Browsing by Author "Pipino, Hugo"
Now showing 1 - 20 of 39
- Results Per Page
- Sort Options
Item A Comparative Analysis of Adaptive Predictive Control Methods Applied in a Heat Exchanger(Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería., 2023-11-03) Pipino, Hugo; Adam, Eduardo J.Most industrial processes are nonlinear, which complicates the application of conventional Model-based Predictive Control (MPC) algorithms. Consequently, in this article, the formulations of MPC methods for nonlinear processes represented through polytopic Linear Parameter-Varying models are analysed. The compared methods are adaptive algorithm, synthesised with a prediction model based on a scheduling polytope. At each discrete sampling instant, they determine a model, used for prediction purposes; and optimise the process performances over a finite prediction horizon. These methods are applied to control of a Heat Exchanger system, from which the performance and effectiveness of each technique are discussed. The simulation results are thoroughly analyzed, and the advantages and disadvantages of each strategy are discussed.Item A Procedure for Determination of Reduced Polytopic Models Based on Robust Multi-Model Representation of Large Dimensions(Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería., 2023-11-03) Cappelletti, Carlos Alberto; Pipino, Hugo; Bernardi, Emanuel; Adam, Eduardo J.This study entails a meticulous examination of the dynamic characteristics exhibited by the continuous stirred tank reactor (CSTR) with the objective of establishing a robust multi-model representation that accurately captures the reactor behavior across its operational range. To achieve this, a methodology is presented, which incorporates parameter variations as uncertainties within the model. The result is a concise polytopic representation, reduced to its vertices, that effectively captures the system dynamics and encompasses the range of parameter uncertainties.Item Adaptive multi-model predictive control applied to continuous stirred tank reactor(2021-02-06) Pipino, Hugo; Cappelletti, Carlos Alberto; Adam, Eduardo J.This paper investigates the design of a Model Predictive Control ( MPC ) formulation for the case of poly- topic multi-model system representation. An adaptive MPC is developed taking into account the schedul- ing parameters in the multi-model and a terminal invariant set for all the systems that are within the system polytope. This proposed method uses a virtual model-process tuning variable, which is optimized to find the best Linear Time Invariant ( LTI ) prediction sequence for the horizon, based on the LTI vertices of the polytopic system. Finally, the proposed adaptive MPC is applied to a continuous stirred tank reac- tor (CSTR) system. Discussions are set upon the a-priori design procedure, the online computational effort and application difficulties.Item Adaptive Predictive Control for Industrial Processes(IEEE, 2021-11-05) Bernardi, Emanuel; Pipino, Hugo; Cappelletti, Carlos Alberto; Adam, Eduardo J.In this work a predictive controller formulation is developed within a linear parameter-varying formalism, which serves as a non-linear process model. The proposed strategy is an adaptive Model-based Predictive Controller (MPC), designed with terminal set constraints and considering the scheduling polytope of the model. At each sample time, two Quadratic Programming (QP) problems are solved: the first QP considers a backward horizon to find a virtual model-process tuning variable that defines the best LTI prediction model, considering the vertices of the polytopic system; then, the second QP uses this LTI model to optimise performances along a forward horizon. This paper ends with a realistic solar thermal collector process simulation, comparing the proposed MPC to other techniques from the literature. Discussions regarding the results, the design procedure and the computational effort are presented.Item Aplicación del procesamiento de imágenes en la caracterización y clasificación de áreas agrícolas(2018-09-14) Busano, Facundo Nicolás; Miretti, Marco; Bernardi, Emanuel; Pipino, Hugo; Peretti, Gastón CarlosEn el presente trabajo se aborda el desarrollo e implementación de un sistema de acon- dicionamiento y posterior procesamiento de imágenes para la estimación de la cantidad y calidad de vegetación, así como la cuantificación de superficies inundadas. Para ello, se empleó el cómputo del índice de vegetación de diferencia normalizada y el índice de agua de diferencia normalizada, utilizando como elemento sensor una cámara web genérica, modificada para captar las porciones necesarias del espectro electromagnético. Los experimentos realizados, en condiciones ambientales controladas, demuestran la factibilidad de implementación de dicho sistema en la estimación de la proporción de superficies inundadas y en la evaluación de la cantidad de vegetación.Item Comparación del consumo de una estufa alimentada con diferentes tipos de biomasa para calefaccionar una vivienda única familiar tomada como referencia(Facultad Regional La Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina., 2024-12) Quicchi, Agostina Lucía; Cézar, Santiago Valentín; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.; Bernard, Mariana del Valle; Pipino, Hugo"Durante los últimos años, se están realizando distintas acciones para contribuir hacia una transición energética sustentable y sostenible en el tiempo. En este contexto, la biomasa es el recurso más accesible para su aprovechamiento de manera directa, y es una de las fuentes renovables más confiable ya que se puede almacenar, lo que favorece su conversión en energía térmica y eléctrica. En el caso de la calefacción residencial, la biomasa sólida utilizada actualmente en el mundo suele estar en la forma tradicional de leña o carbón vegetal, y queda aún mucho margen para implementar soluciones más modernas. En Argentina, el panorama es similar, ya que, si bien existen distintos tipos de biomasa lignocelulósica que puede destinarse para generar energía; como, residuos agrícolas, especies de crecimiento natural y cultivos energéticos, estos recursos están subaprovechados para la generación de energía. El enfoque de este trabajo está puesto sobre la generación de energía térmica a partir de biomasa, con el objetivo principal de estimar el consumo para calefacción residencial. Para este análisis, se adopta un prototipo de vivienda como modelo para realizar los cálculos, y se propone el uso de pélets de diferente composición y poder calorífico según la región analizada."Item Control predictivo basado en modelo con desigualdades matriciales aplicado a la industria de procesos(Universidad Nacional del Litoral (UNL), 2023-06-09) Pipino, Hugo; Adam, Eduardo J.Los sistemas industriales modernos, basados en proveer una mejor calidad y uniformidad de sus productos aprovechando mejor los recursos disponibles y favoreciendo el cuidado del medioambiente, incorporan sistemas de control cada vez más complejos. La industria de procesos químicos tiene un gran y continuo desarrollo que ha sido acompañado de avances en problemas de computación, control y optimización. Entre ellos, las técnicas de control avanzadas se fueron estableciendo para mejorar el desempeño y garantizar la estabilidad del sistema controlado. En consecuencia, los controladores basados en problemas de optimización se implementan en una amplia gama de aplicaciones industriales. Los mismos toman en cuenta los objetivos requeridos e incorporan las restricciones operativas del sistema. Así, el control predictivo basado en modelos utiliza un modelo de predicción para obtener las respuestas futuras y aplicar aquella que mejor satisfaga los objetivos propuestos. Por lo tanto, para diseñar estos esquemas de control, se deben tener en cuenta varios aspectos, los objetivos requeridos, el modelo de la planta, las restricciones impuestas, la ley de control, el tamaño del horizonte de predicción, entre otros. Tomando en cuenta estos aspectos, esta tesis aborda el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias de control predictivo basado en modelos aplicado a procesos típicos de la industria de procesos, que aseguren estabilidad del sistema controlado, cumplimiento de las restricciones y que contemplen incertidumbre en el modelo de predicción, ya sea por las que surgen de la naturaleza no lineal del sistema o porque no se conocen con exactitud los parámetros del modelo.Item Desarrollo de museografía interactiva animada(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Gilli, Lucas; Córdoba, Rodrigo Nicolás; Pipino, HugoLas instituciones educativas tradicionales se enfrentan al desafío de adaptarse a los medios tecnológicos y las preferencias de las nuevas generaciones, quienes encuentran en el aprendizaje audiovisual una alternativa más amigable que la lectura convencional. En este contexto, la animación virtual ha demostrado ser una herramienta altamente versátil y efectiva para transmitir información de manera clara y dinámica en diferentes contextos. Al utilizar la animación virtual, los transmisores pueden comunicar mensajes de forma visual y concisa, captando la atención de una amplia audiencia. Conscientes de esta realidad, en el Museo Interactivo de Ciencias de la UTN Facultad Regional San Francisco se propone integrar guías animadas a la muestra interactiva, con el objetivo de lograr una experiencia más personalizada a las necesidades de cada individuo y que despierten la curiosidad en la juventud por el conocimiento científico.Item Desarrollo de una interfaz gráfica para una calculadora de generación fotovoltaica en la Región Centro de Argentina(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Cézar, Santiago Valentín; Szwarc, Gerardo D.; Ceré, Esteban; Pipino, HugoActualmente, el uso de las fuentes de energía renovables está en crecimiento en el hogar. Si bien en varias regiones de Argentina su utilización es la mejor o única opción para el consumo eléctrico, la generación distribuida está siendo fomentada en toda la extensión, más allá de terrenos montañosos, campos o zonas áridas. Sin embargo, la falta de información sobre estas alternativas dificulta el progreso. Sobre la base de esto, se considera necesaria una herramienta que asista a los usuarios en la elección de estos sistemas. Aprovechando las tecnologías web para facilitar la difusión por distintos medios, se desarrolla una calculadora técnica que permite predecir valores de generación de energía eléctrica de un sistema fotovoltaico. Los parámetros empleados son representativos de la Región Centro de Argentina, ya que para el desarrollo del modelo matemático los resultados fueron validados usando datos medidos en San Francisco y zona.Item Estación integral evaluadora de factores ambientales(2014-05-16) Depetris, Leonardo José; Pipino, HugoLa importancia de controlar y mejorar las condiciones ambientales radica en que afecta directamente la salud humana, como así también la seguridad de personas, bienes e instalaciones; es por ello, que este prototipo pretende mantener un control de ciertas magnitudes físicas y químicas útiles para determinar la ergonomía en el trabajo, que son: temperatura, humedad, iluminación, ruido y monóxido de carbono. La implementación de dicho dispositivo nos permite medir, con un grado de exactitud aceptable, todas las magnitudes mencionadas, contando con la posibilidad de extraer ciertos módulos para permitir mediciones en puntos específicos comunicados mediante una red inalámbrica, contando con una visualización en PC. A futuro, se espera que este prototipo pueda comandar accionadores para evitar incidentes, por ejemplo: accionar una válvula de ventilación en el caso que se detecte un nivel excesivo de monóxido de carbono. De acuerdo a lo estipulado, el dispositivo cumple con los requerimientos de alcance y exactitud requeridos, a excepción del módulo encargado de determinar el nivel de ruido (decibelímetro), el cual se encuentra aún en etapa de mejoras.Item Estación terrena de adquisición de señales de satélites no geoestacionarios(2018-04-26) Busano, Facundo Nicolás; Miretti, Marco; Dovis, Emmanuel Mario; Bernardi, Emanuel; Pipino, Hugo; Peretti, Gastón Carlos; Felissia, Sergio FranciscoEl creciente desarrollo de los nanosatélites ha conducido a empresas privadas y universidades a involucrarse fuertemente en la industria aeroespacial. Pese a que cada operador de nanosatélite suele poseer su propia estación terrena de comunicación y control, la reducida ventana de tiempo disponible para establecer la comunicación, por tratarse de órbitas terrestres bajas, hace necesaria una red global de recolección de datos. Es por ello, que mediante este proyecto se pretende desarrollar un sistema de posicionamiento de múltiples antenas que reciben señales (UHF, VHF y S-Band) provenientes de satélites no geoestacionarios, entre ellos los nanosatélites o CubeSat. Para luego, emplear dichas señales, compuestas de datos de telemetría e imágenes, en el monitoreo de la salud de cultivos, la cuantificación de superficies inundadas y el análisis climático de nuestro entorno. Por último, además de adquirir, procesar y utilizar la información recolectada, el proyecto contempla la colaboración con los operadores ya establecidos en distintas organizaciones a nivel mundial.Item Estimación híbrida de posición angular en dispositivos de captura de imágenes aéreas(2018-09-14) Miretti, Marco; Busano, Facundo Nicolás; Bernardi, Emanuel; Pipino, Hugo; Peretti, Gastón CarlosEl presente trabajo aborda el análisis, implementación y comparación de resultados de dos técnicas frecuentemente empleadas en la fusión de sensores. Éstas son: filtro de Kalman y filtro complementario. Además, se trata la adecuación de la información brindada por los sensores involucrados. Dichas técnicas se utilizan para lograr una estimación óptima de los estados del sistema. Para luego, en base a posición angular estimada, desarrollar un sistema de estabilización de un dispositivo de captura de imágenes aéreas que nos permita la evaluación cuantitativa de superficies sembradas, inundadas o sin explotar.Item Experiencias didácticas para la enseñanza de la mecánica de fluidos(edUTecNe, 2023-08-18) Boriglio, Rocío; Bovo, Sofía Belén; Pipino, Hugo; Neira, Rodolfo EduardoEl presente trabajo tiene como objetivo principal evidenciar cómo se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de la temática Mecánica de Fluidos, demostrando sus principales leyes y teoremas, a través de un enfoque recreativo. En el proceso de enseñanza, resulta crucial la interacción de los participantes para que se logre un aprendizaje significativo y duradero, explorando herramientas nuevas y formas de instruir a los estudiantes y visitantes, adquiriendo en ellos nuevos intereses y despertando su curiosidad. Esto se enmarca dentro de la noción del aprendizaje activo, la cual implica una teoría que aborda el proceso de adquisición de conocimiento a través de la acción, la experimentación y la interacción con individuos y elementos diversos presentes en el entorno. Estas interacciones dinámicas y experiencias directas permiten a las personas comprender los contenidos de manera más profunda y contextualizada. Así, el aprendizaje activo promueve un enfoque centrado en la persona, favoreciendo su participación activa, su desarrollo de habilidades cognitivas y su construcción de conocimiento significativo. El Museo Interactivo de Ciencias (MuIC), constituido por estudiantes y graduados de las diferentes ingenierías de UTN, pretende alcanzar, con el desarrollo de experiencias interactivas, el aprendizaje de la Mecánica de Fluidos, que pertenece a la rama de la física. Estas experiencias permiten a los participantes aplicar, de manera íntegra, los diferentes sentidos del cuerpo humano y lograr aprender a través de ellos. Los estudiantes y visitantes manipulan, observan, exploran, relacionan, se plantean interrogantes, formulan sus hipótesis y sacan sus propias conclusiones luego de ejecutar la experiencia.Item Formulación de un LPV-MPC Adaptativo para Procesos Industriales No Lineales.(2020-10-28) Pipino, Hugo; Bernardi, Emanuel; Morato, Marcelo M.; Cappelletti, Carlos Alberto; Adam, Eduardo J.; Normey-Rico, Julio E.En general los procesos de la industria química son no lineales, lo que hace que los algoritmos convencionales de control predictivo lineal resulten no factibles. Por lo tanto, este artículo investiga una formulación de Control Predictivo basado en Modelos (MPC) para procesos no lineales representados a través de modelos Lineales de Parámetros Variables (LPV). El método propuesto se formula como un MPC adaptativo basado en la solución de dos problemas consecutivos de Programación Cuadrática (QP), resueltos en cada instante de muestreo. El primer QP tiene un horizonte hacia atrás y estima una variable de ajuste asociada al proceso, que se utiliza para determinar el mejor modelo lineal de predicción. El segundo QP utiliza este modelo para optimizar el desempeño a lo largo del horizonte futuro. El método propuesto se aplica a un sistema Reactor Continuo de Tanque Agitado (CSTR). Las discusiones se constituyen en torno al procedimiento de diseño a-priori, el esfuerzo computacional en línea y las dificultades de su aplicación.Item Full-order Output Observer Applied to a Linear Parameter Varying System with Unknown Input(IEEE, 2020-12-01) Bernardi, Emanuel; Pipino, Hugo; Adam, Eduardo J.This short work presents the outline of a set of full-order observers, applied to linear parameter varying systems with unknown input. In particular, this approach is used to constructs a strategy to detect and diagnose sensor faults on industrial processes. The observers’ design and its stability conditions are guaranteed in terms of a linear matrix inequalities framework. As a consequence, the main purpose of this paper is to provide a model-based observers’ technique, to detect, isolate and diagnose sensor faults upon non-linear systems. At last, two numerical simulations of typical chemical industrial processes are given to illustrate its implementation and performance.Item Integración de modelos estadísticos para visualizar y analizar el aprovechamiento de energías renovables en la región en la Región Centro (Argentina)(edUTecNe, 2024-10) Szwarc, Gerardo D.; Rivara, Laura María; Cézar, Santiago Valentín; Ceré, Esteban; Ferreyra, Diego M.; Pipino, HugoA nivel nacional y provincial, la adopción de la generación distribuida con fuentes renovables avanza gradualmente y queda aún un vasto potencial sin explotar. Con el objetivo de promover su utilización, se busca desarrollar herramientas de cálculo regionalizadas que permitan visualizar los beneficios de su aprovechamiento. En este trabajo, se presenta un análisis de la energía eléctrica generada por una instalación solar fotovoltaica a partir de modelos fisicomatemáticos de irradiación solar aplicados al Departamento San Justo de la provincia de Córdoba. Contempla la energía recibida en un sistema de captación solar y la posterior producción de energía eléctrica de un sistema fotovoltaico, teniendo en cuenta tanto los rendimientos de paneles e inversor, como las pérdidas generadas por la propia instalación. El análisis se respalda en datos obtenidos de un sistema de medición implementado en una instalación solar fotovoltaica piloto ubicada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Francisco, que resultan relevantes por su ubicación geográfica para obtener herramientas de cálculo regionalizadas. Por otro lado, sobre la base de datos previos de demanda energética de las provincias de Córdoba y San Luis, se aplica el modelo autorregresivo integrado de promedio móvil (ARIMA) para obtener un modelo estadístico que, utilizando variaciones y regresiones de estos, se puedan encontrar patrones que permitan predecir el consumo eléctrico futuro. Finalmente, se establece una comparación entre la energía generada por esta instalación modelada y las predicciones de demanda, a fin de realizar un análisis crítico en términos de energía demandada, autoconsumida e inyectada. Esto último resulta estratégico para los usuarios generadores, dado que la normativa vigente en la región fomenta el autoconsumo de la energía generada con fuentes renovables en la modalidad de generación distribuida.Item La interactividad como forma de aprendizaje(UTN, 2021) Bovo, Sofía Belén; Pipino, HugoEn el presente trabajo se aborda el tema de la interactividad como una alternativa para complementar la educación formal en la búsqueda del aprendizaje, en disciplinas tales como las ciencias naturales y la matemática. De esta forma, y basado en la experiencia adquirida por el grupo I+D Museo Interactivo de Ciencias, se analiza la forma en la que un visitante aplica implícitamente las bases del método científico para entender un fenómeno físico-químico o un enunciado matemático. Para ello, el grupo cuenta con una muestra interactiva denominada “ConCiencia” que, con más de 40 módulos, acompaña a los visitantes en la búsqueda del conocimiento. Con el fin de ilustrar la interactividad entre la persona y el módulo, en este trabajo se profundiza en una experiencia en particular. De acuerdo a lo observado en el tiempo de existencia del museo, el proceso que experimentan los visitantes les permite disfrutar y, comprender e incorporar los conceptos abordados durante el recorrido.Item Jornadas de Ciencia y Tecnología 2024(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-10-24) Cocconi, Diego Alejandro; Ferreyra, Diego M.; Mercol, Claudia del Valle; Peralta, Lorena Elizabeth del Valle; Pipino, Hugo; Rete, Oscar Miguel; Sobrero, Lucía Belén; Taverna, María E.Anualmente, se organizan las Jornadas de Ciencia y Tecnología de la UTN Facultad Regional San Francisco, con la prioridad de estrechar lazos entre grupos de investigación locales, de otras Facultades de UTN, y de otras instituciones. Las temáticas centrales son transversales a las carreras de grado y posgrado locales. La modalidad central de participación es la presentación de artículos científicos sobre investigaciones que pueden estar en diferentes estados de avance. Esto implica que se admiten trabajos en curso, incluso con resultados parciales, típicamente en el contexto de proyectos de I+D homologados, donde es común que estudiantes de grado o posgrado participen en calidad de coautores como parte natural de su proceso de formación en actividades de I+D. Los trabajos presentados son sometidos a su vez a una revisión por pares en la modalidad “simple ciego”. En este proceso de revisión, se fomenta la realización de aportes y devoluciones en modalidad constructiva por parte de los evaluadores, en línea con la mencionada participación de estudiantes como coautores. Los trabajos aprobados se edi tan finalmente en este libro de memorias, que se pone a disposición del público con modalidad de acceso abierto. En cada edición de estas Jornadas, se organizan actividades diferentes según las necesidades y posibilidades de cada año, llegando incluso a la modalidad completamente virtual cuando fue necesario. Por ejemplo, en años recientes, se organizaron disertaciones sobre la actualidad en diversas disciplinas tecnológicas. Para la edición actual, en cambio, se recuperó una modalidad que implica que los artículos pudieran exponerse en modalidad oral, además de ofrecer la opción de presentar un póster. La variante de la exposición oral resulta especialmente valiosa para que aquellos estu diantes que están dando sus primeros pasos en la I+D puedan tener su primera experiencia en la defensa de un trabajo de este tipo. Más allá de esto, se generó una disertación de cierre a fin de generar una motivación adicional para que estudiantes de grado y posgrado se mantengan involucrados en actividades de investigación. Con más de veinte años de realización ininterrumpida, estas Jornadas constituyen un espacio de intercambio y difusión de contenidos de ciencia y tecnología, pero sobre todo un ámbito de encuentro entre estudiantes, docentes e investigadores, más allá de sus intereses y áreas de trabajo específicas. En esta nueva edición 2024, se volvió a imple mentar una modalidad híbrida, a fin de ampliar la participación de disertantes de otras localizaciones. De la compilación de los artículos aprobados, que constituyen trabajos completos con referato., se genera este libro digital editado según las normativas de AJEA y que cuenta con DOI e ISBN.Item La gamificación aplicada al aprendizaje de la composición química de sustancias cotidianas(edUTecNe, 2024-10) Galuppo, Deisy Ines; Neyra Vivas, Luciano; Castellano, Lucía Verónica; Cézar, Santiago Valentín; Pipino, HugoEl presente trabajo aborda la generación de una experiencia interactiva en línea que vincula la programación y los conocimientos web que brinda actualmente la tecnología, junto con la comprensión de la química presente en la vida diaria. Así, el objetivo es desarrollar un juego interactivo virtual que, a través de la iniciativa del entusiasmo, permita aprender sobre la química que subyace en los entornos cotidianos. Esta propuesta surge de la sugerencia de estudiantes en el ámbito de la química, quienes consideran que contar con herramientas interactivas versátiles habría sido útil durante su proceso de aprendizaje. La idea principal se basa en la gamificación, convirtiéndola en una herramienta efectiva para el aprendizaje, donde la diversión se establece como un medio por el cual se puede adquirir un entendimiento lógico y razonable con mayor profundidad de un tema específico. El prototipo diseñado busca atraer a personas de todas las edades, tanto conocedores de la química como personas que no se desenvuelven en tal ámbito, para que puedan divertirse y enriquecerse de conocimiento. Durante el juego, se ofrecen datos interesantes sobre la versatilidad y los usos tanto industriales como domésticos de diversos compuestos y sustancias, acompañados de imágenes que tienen el propósito de facilitar la comprensión de los textos y fomentar la curiosidad de los usuarios. En su interfaz, cuenta con una selección de elementos de la tabla periódica dispuestos en una plantilla de modo que varíen su posición aleatoriamente dentro de la misma. Los jugadores pueden arrastrar estos elementos hacia una sección de la pantalla para combinarlos unos con otros, o no, según sea adecuado para el compuesto que se requiera formar. El juego consta de distintos niveles que aumentan en dificultad progresivamente, desafiando cada vez más los conocimientos de los participantes e incentivándolos a seguir explorando y aprendiendo.Item Mejoras al Proyecto de Seguimiento y Control de Consumo Eléctrico para Artefactos del Hogar(2016-10-28) Bernardi, Emanuel; Peretti, Gastón Carlos; Depetris, Leonardo José; Pipino, Hugo; Cervetto, Mayco JordánEste proyecto surge de las conclusiones y propuestas de mejoras del proyecto Seguimiento y Control de Consumo Eléctrico para Artefactos del Hogar, Presentado en el VI Congreso de Microelectrónica Aplicada (uEA 2015) desarrollado en la Universidad Nacional de la Matanza, centrado en la conformación de un sistema de monitoreo y control de consumo energético de hogares. Se mantiene el concepto del desarrollo de una red descentralizada de nodos. Debido a ciertas fallas en la transmisión, la tecnología Bluetooth fue reemplazada por una comunicación ZigBee que otorga mayor alcance y efectividad de la red. Dado que la electrónica de consumo masivo no cuenta con conectividad ZigBee, para no perder la capacidad de manejar el dispositivo remotamente se ha desarrollado un equipo de adquisición de datos, capaz de publicar la información mediante un servidor web embebido. Por otra parte, dado que el tamaño era uno de los problemas principales del prototipo anterior, su reducción se logró gracias al perfeccionamiento del módulo de alimentación del equipo, al rediseño de los circuitos y al desarrollo de un gabinete compacto.