Browsing by Author "Palazzi, Maria Luisa"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Columnas de Intercambio Iónico con Zeolita para Adsorción de Boro(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Mercado, Manuel; Baldo, Cecilia; Palazzi, Maria Luisa; Julián, SilviaEl Rio Bermejo aporta prácticamente todo el módulo de descarga hídrica superficial de La Rioja con unos 12 Hm3 /año. Según datos del año 2005 estas aguas tienen un contenido de Boro que varía entre 2,70mg/l y 1,6mg/l, según la época del año (Datos del INA-CRASS). El Boro presente en el agua torna a este fluido como no apto para el riego de plantas sensibles y de regular aptitud para especies que resultan ser tolerantes al Boro. El presente trabajo pretende desarrollar tecnologías efectivas y económicamente viables para mejorar la calidad química del agua con el objetivo de transformarla en utilizable para el riego de cultivos asentados en la Región I de la provincia de La Rioja.En el desarrollo metodológico del proyecto, se realizaron dos tomas de muestras del mencionado curso de agua: uno en verano y otro en invierno y se procesaron mediante el uso de columnas de intercambio iónico usando como sustancia de captación y remoción la zeolita natural. Este mineral está caracterizado como clinoptilolita y se extrajo de las minas ubicadas en la zona adyacente a la localidad de Patquía, sin tratamiento previo. Se clasificó a la zeolita por el tamaño de grano luego de la molienda y se llenaron distintas columnas según distintas clases granulométricas. Se hizo circular el agua, en circuito cerrado, de manera de completar dos pases a velocidad constante, tomando muestras para analizar el boro remanente y compararlo con su concentración inicial. Los resultados que se obtuvieron resultaron absolutamente discordantes con lo esperado, pues se observa un aumento en el contenido de Boro en el agua lixiviada. La causa hipotética de esos resultados sería el contenido de Boro que podría tener, en su estructura, la zeolita utilizada. En base a estos resultados se contempla la posibilidad de activar previamente a la zeolita mediante lavados para eliminar la presunta contaminación con boro.Item Modificaciones didácticas en la pandemia covid-19 y su incidencia en el desgranamiento o abandono en ingeniería civil – actuación docente(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Mercado, Manuel; Munuce, Ana Cecilia; Palazzi, Maria Luisa; Toledo Mercado, Luciana; Cáceres, FlaviaLa falta de profesionales técnicos, especialmente ingenieros, trae serios inconvenientes a la hora de pensar en el desarrollo del país. A la falta de interés de los jóvenes por acceder a la universidad, y en especial a estudios de ingeniería, se suma el hecho de que no hay retención efectiva de quienes acceden a esas carreras. La deserción y el desgranamiento que se observan en carreras de ingeniería dictadas por la Universidad Tecnológica Nacional, es observada también en otras Universidades de Argentina y de la región. En el año 2020, a muy pocos días de decretado el confinamiento por la pandemia del COVID-19, la Facultad Regional La Rioja, dispuso un cambio drástico en la manera de llevar adelante la tarea educativa. Se crearon aulas de videoconferencia y se migró a la virtualidad con la consecuente necesidad de la utilización de las TIC para el dictado de clases. Este cambio no planificado no tuvo en cuenta el grado de experticia de docentes y estudiantes en el uso de estas tecnologías y su aplicación en procesos de enseñanza y aprendizaje. Las modificaciones didácticas que se implementaron no fueron homogéneas y pudo repercutir en el rendimiento académico de los estudiantes. El presente trabajo pretende determinar la incidencia que esas modificaciones tuvieron en el abandono y desgranamiento estudiantil en 1° y 2° año de las carreras de Ingeniería Civil. Para el estudio se aplican encuestas a docentes de las materias básicas de Ingeniería Civil de la FR La Rioja de la UTN y a los estudiantes que cursaron esas asignaturas durante el año 2020 y 2021. Por otro lado, se relevaron los resultados obtenidos por los estudiantes en el cursado de esas asignaturas en igual periodo. En esta primera etapa, se analizan los resultados de las encuestas a docentes. Los resultados preliminares indican que hubo un mejoramiento del rendimiento académico, aun cuando las clases que se desarrollaron por videoconferencia no tuvieron una adaptación adecuada para el medio utilizado y siguieron desarrollándose tal como se hacía en la presencialidad. Lo más evidente en el estudio realizado es la falta de experticia e intencionalidad pedagógica en la utilización de otras tecnologías para la enseñanza. El proyecto, continua con encuestas a estudiantes y se espera que esto pueda constituirse en un recurso para formular propuestas didácticas innovadoras.Item Modificaciones didácticas realizadas en el contexto de la pandemia COVID-19 y su incidencia en el desgranamiento o abandono en la carrera de Ingeniería Civil(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-19) Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Palazzi, Maria Luisa; Toledo, Luciana; Cáceres, Flavia; Suau, Silvina; Ferrando, Romina; Bravo, Silvia; Pesa, MartaObjetivo del Estudio. Investigar cómo las adaptaciones en la enseñanza durante la pandemia de COVID-19 han impactado en la deserción o abandono de estudiantes en la carrera de Ingeniería Civil.Se examinan los ajustes realizados en la metodología de enseñanza para adaptarse al entorno virtual y las herramientas tecnológicas. :Se recopila información mediante encuestas y entrevistas a estudiantes de Ingeniería Civil para comprender su experiencia durante la pandemia.Item Modificaciones didácticas realizadas en el contexto de la pandemia covid-19 y su incidencia en el desgranamiento o abandono en la carrera de ingeniería civil(Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Mercado, Manuel Eduardo; Palazzi, Maria Luisa; Munuce, Ana CeciliaExiste una gran deserción y desgranamiento en las carreras de Ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional y otras Universidades de nuestro país y otros países de la región y a pesar de muchos estudios realizados el problema persiste. En el año 2020, con la pandemia del COVID-19, los sistemas educativos migraron a la virtualidad. En la Facultad Regional La Rioja, este problema trajo aparejado el inconveniente del poco conocimiento de las TIC por parte del cuerpo docente de la Facultad y la falta de experticia de los estudiantes en el uso de estas tecnologías. En el marco de las modificaciones didácticas por aplicación de las TIC en el contexto de la pandemia, el presente proyecto pretende determinar la incidencia que estas tuvieron en el abandono y desgranamiento estudiantil en 1° y 2° año de las carreras de Ingeniería Civil. Si bien el proyecto abarca las Facultades Regionales de La Rioja, Tucumán y Santa Fe, se analizan los resultados obtenidos en la Facultad Regional La Rioja. Los resultados preliminares indican que hubo un mejoramiento en el rendimiento académico, medido en función del status de regular o promocionado obtenido al finalizar el ciclo lectivo, de los estudiantes de los dos primeros años, siendo de mayor significación en el primer año. Se observa poco dominio de las TIC y una falta de intencionalidad pedagógica por parte de los docentes, quienes desarrollaron las clases por videoconferencia casi de forma similar a como se hacía en la presencialidad. En los estudiantes se observa la falta de dominio de las TIC fuera del ámbito de las redes sociales y la fuerte incidencia que tuvo la virtualidad en la decisión de abandonar el cursado de una o varias asignaturas. Se expresa también la falta de contención emocional que se realizó en los estudiantes que ingresaron, Tanto en docentes como estudiantes se expresa la necesidad de capacitación en el uso de TIC, la incorporación de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje y la solución a problemas de conectividad y disponibilidad de los medios para el uso de TIC. Se deberá proseguir el estudio para determinar la incidencia que tuvieron las evaluaciones virtuales en el rendimiento académico. Se espera que, detectadas las fortalezas y debilidades en cuanto al uso de las TIC (con especial énfasis en el Campus Virtual Global de la UTN) y su incidencia en la retención estudiantil, esto pueda constituirse en un recurso invaluable a la hora de formular propuestas didácticas innovadoras