Browsing by Author "Pereyra, Andrea Soledad"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alkali-Aggregate reaction in recycled concrete with aggregates qualified as reactives by the ASTM C 1260 method(2016) Sota, Jorge Daniel; Avid, Fabián Andrés; Pereyra, Andrea Soledad; Palacio, Alberto José;The durability of concrete with recycled aggregates should conform to the intended life duration of the structures. Although there are sufficient experiences of resistant behavior of these concretes; their durability has not yet been studied in the depth it requires. Many of its problems are associated with the original components of concrete demolition, the age of the demolished structure, the change of the type of structure and the content of the cement of the new concrete. In this research paper two recycled concrete used as fine aggregate (characteristic of the constructions from Entre Rios) are studied. Aggregates are of basaltic origin and boulder from the Uruguay River. The ASTM C 1260 method was used showing the remaining reaction potential of recycled aggregates, given some considerations that should not be neglected in order to ensure the durability of concretes made with this type of aggregates.Item Las AMA y el control de la ras en hormigones de la Mesopotamia con agregados de hormigones reciclados reactivos(2018-11-07) Pereyra, Andrea Soledad; Wendler, Dario Martín; Palacio, Alberto José; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Oshiro, AngelLa extracción de agregados naturales en la Mesopotamia, genera cavas a cielo abierto que alteran el entorno natural. Paralelamente, el aumento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) es un condicionamiento importante del ambiente que debe ser considerado. El reciclado del hormigón como agregado fino se presenta como una solución a estas problemáticas. Las experiencias con los hormigones de la zona indican la existencia y el desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS), lo que debe ser considerado al tiempo de encarar su reciclado en los hormigones convencionales. En este trabajo se estudia el efecto de mitigación de las adiciones minerales activas (AMA), con diferentes porcentajes según la adición, en hormigones reciclados reactivos analizados en investigaciones anteriores. En la primera etapa se usó el método acelerado de la barra de mortero según norma IRAM 1674/97. Los resultados obtenidos con este método demuestran el buen comportamiento de las AMA con estos hormigones frente al posible desarrollo de la reacción, una segunda etapa consistirá en usar el método de la Norma IRAM 1700 y su Anexo.Item El control de los hormigones reciclados usados como agregados en nuevos hormigones de cemento portland : método Norma Iram 1674(2016-10) Pereyra, Andrea Soledad; Pereyra, Andrea SoledadEl cuidado del ambiente ante la abundante cantidad de residuos de hormigón que se generan de las estructuras demolidas obliga a su reutilización como material de construcción. La durabilidad de los hormigones con agregados reciclados debería ajustarse a los proyectos de vida útil de las estructuras. Si bien existen suficientes experiencias del comportamiento resistente de estos hormigones; la durabilidad de los mismos no se ha estudiado con la profundidad que se merece.Muchos de los problemas están asociados a los componentes originales del hormigón de demolición, la antigüedad de la estructura demolida, al cambio del tipo de estructura y al contenido de cemento del nuevo hormigón.En este trabajo se estudian dos tipos de agregados provenientes de la demolición de hormigones reciclados, utilizados como agregado fino.Los agregados son de origen basáltico y de rodados del Río Uruguay, realizándose una dosificación con el primero y dos con el segundo. Se utilizó el método acelerado de la barra de mortero norma IRAM 1674:1997, evidenciando el potencial remanente de reacción de los agregados reciclados, teniendo en cuenta algunas consideraciones que no deberían ser descuidadas a fin de asegurar la durabilidad de los hormigones que se elaboran con este tipo de agregados.Item Mejora vial sobre calle Friuli, Chajarí-Villa del Rosario(2022-10-21) Pereyra, Andrea Soledad; Garat, María EugeniaEl objetivo del presente trabajo es diseñar las obras necesarias para la mejora del camino vecinal denominado Calle Friuli, o Calle N° 17 según la jurisdicción, que comunica a las localidades de Chajarí y Villa del Rosario, pertenecientes al departamento Federación, en la provincia de Entre Ríos. Se efectuó la modelación hidrológica de las subcuencas involucradas usando el software Stormwater Management Model (SWMM), para definir el caudal y tirante de diseño de los arroyos A° San Gabriel y A°N°10438. Se propone como solución la construcción de dos alcantarillas, una en cada intersección. Se realizó el diseño estructural y el cálculo de movimiento de suelos necesarios para realizar estas obras. Finalmente, se evaluó el impacto ambiental que generan las tareas involucradas durante la construcción de la obra y en el funcionamiento de la misma, y se proponen medidas de mitigación para disminuirlo.