Browsing by Author "Noseda, Juan Carlos"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Anàlisis comparativo de las respuestas de alumnos de quìmica general sobre el cambio quìmico(2014) Avalis, Carlos; Noseda, Juan CarlosLa reacción química constituye el eje central para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química. Distintas líneas de investigación en la didáctica de la química, hacen referencia a la importancia de considerar tres niveles de representación de la materia para el proceso de enseñanza - aprendizaje del cambio químico; comprenderlos y relacionarlos es necesario para lograr un aprendizaje significativo de la química. Hasta el año 2013 el tema se desarrollaba: Clase teórica donde se explicaban los tres niveles de representación, para lo cual se utilizaba pizarrón y apoyo de power point, y clase de resolución de problemas en la que se aplican los conceptos desarrollados A partir del 2014 se implementó el uso de secuencias didácticas utilizando TIC como estrategias para la enseñanza y el aprendizaje del cambio químico. El objetivo de este estudio es determinar si el empleo de secuencias didácticas favorece la comprensión del cambio químico. Se analizaron las respuestas de los alumnos regulares de química general, 132 correspondientes al año 2013 y 115 al 2014, a una evaluación anónima y voluntaria, y el tiempo asignado fue de 40 minutos. Los resultados muestran una mejora en el proceso enseñanza aprendizaje del cambio químico, utilizando secuencias didácticas, esto se ve reflejado en los porcentajes totales que pasaron del 33,4 % (2013) al 68,5 % (2014).Item Contenidos conceptuales de la química online, como recursos de autogestión para la nivelación de alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe a las carreras de ingeniería, con terminalidad no química(Universidad Nacional Del Litoral, 2014-11-06) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, Maximilianopartir del 2006 los docentes de la UDB - Química de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, comenzamos a trabajar sobre la problemática en química de los alumnos ingresantes a las distintas carreras de ingenierías (no químicas) que se dictan en esta casa de estudios. La inquietud surgió por el bajo rendimiento académico observado en los estudiantes, como así también por los casos de abandono, que se producían mayoritariamente al finalizar el primer cuatrimestre. Sobre la base de esta premisa el grupo de la UDB – Química, trabajó en dos proyectos, para determinar las falencias conceptuales, bajo los títulos: 1º - “Valoración de conocimientos y habilidades de los alumnos ingresantes” (2006/08) y 2º - “Investigación sobre Errores Conceptuales en Química en alumnos ingresantes, como estrategia didáctica para mejorar su inserción a la UTN” (2009/13). Los datos obtenidos de 1150 alumnos participantes en ambos proyectos, de las carreras de Ingenieria Mecánica, Civil y Eléctrica, permitieron detectar que el 72 % de los alumnos ingresantes no tenían los conocimientos básicos de química para una adecuada inserción y permanencia en la Universidad. Con los resultados obtenidos y con el objetivo de enriquecer la articulación entre la escuela media y la universidad, como asi también mejorar el rendimiento y por ende acrecentar la retención del alumno; se elaboró un curso de articulación a traves del Campus de la Facultad. En el mismo se hace uso de secuencias didácticas y TIC para el desarrollo del tema “Conceptos Fundamentales de Química General”. Este curso online se ofrecerá en forma no oligatoria para los ingresantes, a partir del 2º cuatrimestre de 2014. El horizonte del grupo es conformar un curso de nivelación, que incluya también los temas: estequiometría y soluciones, sobre lo cuál estamos trabajando, para implementarlo completamente a partir del ingreso 2015Item Deficiencias conceptuales en química, en alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional(Facultad Nacional de Rosario, 2014-05) Avalis, Carlos; Noseda, Juan CarlosDesde hace varios años, en la cátedra de Química General , de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN, docentes siguiendo la performance de los alumnos en las carreras de Ingeniería Mecánica, Civil y Eléctrica, se han dedicado a la investigación de la problemática del alumno ingresante. La razón fue el bajo rendimiento académico durante el cursado de la asignatura, que es anual, como así también, en casos extremos, la deserción, que se produce mayoritariamente al finalizar el 1º cuatrimestre. Con este objetivo se desarrollaron investigaciones para detectar y categorizar: Errores sobre Conceptos Fundamentales de Química, para usarlos como estrategia didáctica mejorando su insercción y permanencia. Se colectaron datos, a través de encuestas anónimas, no obligatorias, utilizando respuestas de opciones múltiples o respuestas cerradas. Se analizaron las respuestas de 1154 alumnos (ingresantes 2006 a 2012) de los cuales 737 eran de Ingeniería Mecánica, 381 de Ingeniería Civil y 36 de Ingeniería Eléctrica. Los datos obtenidos permitieron concluir que: el 30,3 % presentaba errores conceptuales, un 40,7 % conocimiento nulo y solo el 29 % de los estudiantes tenían conocimientos básicos necesarios. La propuesta es implementar a futuro un curso de nivelación a distancia, utilizando el Campus de la FacultadItem Primera validación de un curso de nivelación de química, a través del campus, para alumnos ingresantes a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultas Regional Santa Fe(Asociación Química Argentina, 2015) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, MaximilianoEn 2015 se ofreció un Curso de Nivelación de Qca. a través del Campus de la Facultad. En él se usan secuencias didácticas y TIC para: Formulaciòn y Nomenclatura, Sist. Materiales y Estequiometria. Para validar el curso se tomó una evaluación de los temas dados. Los resultados muestran que la propuesta es un recurso pedagógico que mejora el saber del alumno para el cursado de la asignatura, hecho no menor, pues el sistema de aprendizaje ofrecido es básicamente de autogestión.