Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Panella, Sebastián"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 9 of 9
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia de muros elaborados con mampuestos sustentables
    (2025-08-01) Quenaya Laime, Tania Nancy; Quintero, Ariel Esteban; Panella, Sebastián
    El presente proyecto tuvo como objetivo evaluar el desempeño estructural de mampuestos elaborados con PET reciclado para su uso en construcciones sismorresistentes. A través de una dosificación específica, se buscó no solo dar un uso sostenible a los residuos plásticos, reduciendo la contaminación ambiental, sino también ofrecer una alternativa a los mampuestos tradicionales cuya fabricación también genera impacto ambiental. Para ello, se realizaron ensayos de resistencia mecánica, como son los ensayos a compresión sobre pilas y ensayos de compresión diagonal sobre muretes, a fin de determinar la resistencia al corte de la mampostería, conforme a los lineamientos del reglamento CIRSOC 103 Parte III (CIRSOC-INPRES, 2018). Aunque actualmente estos mampuestos se utilizan principalmente como cerramientos no estructurales, el estudio analiza su viabilidad estructural. Los resultados muestran que tanto la resistencia a la compresión como al corte se ven influenciadas por el tamaño de las partículas de PET, obteniéndose mejores resultados con partículas más finas. Asimismo, se analizó la variabilidad en los resultados, posiblemente asociada a los procesos de fabricación y ensayo de las muestras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de registros impulsivos para análisis sísmicos de estructuras
    (2022-01-01) Panella, Sebastián; Frau, Carlos; Tornello, Miguel
    Los movimientos sísmicos cercanos a fallas se caracterizan frecuentemente por intensos pulsos de velocidad y desplazamiento de períodos relativamente largos que los distinguen claramente de los movimientos de suelo típicos de campo lejano. Los movimientos con grandes pulsos de velocidad pueden afectar negativamente el desempeño sísmico de las estructuras por lo que resulta necesario poder identificar este tipo de registros para realizar análisis sísmicos confiables cuando las obras se emplazan en zonas de elevada sismicidad. El presente artículo revisa brevemente estos estudios y presenta un nuevo procedimiento simple y eficiente para identificar acelerogramas tipo pulso; el procedimiento se basa en un nuevo parámetro llamado " longitud desarrollada de la historia de tiempo de velocidad”. El procedimiento se aplica a una serie representativa de registros, los resultados muestran una buena eficiencia para identificar registros sísmicos impulsivos, de fácil reproducción y con muy bajo costo computacional; permite también una clasificación de registros sísmicos impulsivos según diferentes rangos. Este trabajo es una síntesis en español del artículo: “A simple and intuitive procedure to identify pulse-like ground motions”. Elsevier, Soil Dynamics and Earthquake Engineering 2017. (94), 234-243.
  • Thumbnail Image
    Item
    : Influence of the Structural Period in the Input Energy Power
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-01-01) Frau, Carlos; Panella, Sebastián; Gioacchini, Gustavo
    Performance-Based Seismic Engineering requires the evaluation of AQ1 ground motion intensity measures. This is also necessary for Energy-Based Design methodology which effect of ground motions on structures is considered as an energy input to structures. It is known that intensity measures of ground motion based on energy allow an improved characterization of different types of time histories. This is because energy is a cumulative measure of ground shaking and it captures the duration effects, frequency content and amplitude. In particular, the time that the ground motions deliver the energy is a relevant aspect that differs from the traditional acceleration response spectra which represents only the maximum response. To take in count the time in which the energy enters in the structure, and should be dissipated, previous works have introduced the power concept; it is defined as the total input energy divided by the time energy takes to enter to the structure. In the definition of the time to calculate the power the effective duration of the acceleration time history was used as the time interval between the 5% and 95% of the Arias Intensity. In this work the time interval in which the energy enter to the structure is studied. The time to calculate the power is obtained from the graph of input energy for each structural period. Thus, the parameters named as Input Energy Power, Input Energy Power Spectrum and Input Energy Power Intensity are redefined from this new definition of time. It was found that the time which the energy enters to the structure changes significative from a period to another, especially in near-fault record. When this time is compared with the structural period it is observed that in some cases the structures should dissipate a great amount of energy in a few strain cycles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Input energy power for near- fault and far - fault ground motions
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-06-30) Frau, Carlos; Panella, Sebastián; Tornello, Miguel
    In energy based seismic design (EBSD) approach, effect of ground motions on structures is considered as an energy input to structures (EI). The usage of energy spectra is an effective tool in energy based seismic design (EBSD) methods, such as the use of design acceleration spectra in force-based and displacement-based methods. The obtaining of input energy spectra offers an important advantage to determine the energy input to structures with the effect of ground motions. On the other side, near-fault seismic ground motions are frequently characterised by intense velocity and displacement pulses of relatively long periods that clearly distinguish them from typical far-field ground motions. Intense velocity pulse motions can adversely affect the seismic performance of structures. Based on new parameters previously defined called “Input Energy Power” (IEP) and “Energy Spectral Intensity” (ESI) a comparison between ground motions pulse-like and vibratory-like is established. Is seen that records near-fault reach higher Input Energy Spectrum (IES) than far-fault records but when they are compared by the IEP or ESI the differences are much greater.
  • Thumbnail Image
    Item
    Jornadas Ciencia y Tecnología 2023 Facultad Regional San Francisco 2023
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-09-13) Panella, Sebastián; Pizarro, Nery; Tornella, Miguel; Agüera, Nelson
    El gran Mendoza se considera zona de elevado riesgo sÌsmico y es com˙n que las construcciones de baja altura utilicen mamposterÌa de ladrillos macizos fabricados artesanalmente en zonas cultivables y cocin·ndolos con grandes cantidades de leÒa. Esto afecta fuertemente al cambio clim·tico y geogr·fico de las zonas de producciÛn contribuyendo a la desforestaciÛn. Existen f·bricas de elaboraciÛn de mampuestos con la finalidad de que posean caracterÌsticas sustentables utilizando elementos reciclados, sin embargo, son pocos los mampuestos que cumplen con las normativas estructurales vigentes. En el presente trabajo se plantean dos opciones de mampuestos sustentables y se eval˙an una de las caracterÌsticas m·s importantes como es la resistencia a compresiÛn. La relocalizaciÛn de su fabricaciÛn en zonas no cultivables mejora las prestaciones de vida de las poblaciones cercanas. Se presenta un avance de los resultados experimentales para las opciones de mampuestos sustentables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mampuestos sostenibles, ecológicos y portantes para la construcción de muros resistentes a la acción sísmica
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2021-01-01) Panella, Sebastián; Tornello, Miguel
    Las obras que realiza la ingeniería civil provocan un importante deterioro en el medio ambiente. Una de las causas de dicha contaminación ambiental es la inadecuada disposición final de residuos, los cuales, en ciertos casos está reglamentada pero no controlada, sumada a un manejo inconsistente e inadecuado de la mayoría de los residuos que utiliza la construcción. Con el objeto de minimizar dicho impacto es necesario reducir la generación de residuos o bien reutilizarlos o reciclarlos, situación que permitiría un beneficio para la población en general a través de prácticas o de nuevas tecnologías para el aprovechamiento y/o tratamiento de dichos residuos. La apuesta por brindar nuevas propuestas sobre alternativas sostenibles debe responder a las necesidades de la comunidad y del medio ambiente, la implementación de materiales ecológicos, como son materiales constructivos a partir de reciclaje plástico como materia prima. El proyecto de investigación, del cual forma parte el presente trabajo, tiene objetivos amplios tales como diseñar y construir un mampuesto que cumpla con las condiciones de sustentabilidad, ecología, normativas de habitabilidad vigentes para la zona del Gran Mendoza y que posea una resistencia mecánica adecuada para ser considerado portante según el Reglamento CIRSOC 501, 501E, INPRES CIRSOC 103 PARTE III de tal manera que puedan utilizarse en la construcción de muros sismorresistente. Un segundo objetivo es disminuir el impacto ambiental en la fabricación actual de los ladrillos comunes y ladrillones que aún se realizan de manera artesanal utilizando la arcilla de terrenos productivos de los distintos oasis productivos de Mendoza. En el presente trabajo se presenta un avance de los objetivos generales referidos a los ensayos de los mampuestos de punto limpio de Junín en dos tipologías distintas, en una de ellas los mampuestos han sido fabricados con PET, arena, cemento y agua y en la otra tipología con PET, granza, cemento y agua. El trabajo muestra los resultados de los ensayos de las características geométricas, densidad, absorción en frio, absorción en caliente, ensayos a flexión y a compresión. Los primeros resultados muestran, en algunos casos, valores muy dispersos pero el uso del PET, como componente del mampuesto y como un material reciclado, resulta atractivo a los objetivos que persigue el proyecto de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mampuestos sustentables resistentes a compresión
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Agüera, Nelson; Panella, Sebastián; Tornello, Miguel
    La franja centro oeste de Argentina se considera zona de elevado riesgo sísmico y es común que las construcciones de baja altura utilicen mampostería de ladrillos macizos fabricados artesanalmente en zonas cultivables, a su vez, estos ladrillos macizos en su proceso de cocción utilizan grandes cantidades de leña generando un gran impacto negativo al medio ambiente. Esto afecta fuertemente al cambio climático y geográfico de las zonas de producción contribuyendo a la desforestación. En particular la provincia de Mendoza presenta fábricas de producción de mampuestos con características sustentables utilizando elementos reciclados, sin embargo, son pocos los mampuestos que cumplen con las normativas estructurales vigentes. En el presente trabajo se plantean una opción de mampuestos sustentables y se evalúa una de las características más importantes como es la resistencia a compresión, conforme al Reglamento CIRSOC 501, 501E, INPRES CIRSOC 103 PARTE III de tal manera que puedan utilizarse en la construcción de muros sismorresistente. Los resultados muestran valores diferentes dependiendo el tamaño de la molienda de escama del PET, que componen el mampuesto. La relocalización de su fabricación en zonas no cultivables mejora las prestaciones de vida de las poblaciones cercanas. Se presenta un avance de los resultados experimentales logrando cumplir lo establecido en las reglamentaciones vigentes sobre mampostería portante
  • Thumbnail Image
    Item
    Parámetros para caracterizar los espectros de energía sísmica
    (2023-01-01) Panella, Sebastián; Frau, Carlos; Tornello, Miguel
    En el procedimiento de diseño sísmico basado en energía (EBSE), el efecto de los terremotos sobre las estructuras es considerado como un “input” de energía a la estructura. El uso de espectros de energía es una herramienta efectiva en este tipo de diseño. Los espectros de energía de entrada ofrecen una interesante alternativa para el análisis sísmico de estructuras sometidas a terremotos. Para una adecuada selección de registros sísmicos a ser utilizadas en diseño sísmico basado en energía resulta de interés establecer una clasificación de los registros de acuerdo a su intensidad. En el presente trabajo se exponen tres parámetros desarrollados previamente por los autores para ponderar la intensidad de un registro acelerométrico de un sismo en término de potencia: potencia de la energía de entrada, espectro de potencia de energía de entrada e intensidad espectral de potencia. Estos parámetros se ponen a prueba con diferentes tipos de registro para evaluar su efectividad. Se observa que los parámetros logran capturar diferencias presentes en los registros. El presente trabajo es una versión reducida y en español del artículo: Frau, C., Panella, S., Tornello, M. (2023). Input Energy Spectra for Pulse-Like Ground Motions. In: Varum, H., Benavent-Climent, A., Mollaioli, F. (eds) Energy-Based Seismic Engineering. IWEBSE 2023. Lecture Notes in Civil Engineering, vol 236. Springer, Cham.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ranking of pulse-like ground motions
    (2020-09-13) Panella, Sebastián; Frau, Carlos; Tornello, Miguel
    Near-fault seismic ground motions are frequently characterized by intense velocity and displacement pulses of relatively long periods that clearly distinguish them from typical far-field ground motions. Intense velocity pulse motions can affect adversely the seismic performance of structures. In response to the realization of the importance of near-fault motions on structural performance, a number of studies have been directed to developing procedures for the identification of ground motions containing velocity pulses; these procedures classify ground motions as yes/no (pulse or non-pulse). The procedure proposed by Panella, Tornello, and Frau to identify pulse-like ground motions is based on the parameter called “development length of velocity time history”. It classifies ground motions in pulse or non-pulse too, but besides that, it is able to assess the level of impulsivity of them. In this work, we present a ranking of pulse-like ground motions based on the severity of the pulses. This paper may be a help to an adequate selection of records that are used to analyze structures in near-fault regions. The study ends with an analysis of the regions in the acceleration response spectra where they are affected for the velocity pulses.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades