Browsing by Author "Pane, Fernando"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alternativa tecnológica al problema del abastecimiento energético en nodos de alta demanda en el sistema de distribución del área metropolitana(2018-10-15) Malec, Daniel; Pane, Fernando; Teilletche, Juan; Mazzaro, PatricioEste artículo está basado en un Proyecto de Investigación que surgió como una iniciativa de docentes y alumnos de la materia “Gestión de la Tecnología”. En el desarrollo de algunas clases se estudió acerca de las insuficiencias en la distribución de energía en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) sobre todo en los períodos que se registran las temperaturas más bajas y más altas. Entonces se decidió hacer un proyecto en el que se propuso como una solución viable para su resolución la alternativa de la ACUMULACIÓN DE ENERGÍA, pues se considera que esta tecnología es un eslabón de las redes inteligentes que asegura una gran confiabilidad y continuidad en el servicio del suministro eléctrico. Se considera que la GENERACIÓN DISTRIBUIDA resulta obsoleta frente a la problemática planteada, ya que utiliza gran cantidad de recursos combustibles fósiles que impactan fuertemente en el Medio Ambiente. Mientras que la ACUMULACIÓN DE ENERGÍA, además de la confiabilidad, es amigable con las fuentes alternativas de energía (renovables) y con el Medio Ambiente.Item Generación solar distribuida en edificios de oficina(2019-11) Gimenez, Matías F.; Heguis, Braian; Pane, Fernando; Santos, CarlosEl proyecto consta de la instalación de un sistema generador fotovoltaico para zonas urbanas de elevada densidad de carga. Para el caso se tomó una edificación con 1000 m2 libres, una demanda de 210 kW y consumos de 15 a 25 MWh. El objetivo es abastecer carga por 100 kW. Los paneles elegidos son de una potencia de 300 W por unidad, por ende, para alcanzar la potencia demandada se requieren como mínimo de 334. Se adoptan 340 paneles en veinte cadenas de 18 en serie y una potencia instalada total de 102 kW. Se obtiene un promedio de 12.340 kWh mensual, con picos en verano de 15.760 kWh y 8.820 kWh en invierno. Se consideran dos inversores trifásicos sobre los cuales se conectarán diez cadenas de paneles en serie en cada uno. Se escogen dos inversores trifásicos, de tipo modular, cada uno de ellos con una potencia de entrada asignada de 50 kW. Los inversores trifásicos escogidos convierten la corriente continua en alterna mediante el control PWM y el puente IGBT. Tienen filtros de entrada y salida para la supresión de perturbaciones. La energía consumida es mayor que la generada por lo cual no sería posible inyectar energía a la red. Pero la generación representa un promedio anual del 64% de la energía consumida. La relación energía generada - energía consumida supera el 75%, llegando a un máximo de 91% en enero, la liquidación pasaría a costar tan solo el 9%. La relación mínima siempre es superior al 40%. El costo inicial total de los equipos ronda los 133 mil dólares. El costo por reposición (diez años) es cercano a los 67 mil dólares aproximadamente (considerando inflación). Carece de un mantenimiento relevante, se considera 1% del costo inicial. El costo variable total anual a pagar a la distribuidora resulta así cercano a los 533 mil pesos para el Año 1. La Tasa Interna de Retorno (TIR) ronda el 24%. Se obtiene un payback descontado de 6 años. Se puede afirmar que es un valor muy bueno teniendo en cuenta una vida útil del Proyecto de 20 años.