Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Nuñez, Pedro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Avances en la caracterización de ladrillos cerámicos de la zona sur mendocina
    (2022-10-21) Lozano, Fabiana Emilce; Díaz, Juan Guillermo; Reviglio, Hugo; Dieguez, Sergio; Cortizo, Nicolás; Nuñez, Pedro; Mombelli, Denise; Ahumada, Jessica; Medna, Ismael
    La puesta en vigencia del Reglamento Argentino para construcciones sismorresistentes INPRES-CIRSOC Parte III, Construcciones de mampostería de julio de 2018, a través de la resolución MIOPyV 30/2019 (RESOL-2019-30-APNSPTYCOP#MI) otorga a los profesionales de la ingeniería civil una herramienta para el diseño y cálculo de las estructuras de mampostería. A pesar del uso masivo del ladrillo artesanal en la construcción tradicional de Mendoza, no se tiene hasta la fecha ninguna información básica sobre las características estructurales de estas unidades de albañilería ni del comportamiento estructural de este sistema constructivo, lo que conduce en la mayoría de los casos a un diseño aproximado, o la incertidumbre de las soluciones adoptadas. La mampostería de ladrillo artesanal se utiliza en toda la región Andina y Centroamérica. Cada país presenta sus propias normativas mínimas a cumplir por los mampuestos y se plantean las mismas inquietudes que en el presente proyecto de investigación. Para describir las propiedades de los suelos utilizados en la fabricación de ladrillos de la zona, se obtuvo una muestra de suelo de cada una de las zonas de préstamo. Conforme establece la Norma IRAM 10501 se realizó la determinación de los índices de consistencia de las muestras obtenidas. Las características de comportamiento indican que dos de las muestras tienen un comportamiento similar al de una illita y la restante a una arcilla caolinítica con una mayor plasticidad. Las muestras fueron ensayadas con el material propio de la pasta preparada para moldear los mampuestos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de la viabilidad ambiental, técnica y económica del reciclado de pavimentos asfálticos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza
    (eduTencNe, 2020-11-19) Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Labanca, María; Nuñez, Pedro; Ferro, Carlos; Gallardo, Dardo; Barros, Marcelo; Montes, Cristian; Yañez, Fabián
    Los requerimientos de infraestructura en general, y de infraestructura vial en particular son cada vez mayores. Esto se debe a que estos elementos son claves para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida de la población. Si específicamente se enfoca el problema de la infraestructura vial, la red de caminos es un elemento central a la hora de disminuir los costos de logística lo que conlleva a una mejora de la competitividad, lo que contribuye de manera fundamental a la hora de lograr desarrollo de inversiones. Los costos de inversión en la infraestructura vial son muy elevados, que deben ser completados necesariamente con programas de mantenimiento que garanticen índices de serviciabilidad aceptables y aumenten la vida útil. Las condiciones mencionadas y la escasez de recursos recomiendan el establecimiento de estrategias que permitan la optimización de las inversiones en caminos, incluyendo la recuperación de la infraestructura existente. Atendiendo estas circunstancias, a nivel internacional se han desarrollado técnicas para la recuperación de caminos que permitan evitar las reconstrucciones, entre lo que se incluye el reciclado de pavimentos asfálticos existentes con bajos niveles de serviciabilidad, evitando de esta manera la necesidad de la remoción de los mismos en un eventual programa de recuperación. El presente proyecto investiga la viabilidad ambiental, técnica y económica de la recuperación vía reciclado de pavimentos asfálticos. Para tal fin, se aprovecha la experiencia y resultados obtenidos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza durante los años 2017 y 2018.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la viabilidad ambiental, técnica y económica del reciclado de pavimentos asfálticos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza.
    (2021-10-15) Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Labanca, Maria; Nuñez, Pedro; Ferro, Carlos; Gallardo, Dardo; Barros, Marcelo; Montes, Cristian; Yañez, Fabián
    Los requerimientos de infraestructura en general, y de infraestructura vial en particular son cada vez mayores. Esto se debe a que estos elementos son claves para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida de la población. Si específicamente se enfoca el problema de la infraestructura vial, la red de caminos es un elemento central a la hora de disminuir los costos de logística lo que conlleva a una mejora de la competitividad, lo que contribuye de manera fundamental a la hora de lograr desarrollo de inversiones. Los costos de inversión en la infraestructura vial son muy elevados, deben ser completados necesariamente con programas de mantenimiento que garanticen índices de serviciabilidad aceptables y aumenten la vida útil. Las condiciones mencionadas y la escasez de recursos recomiendan el establecimiento de estrategias que permitan la optimización de las inversiones en caminos, incluyendo la recuperación de la infraestructura existente. Atendiendo estas circunstancias, a nivel internacional se han desarrollado técnicas para la recuperación de caminos que permitan evitar las reconstrucciones, entre lo que se incluye el reciclado de pavimentos asfálticos existentes con bajos niveles de serviciabilidad, evitando de esta manera la necesidad de la remoción de los mismos en un eventual programa de recuperación. El presente trabajo investiga la viabilidad ambiental, técnica y económica de la recuperación vía reciclado de pavimentos asfálticos. Para tal fin, se aprovecha la experiencia y resultados obtenidos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza durante los años 2017 y 2018.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades