Browsing by Author "Patat, María Laura"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Crecimiento del pez ornamental Hemichromis bimaculatus (Cichlidae) en un Sistema de Recirculación de Agua, con incorporación en el alimento de residuos industriales y algas(2021-08-01) Pérsico, María Marta; Cecchi, Federico Alcides; Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Tomaselli, Brian Nahuel; Pérez, Fabiana; Prario, María Inés; Waldmann, Paula; Mallo, Juan Carlos; Patat, María LauraEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de juveniles del pez ornamental H. bimaculatus, Cichlidae, utilizando residuos industriales de langostino argentino y cebada cervecera, con complemento de algas en el alimento. El cultivo se realizó en un sistema de recirculación de agua a escala de laboratorio. Se evaluaron el peso y largo total de los individuos, la supervivencia, su aspecto externo y la calidad del agua del sistema de cultivo. Se hallaron diferencias significativas (p<0,05) entre las medianas de peso y largo total al compararlas con el tratamiento control, con 47,5 % de proteínas, con resultados más favorables respecto al experimental; en éste la tasa de crecimiento específico fue 2 mg/día y la sobrevivencia 98 %. Los residuos de langostino y cebada podrían ser utilizados como ingredientes en alimentos formulados para esta especie, reemplazando parcialmente a la harina de pescado, de forma más amigable con el ambiente y alta disponibilidad regional.Item Efecto de las escorrentías urbanas en la calidad sanitaria de una playa recreativa (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina).(2017-11-01) Lucero, Nestor Marcelo; Persico, María Marta; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, Mónica; Patat, María LauraSe evaluó la presencia de indicadores bacterianos de contaminación fecal, de hidrocarburos de petróleo y huevos de nematodes parásitos, en la arena de una playa recreativa sujeta a descargas de un drenaje pluvial. Desde enero de 2015 a abril de 2017 se colectaron muestras en los meses donde ocurrieron lluvias significativas. Se registró contaminación por Coliformes totales, E. coli y Enterococos, superando valores guía internacionales (enero de 2015, marzo de 2016 y abril de 2017). La mayor contribución de hidrocarburos totales se obtuvo en julio de 2015 y junio de 2016, siendo significativa la fracción DRO (diesel), aunque por debajo del valor guía establecido. No se identificaron huevos de Toxocara spp. en el período analizado. Sólo los contaminantes orgánicos evidenciaron correlación negativa respecto a las temperaturas medias (p<0.05), no así con las precipitaciones. Se recomienda que en la determinación de la calidad sanitaria de playas con drenaje pluvial, se incorporen éstos y otros indicadores que permitan caracterizar a la franja emergida, y no sólo los que determinen la aptitud recreacional del agua de mar.Item Evaluación de contaminantes microbiológicos en playas urbanas afectadas por descarga pluvial, en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.(2019-06-30) Pérsico, María Marta; Lucero, Nestor Marcelo; Patat, María Laura; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, MónicaDe marzo 2016 a septiembre 2017 se evaluó la calidad microbiológica de la arena de tres playas recreacionales afectadas por descarga pluvial, localizadas en diferentes sectores del núcleo urbano de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. En las muestras de sedimentos colectadas se determinó la presencia de los indicadores de contaminación fecal: Coliformes totales, Escherichia coli, y Enterococcus spp., (UFC/g), y se analizó la presencia de huevos del nematode parásito Toxocara spp. (Nº/4 g). Se registraron la temperatura media mensual (Tmedia, ºC) y las precipitaciones acumuladas ocurridas previas a cada muestreo (Pp acumuladas, mm). Los valores de UFC/g obtenidos fueron comparados respecto a valores guía con el fin de determinar su estado sanitario. La carga bacteriana total entre las playas del sector norte, centro y surde la ciudad no registró diferencias significativas, como tampoco su distribución vertical en cada una de ellas (p >0,05). El recuento de colonias de Coliformes totales y E. coli resultó superior en 2017 respecto a 2016 (p <0,05), registrándose una elevada correlación positiva entre ambos indicadores (p < 0,05). Desde el punto de vista sanitario, un número elevado de muestras de sedimentos superaron los valores máximos admisibles (VMA), según la normativa internacional tomada como referencia. La temperatura media mensual y las precipitaciones diarias acumuladas estuvieron asociadas a las medianas de las concentraciones de Coliformes totales, E. coli y Enterococcus spp. incidiendo en su distribución temporal, dentro del periodo de estudio. No se hallaron huevos de Toxocara spp. en los sedimentos analizados. Las descargas pluviales en la franja emergida de las tres playas de estudio constituyeron un factor importante de contaminación microbiológica en los sedimentos analizados, a pesar de su localización en diferentes cuencas hidrográficas de desagüe urbano. La presencia constante de E. coli señalaría, en particular, contaminación fecal en la arena cercana a la descarga pluvial de las playas urbanas evaluadas.Item Evaluación de indicadores de contaminación fecal en una playa recreacional (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina)(2019-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Prario, María Inés; Escobar, Eugenia Ernestina; Patat, María Laura; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, MónicaDe diciembre de 2017 a abril de 2018, se colectaron muestras de arena seca a distinta profundidad, sedimentos del intermareal y agua de mar, provenientes de una playa en Mar del Plata (Bs. As, Argentina). Como posibles factores de incidencia en las colonias microbiológicas, se registró la temperatura ambiente (máxima y mínima) y las lluvias ocurridasdurante ese período. La calidad sanitaria de las colectas se evaluó comparativamente con criterios de referencia internacionales. Elevado número de muestras dieron positivo por medio de la técnica de membrana filtrante para Escherichia coli y Enterococcus sp. Las colonias de este último indicador, superaron en número a E. coli en la arena seca de superficie y profunda (p<0,005) y abundancia similar en el sedimento húmedo y el agua recreacional. Sólo la media de las temperaturas máximas incidió de forma negativa en la distribución de E. coli. en los sedimentos secos. Al considerar las UFC de cada indicador desde el punto de vista sanitario, un alto porcentaje de concentraciones por encima de límites admisibles de Enterococcus sp se determinaron en todos los sitios. La mala calidad de los sedimentos, señala un potencial riesgo sanitario para los visitantes de playa Popular. Se sugiere la necesidad de sumar estudios e implementar programas de monitoreo que incluya tanto al agua como la arena de estos sectores.Item Evaluación Preliminar de Hidrocarburos de Petróleo en Arena de Playas Recreacionales, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina(2019-02-14) Lucero, Nestor Marcelo; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, Mónica; Pérsico, María Marta; Patat, María Laura; Escobar, Eugenia ErnestinaSe evaluó presencia, concentración y estacionalidad de hidrocarburos totales de petróleo (HTP), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), y derivados (fracción naftas y diesel) en tres playas de la ciudad balnearia de Mar del Plata, localizadas en diferentes zonas de uso de suelos y afectadas por escorrentías pluviales en su franja emergida, De marzo de 2016 a noviembre de 2017, posterior a una lluvia, se colectó sedimento seco dentro del área de incidencia de la descarga. Se registraron los valores de temperatura ambiente y la lluvia en los meses en lo que se llevaron a cabo dichos muestreos. En más del 50% de arena analizada se identificaron HTP y sus derivados, no comprobándose diferencias significativas entre las tres playas (p=0.005), distribución y estacionalidad de los mismos, a excepción de la fracción ligera o nafta (p < 0.05). En arena superficial de la playa Sur, se identificaron PAHs en junio de 2017, en concentraciones inferiores a los criterios de referencia internacionales. En junio y agosto de 2017, valores de HTP superaron recomendados. Los contaminantes evidenciaron correlación negativa con las temperaturas medias (p<0.05), y asociación positiva respecto a la lluvia caída (p < 0.05). El predominio de la fracción diésel en los tres sectores litorales, señala a las emisiones vehiculares como fuente principal, y algunas actividades fabriles como contribuyentes a la arena seca de la playa Sur. Las escorrentías pluviales en la arena de playas recreacionales, deben considerarse un potencial factor de riesgo sanitario para sus usuarios. Se sugiere intensificar su monitoreo e incorporar metodología para identificar otros compuestos presentes en este cuerpo receptor.Item Identificación de los residuos presentes en playas de uso recreativo en el litoral bonaerense (Argentina).(2014-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Luis; Patat, María Laura; Farenga, MarceloEn este estudio, se reporta la composición, abundancia y origen de los residuos antropogénicos presentes en siete playas distribuidas, a lo largo de 320 km, sobre el litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina) durante enero y febrero de 2012. A partir de la determinación de un área en la zona pasiva o exposición solar de cada una de las playas seleccionadas, se procedió al conteo y categorización de todos los residuos visibles en superficie y el total colectado se expresó como items/m2. Para establecer posibles fuentes de origen de los residuos, se evaluó el número máximo de usuarios presentes en dicha área, así como también la presencia/ausencia de vertidos (descargas naturales o pluviales), tipo de gestión (pública o privada) servicio de limpieza y tamaño demográfico del núcleo poblacional más próximo a cada una de las playas estudiadas. Los resultados evidenciaron acumulación de residuos en todas las playas relevadas, dentro de un rango que varió entre 0,03-2,2 items/m2. De todas las variables analizadas, los drenajes pluviales y la presencia de plataformas de abrasión, fueron los únicos factores que evidenciaron un grado de asociación significativa con el número de residuos identificados, señalando a las actividades antropogénicas del núcleo urbano mas cercano a estos sitios de recreación como fuente importante de generación de residuos, y también de forma indirecta a los usuarios que visitan estas áreas recreativas. De los desechos encontrados, las categorías más representativas fueron los filtros de cigarrillo y plásticos, variando su proporción de acuerdo a la zona de estudio. La presencia de los residuos en playas del litoral atlántico bonaerense respondería a diversos factores. Por lo tanto cualquier plan de manejo que desee llevarse a cabo deberá tener en cuenta todos estos aportes y no solo limitarse a intensificar la limpieza del área costera.Item Monitoreo de indicadores de contaminación fecal en una playa recreacional (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina)(2019-11-04) Prario, María Inés; Saicha, Ana Valeria; Pérsico, María Marta; Patat, María Laura; Espinosa, Mónica; Lucero, Nestor MarceloDurante el año 2018 se llevó a cabo un relevamiento periódico para determinar la calidad sanitaria de una playa recreacional, localizada en el núcleo urbano de la ciudad balnearia de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). La distribución y abundancia de dos indicadores de contaminación fecal: Escherichia coli y Enterococcus spp. fueron evaluadas en muestras de arena seca a distinta profundidad, sedimentos del intermareal y agua de mar adyacente a este sector. Para el análisis de las muestras de arena se utilizó la técnica de membrana filtrante según USDA, (1996) midiendo su concentración en Unidades Formadoras de Colonias por cada gramo (UFC/g), mientras que para el agua de mar se utilizó la técnica de membrana filtrante según el Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater (2012), siendo UFC/100ml su unidad de concentración microbiológica. La calidad sanitaria de las muestras analizadas se determinó a partir del uso de normas analíticas de referencia y para su tratamiento estadístico se discriminaron en relación a la época del año en que fueron colectadas, verano (temporada alta) e invierno (temporada baja). De acuerdo a los resultados obtenidos no se hallaron diferencias significativas de concentración de E. coli y Enterococcus spp. tanto en muestras de arena seca a distinta profundidad como en los sedimentos del intermareal (p<0,05) al compararlas entre ambas temporadas (p<0,05). Sólo en las muestras de agua de mar analizadas, se hallaron diferencias significativas de ambos indicadores biológicos respecto a las dos estaciones del año evaluadas (p<0,05), registrándose una mayor concentración de colonias de origen fecal en aquellas correspondientes a la época estival afectando el estado sanitario de los sedimentos.