuntiva de su diagnóstico final. Para ello se necesita desarrollar una etapa al hardware del equipo existente que tome la información del estudio realizado en forma gráfica y digitalizarla, para procesarla mediante algoritmos complejos, que permitan realizar de manera inteligente la detección de anomalías cardíacas y su diagnóstico basado en patrones establecidos por los especialistas médicos. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación que permita la aplicación de métodos científicos basados en los resultados de análisis clínicos, para poder desarrollar una etapa de hardware que sirva de interfaz para la implementación del software específico para el autodiagnóstico, con el objeto de propiciar al médico especialista un diagnóstico presuntivo como base de su diagnóstico final. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores de segmentación, gradiente y onda del complejo PQRST, obtenidos por el ECG digital RG601. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera.Item Hidroarsenicismo- Actualización del mapa de Arsénico de La Rioja(compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, Laura; Bruculo, RominaEl arsénico se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre con una concentración media de 2 mg/kg. Está presente en cantidades ínfimas en todo tipo de rocas, suelos, agua y aire. El arsénico se acumula en los tejidos produciendo la enfermedad que se conoce con las siglas HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) que afecta seriamente la salud de las personas. La presencia de arsénico en del agua subterránea es un problema mundial, puesto que este elemento tiene poder carcinógeno y neurotóxico. El propósito de este trabajo surge frente a la demanda concreta planteada por el IPALaR (Instituto Provincial del Agua de La Rioja), dada la necesidad de detectar la cantidad de arsénico presente en aguas subterráneas de la provincia de La Rioja. Con los datos nuevos y los ya existentes, se pretende actualizar el mapa de arsénico de la provincia. En el caso puntual de La Rioja, se dan tres situaciones diferentes en cuanto al abastecimiento de agua: agua de red gerenciada por organismos específicos (Aguas Riojanas), agua de red administrada por el IPALaR o por los municipios y agua abastecida directamente de las fuentes subterráneas en zonas rurales. En los dos primeros casos hay controles sistemáticos y tratamiento del agua y en el tercero generalmente no. Debido al conocimiento parcial de la situación de las perforaciones en zonas rurales, se comenzó con lo planificado para el año 2019. En forma conjunta con el IPALaR y el IRePCySA (Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales) se procedió a la toma de muestras de perforaciones ubicadas sobre Ruta Provincial Nº5, su análisis y evaluación de resultados. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se puede concluir que, en las perforaciones evaluadas, el contenido de Arsénico total se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa nacional vigente, en la mayoría de los casos.Item Implementación técnicas para análisis compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Agüero, Claudio; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, LauraLa separación en origen de las fracciones de los residuos sólidos urbanos, es ya una práctica común en muchas ciudades del mundo (Rebolledo A., 2012) y de nuestro país, como lo es así también la separación y recuperación de las fracciones útiles. Menos común, pero también con antecedentes de aplicación, es el compostaje domiciliario (Montes Cortez C., 2018). El compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, contribuyendo a dar respuesta a la baja fertilidad de los suelos y problemas sanitarios. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR se adhirió al PROGRAMA DE COMPOSTAJE, promovido por la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de La Rioja, cuyos objetivos son el cuidado del ambiente a través de actividades prácticas y experimentales, campañas de concientización, formación y capacitación. No existen descripciones de técnicas analíticas normalizadas sobre compost a nivel nacional por ser un área relativamente nueva, por lo que el GAIA se sumó a esta iniciativa, abocándose a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Argentina, se debió recurrir a técnicas utilizadas en otros países y adaptarlas a las posibilidades locales siguiendo la lógica científica de aquellas. El objetivo de esta primera etapa, es implementar dichas técnicas de análisis para la determinación de los parámetros físico-químicos de compost. Para ello se tomaron muestras de un compost realizado por vermicultura, con restos vegetales, en estado maduro y de procedencia conocida. La siguiente etapa consistirá en tomar muestras de diferentes tipos de compost para la determinación de la calidad de los mismos.