Browsing by Author "Orué, Matías Waldino"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fabricación de paneles evaporativos para climatización : diseño y desarrollo de un sistema de dispensado de hojas de papel corrugado(2022-11-11) Rattero, Angelo; Viola Schulz, Enzo; Orué, Matías WaldinoCon el fin de aumentar la productividad y el bienestar de sus trabajadores, una empresa oriunda de la ciudad de Diamante, Entre Ríos busca automatizar sus procesos productivos implementando las tecnologías disponibles en el mercado. El objetivo del presente trabajo es buscar la factibilidad de construcción e implementación de un equipo que debe introducirse en la cadena productiva existente del comitente, adaptándose a sus particularidades y garantizando la confiabilidad necesaria para no incurrir en contratiempos. Nuestra meta ha sido, en todo momento, la concreción de una serie de objetivos específicos inherentes a las necesidades de la planta, pero sin descuidar aspectos esenciales como lo son la economía o la seguridad delos operarios y del entorno. Han sido aspectos fundamentales tenidos en cuenta a lo largo del desarrollo de todo el proyecto la idealización de soluciones que garanticen un trato especial para con el producto manipulado, persiguiendo de este modo la conservación de la calidad del producto final. Por otra parte, se buscó en toda ocasión aportar soluciones fácilmente asequibles, capaces de ser construidas con componentes de amplia difusión en el mercado. Por último, se modelizó el equipo propuesto en el Software de diseño CAD SolidWorks 2018, del que se partió para generar la planimetría presentada.Item Hidroponía 4.0 : automatización y digitalización de un sistema hidropónico autocontenido(2024-09) Aicardi, Agustín Andrés; Orué, Matías Waldino; Caliusco, María LauraEl presente trabajo titulado "Hidroponía 4.0: Automatización y digitalización de un sistema hidropónico autocontenido" se centra en el diseño y la implementación de un sistema hidropónico que automatiza y digitaliza el cultivo de plantas medicinales, específicamente menta, dentro de un entorno controlado. En el contexto de la Industria 4.0, el objetivo principal fue crear un sistema que pudiera regular de manera automática los principales parámetros ambientales que afectan el crecimiento de las plantas, garantizando un control preciso y un registro constante de dichos parámetros. Para abordar este objetivo, se utilizó el método cascada, que permitió dividir el proyecto en etapas manejables, asegurando que cada fase se completara antes de avanzar a la siguiente. Esta metodología facilitó un desarrollo secuencial, desde la selección y prueba de componentes individuales hasta la integración completa del sistema automatizado y digitalizado. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, logrando la construcción de un sistema hidropónico autocontenido que no sólo controla automáticamente los parámetros clave para el cultivo de las plantas, sino que también incorpora herramientas de digitalización que permiten un seguimiento detallado y en tiempo real de las condiciones de cultivo. Esto representa un avance significativo en la aplicación de tecnologías modernas al cultivo de plantas medicinales, tradicionalmente realizado de manera manual y en condiciones menos controladas. La importancia de este proyecto radica en su innovación dentro del campo de la hidroponía y su potencial para ser adaptado a diferentes condiciones climáticas y tipos de cultivos. Además, se alinea con los principios de la Industria 4.0, ofreciendo un modelo que puede ser replicado o mejorado en futuros desarrollos tecnológicos.Item Procedimiento técnico para determinar la eficiencia energética y consumo en espera en televisores [resumen](4º SIAR, 2022-10-13) Pochettino, Nicolás; Azcurra, Javier; Longoni, Javier; Solís, Agustina Fiorella; Orué, Matías WaldinoEl etiquetado para indicar la eficiencia energética en televisores tiene por objeto informar al consumidor el índice de eficiencia del cual se desprenden los valores de consumo en modo espera y encendido como así también su consumo anual de energía. Resulta de vital importancia que desde el Laboratorio de Mediciones y Ensayos (LaMyEn), perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE) del Departamento de Ingeniería radicado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe generar un procedimiento técnico para la ejecución correcta del ensayo. En primer lugar, se determina el consumo en modo espera – IRAM 62301- donde se conecta el equipo bajo ensayo a un vatímetro que permite integrar durante un tiempo no menor a 5 minutos la potencia media (W) consumida y calcular la energía en Wh. Luego se pasa a la determinación del índice de eficiencia energética, ensayo para el cual la norma requiere que sea realizado en un tiempo menor a tres horas. Aquí la norma, en primer lugar, solicita una hora previa neta de tiempo en modo espera (“stand-by”: conectado a la alimentación, pero apagado), seguidamente de una hora en modo encendido reproduciendo una imagen normalizada de color blanco (con ello de determina luminancia por defecto L1 y luminancia ajustada a los parámetros del equipo que obtengan la mayor posible, L2); aquí también se deben medir las dimensiones de la pantalla visible (alto y ancho) para luego calcular la “diagonal visible” que será contrastada con la declarada por el fabricante en la etiqueta pegada al equipo bajo ensayo. El último paso implica reproducir un video normalizado durante diez minutos donde se integra y obtiene la potencia media del equipo. Todas las mediciones realizadas generan un conjunto de datos que permite documentar y cotejar los valores informados en la etiqueta de eficiencia energética relativas al consumo en modo espera y modo encendido.