Browsing by Author "Moyano, Marcelo F."
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bombeo solar para riego: factibilidad económica para un emprendimiento arrocero de Entre Ríos(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Moyano, Marcelo F.; Ferreyra, Diego M.La producción de arroz cáscara en el país, del orden de 1 500 000 tn anuales, se concentra en el litoral argentino, donde Entre Ríos genera un 36 % de ese volumen. Lo particular de este cultivo es que requiere agua de riego, que en nuestro país se suele aplicar por inundación, sistema que favorece un uso eficiente de los insumos. Ya sea con aguas superficiales, profundas o de represa, el riego es el rubro de mayor impacto en el costo de producción, con una incidencia del 30 % al 45 %. Adicionalmente, el bombeo de agua de pozo con motor eléctrico solía ser mucho más económico que con motor diésel pero, en unos 10 años, el bombeo con energía eléctrica ha perdido gran parte de esa ventaja (AACREA, 2018) (INTA, 2016). Dada esta situación y el actual impulso de las energías renovables en el país, en este trabajo se evalúa la factibilidad económica de implementar generación solar fotovoltaica para accionar la bomba de riego de un emprendimiento arrocero de unas 80-90 ha en Entre Ríos, a una latitud aproximada de 31° 34’.Item Consideraciones técnicas y económicas sobre la factibilidad del riego solar en emprendimientos arroceros de Argentina.(edUTecNe (Universidad Tecnológica Nacional), 2020-11-26) Moyano, Marcelo F.; Ferreyra, Diego M.En este trabajo, se analizan las necesidades de energía eléctrica relacionadas con el riego en un emprendimiento tradicional de producción de arroz en Entre Ríos, Argentina. Para el riego por inundación, muy extendido en nuestro país para este tipo de cultivo, se requiere el bombeo de grandes volúmenes de agua de pozo. Esta necesidad se resuelve habitualmente usando bombas profundas sumergidas de extracción multietapa accionadas por motores eléctricos de potencias considerables, del orden de los 100 kW. Dada la marcada incidencia del costo de la energía eléctrica sobre el costo total de estas explotaciones, se analiza la posibilidad de suplir al menos parte de la alimentación de estos motores usando energía solar fotovoltaica. Para el caso analizado, se observan diversas limitaciones técnicas y económicas para tal implementación, que pueden generalizarse a muchos emprendimientos de condiciones similares. Tales limitaciones sugieren modificaciones a algunas normativas vigentes y manifiestan inconvenientes financieros coyunturales.
