Browsing by Author "Porris, María Susana"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de factibilidad : puertas placas estandarizadas(2022-09) Ávila, Rocío del Cielo; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto busca implementar una nueva línea de producto en la Mueblería Fuentes, una empresa de trayectoria en la ciudad de Bahía Blanca. En el entorno del mercado se tuvieron en cuenta variables macro de economía: inflación, dólar, dólar futuro, tasas de crédito. Ubicando a la empresa en una coyuntura de estancamiento e incertidumbre, debido a las consecuencias de la pandemia no solo en este sector, sino de la economía mundial desde el año 2020. Como principales fortalezas y oportunidades analizadas en la matriz FODA se destacan: • Gerencia, dirección, liderazgo. • Aspectos tecnológicos. • Disponibilidad de recursos e insumos. • Entorno logístico de comunicaciones. La diferenciación, será la estrategia para utilizar, destacando la alta calidad del producto. La demanda proyectada es creciente a lo largo de los periodos. La misma se calculó bajo el análisis de regresión multivariada. En una correcta categorización de costos se procedió al cálculo del precio de venta, destacándose un margen medio de rentabilidad para el primer año. Posteriormente se procedió al análisis de planeación estratégica teniendo en cuenta ciclos operativos, de gestión y sus estados de resultados. Del análisis anterior se obtuvo el flujo de fondos libres, su correspondiente VAN Y TIR. Ambas situaciones se calcularon analizando: inflación, dólar, dólar futuro y tasas argentinas en el mercado financiero. Para un completo análisis del VAN se procedió a sensibilizar las variables críticas que afectan al proyecto y sus correspondientes escenarios de riesgo.Item Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca(Asociación Civil Red Pymes Mercosur, 2023) Etcheverry, Mauro Martín; Verna Etcheber, Roberto Rubén; Porris, María Susana; Zanfrillo, Alicia InésEn diferentes trabajos se postula que la capacidad de innovación de las empresas depende de sus capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Ponce-Espinosa et al., 2020), así como las endógenas y relacionales (Yoguel, 2000). Cohen y Levinthal (1990) plantean que las capacidades de absorción de las empresas –entendidas como la capacidad de una firma para reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla, y aplicarla a fines comerciales- son críticas para el desarrollo de la innovación. Ponce-Espinosa et. al (2020) identifican diferentes factores que tienen impacto sobre la capacidad de absorción de las firmas, asociados a la capacidad de des-aprendizaje organizacional, la valoración de la información y la estructura de las organizaciones. Asimismo reconocen la influencia de las capacidades en función de experiencias, las fuentes de conocimiento, la integración de datos, el stock de conocimiento, el comportamiento de los colaboradores, las estrategias organizacionales y los sistemas de información. Según Yoguel (2000), las capacidades endógenas son las que propician las nuevas ideas, cambios organizacionales, de actividades productivas y en procesos, para mejorar la inserción de sus productos en el mercado. Las capacidades relacionales de las empresas son aquellas habilidades que le permiten desarrollar vínculos e interactuar con su medio circundante, para obtener información, conocimientos, nuevos recursos y desarrollar nuevas habilidades, los cuales no estaría en condiciones de obtener por sí misma. La transformación digital ha sido mayormente desarrollada y estudiada en las empresas del sector tecnológico, de servicios y en empresas de gran tamaño (Berger, 2016), y no tan ampliamente en MiPyMEs industriales. La descripción de estas experiencias pretende contribuir a la definición de lineamientos que posibiliten un esquema orientativo para la formulación de estos procesos, bajo la perspectiva de colaboración entre actores, a fin de favorecer el aprendizaje colaborativo, considerando particularmente la trayectoria y el ámbito de aplicación de estas organizaciones.Item La Capital del Básquet(2022-12) Patti, Camila Luján; Miranda, Felipe; Gotlib, María Lara; Gutiérrez Lizarraga, Nicolás; Christiani Mansilla, Tomás; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto plantea un modelo de negocio que pretende generar valor a través del desarrollo de un complejo deportivo dedicado al básquet, que ofrecerá servicios de alquiler, torneos y una experiencia distinta, basado en la premisa de que desde hace muchos años la ciudad de Bahía Blanca es considerada la capital del básquet, pero no se cuenta con suficientes espacios deportivos para la práctica recreativa del deporte. Es aquí donde se presenta la oportunidad de desarrollar un negocio que ofrezca una experiencia distinta, con un estilo urbano similar a las canchas que se pueden encontrar en las distintas ciudades de Estados Unidos, junto con un espacio social para disfrutar con amigos, entorno laboral y/o familiar. El complejo se encontrará ubicado en un lugar fijo, dentro de la ciudad de Bahía Blanca, específicamente, en la zona del Barrio Universitario, creyendo que será de preferencia por los potenciales consumidores. Se define una estrategia de segmentación de mercado debido a que el proyecto será enfocado a personas que disfrutan de practicar el deporte recreativamente y que alquilarían el espacio, determinando a su vez diferentes grupos etarios para realizar acciones de fidelización y personalizar la atención a cada uno de los sectores demandantes. El proyecto presenta un horizonte temporal de evaluación de cinco años. Se consideraros las variables macroeconómicas necesarias junto a un estudio de mercado que permitió realizar una proyección de ventas. Posteriormente, sumado un estudio de inversiones y costos, se da como resultado la elaboración de los flujos de fondos correspondientes. Como última instancia se analizaron los resultados obtenidos, llegando a la conclusión de que, incluso en un escenario optimista (análisis de riesgo) el presente proyecto resulta inviable en términos económicos y financieros, por lo que se recomienda, rechazar la oportunidad de inversión en un proyecto de semejantes características.Item Complejo de canchas de pádel en Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Albertoli, Catalina; Arcuri, María Celeste; Díaz, Galo; Lucchetti, Juan Cruz; Olatte, Juan Ignacio; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEn la ciudad de Bahía Blanca el pádel es un deporte que después de la pandemia está teniendo una demanda que parece no tener techo. Una demanda la cual, mirando y observando la oferta que tiene, no se puede satisfacer ya que conseguir un turno libre es casi imposible donde los mismos competidores se pasan clientes entre sí. El presente proyecto plantea la creación de un complejo de canchas de pádel innovadoras ubicado en Castelli 3200 que, además de ofrecer el servicio de alquiler de las mismas, tenga todas las comodidades que los jugadores necesitan como por ejemplo duchas, espacios de recreación, cantina y una escuela de pádel tanto para chicos como para grandes con una diversidad amplia de horarios. Un proyecto en el cual también se puedan realizar competencias y torneos con todas las comodidades que se necesitan para realizarlo. Tras un exhaustivo análisis, se llega a la conclusión de que los resultados respaldan el resultado de un proyecto viable y atractivo. Las razones fundamentales que sustentan esta afirmación son que se encuentra una demanda insatisfecha y en crecimiento del sector, se generaría una recuperación rápida de la inversión, se obtiene un Valor Neto Actual positivo y genera una Tasa Interna de Retorno atractiva.Item Digital transformation in the management of Buenos Aires ports.(Pinto Borges, Ana y Vieira, Elvira, 2024-06-21) Zanfrillo, Alicia Inés; Porris, María Susana; Verna, Roberto; Etcheverry, MauroPurpose: Describe the adoption of technologies in port management in the towns of Mar del Plata and Bahía Blanca located in the south-southeast of the province of Buenos Aires (República Argentina) within the framework of the evolution towards smart ports. Methodology: The research is based on a qualitative case study methodology with the application of interview and direct observation techniques and analysis of secondary sources of information. Results: A high degree of digitalization is observed in port management through the administrative management and surveillance systems of the vehicular and maritime fleet in the towns of Mar del Plata and Bahía Blanca, with a higher level of maturity in the latter and use of facilitating technologies. Integration is presented in a partial form, requiring strategies for greater interaction between the areas. Research limitations: The limitation is found in the reduced number of dimensions of analysis, the one corresponding to the so-called technological axis, with respect to digital maturity, since it has been revealed in this first work in the dimension related to advances in digitalization. Originality: Study of the south-southeast territory of the province of Buenos Aires on the evolution in the adoption of enabling technologies that makes possible the characterization of the advance in digitalization and the detection of technological gaps, a focus of interest for the development of public policies.Item Dulce de leche en sachet(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Alvarez, Isabela Magalí; Verniere, Javier Francisco; Maier, Marcos Ezequiel; Perugini, Mariana Soledad; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl dulce de leche es un producto icónico de la gastronomía argentina. Para muchos, representa un topping ideal para acompañar desayunos, no solo en el hogar, sino también es utilizado por muchas personas en su estadía en un hotel. Este proyecto tiene como punto de análisis el re-envasado de dulce de leche en pequeños sachet. Esto optimizaría su presentación y sería de uso practico en los hoteles por su fácil apertura. Se realizará una evaluación de factibilidad económico-financiera, teniendo en cuenta también aspectos logísticos, de mercado objetivo y de comercialización. Se explorará la demanda, la cadena de suministro y la calidad del producto final, así como beneficios y desafíos que conllevará la estrategia de re-envasado. El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad y rentabilidad de la propuesta, considerando el potencial para satisfacer las necesidades del consumidor y evaluando la presencia de este producto en el mercado.Item Dulce el Sauquén(2022) Colon, Gastón Federico; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente trabajo de investigación, denominado “Dulce el Sauquén”, es un negocio que pretende generar valor a través de la producción y comercialización de dulce de leche en sus variantes de: tradicional y repostero. Este emprendimiento proyecta su ubicación en la ciudad de Coronel Dorrego, aprovechando la cercanía de la materia prima principal. La idea del proyecto es utilizar la producción de un tambo cercano de la planta (tres kilómetros aproximadamente) para fabricar dulce tradicional, destinado al mercado regional a través de venta a supermercados, y dulce repostero para comercializar a panaderías, pastelerías y fábricas de helado, alfajores entre otras. La planta se instalará en el parque industrial como se detalla en el capítulo Estudio de Costos e Inversiones – Análisis tecnológico. Luego de entrevistas con productores de la región, llegamos a la decisión de utilizar un sistema de paila simple. Los equipos y las instalaciones son de industria nacional y eso implica una ventaja, en función de las altas exigencias para importar equipos que existe en la actualidad. La inversión arroja resultados positivos, aunque siempre hay que tener en cuenta la enorme inestabilidad político y económica que atraviesa el país y el sector lechero. Algunos de estos números se reflejan en el resultado del VAN, que es $31,970,802.14 con una TIR de 64%. Si bien la inversión inicial es alta, se produce una recuperación del capital debido al crecimiento de ventas durante el periodo estudiado. Se planteó en el último tramo del proyecto, análisis de sensibilidad y diferentes escenarios, en donde se presentan diferentes resultados ante los cambios de datos en flujos de fondos.Item EcoGlow : cosmética natural(2025-02) Romano, Sofía Belén; Torres , Oriana Belén; Zentner, Ana Clara; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEcoGlow es un proyecto que propone la producción y comercialización de cosméticos naturales y veganos en la ciudad de Bahía Blanca, dirigiéndose a un nicho creciente de consumidores que priorizan productos éticos, sostenibles y saludables. El proyecto analiza el contexto macroeconómico, la estrategia de mercado y las proyecciones financieras. Identifica como oportunidades el auge de la cosmética natural y la tendencia hacia el autocuidado, aprovechando la carencia de marcas locales con fuerte presencia digital. Los productos principales incluyen cremas faciales, corporales y desodorantes, elaborados con ingredientes nacionales, lo que facilita el acceso a insumos. Además, se estima una inversión inicial moderada, sustentada en bajos costos de infraestructura y producción. La viabilidad económica se evalúa mediante proyecciones de demanda y análisis de riesgos, mostrando un potencial de rentabilidad a mediano plazo. El desarrollo del marketing digital será la estrategia primordial para ganar cuota de mercado, con un enfoque prioritario en redes sociales, lo que permitirá alcanzar al consumidor de manera directa y eficiente. El proyecto también enfatiza el cumplimiento de normativas de calidad (ANMAT). Se proyecta que EcoGlow alcanzará su rentabilidad a partir del segundo año. Por lo tanto, de implementarse el proyecto, será fundamental prever el financiamiento de las operaciones durante el primer período. No obstante, se estiman márgenes operativos con un crecimiento significativo y un Valor Actual Neto (VAN) positivo tanto en pesos como en dólares. Cabe mencionar, sin embargo, que el resultado del VAN se considera limitado en relación con el esfuerzo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. El precio de venta y los costos sobre ventas representan factores críticos debido a su alta elasticidad y margen estrecho, requiriendo un monitoreo constante para no comprometer los resultados financieros. Si bien el análisis de riesgos refleja cierta variabilidad en los resultados, la probabilidad de rentabilidad es alta. Sumado a esto, la tendencia de mercado creciente, el proceso de certificación ante ANMAT y los resultados económico-financieros presentan potencial de éxito para el proyecto, siempre que se realice una gestión adecuada de costos y precios, complementada con estrategias efectivas de marketing que faciliten el logro de las metas de ventas proyectadas.Item I Encuentro de vinculación tecnológica : alianza estratégica para el desarrollo(edUTecNe, 2018-08) Guillermo, Eduardo Daniel; Porris, María SusanaSe publican los trabajos presentados en el marco del I Encuentro de Vinculación Tecnológica, desarrollado el 30 y 31 de agosto de 2018 en la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN. El encuentro se planteó como un espacio para compartir las últimas experiencias en transferencia de tecnología, interacción universidad – industria, innovación y emprendedorismo; para interactuar, compartir conocimientos y establecer nuevas relaciones con otros profesionales, expertos y representantes de empresas. El evento se estructuró en torno a tres ejes, en los cuales se encuadraron los trabajos aquí publicados: Transferencia de Tecnología, Emprendedorismo e Innovación, y Gestión de la Vinculación.Item La vaca contenta(2024) de Dios, Juan Manuel; Kraisman, Facundo Walter; Rodriguez Brianti, Joaquín; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María SusanaEn el siguiente proyecto nos dedicaremos a llevar adelante la evaluación de la inversión de una fábrica de milanesas “La vaca contenta”. Este proyecto surge de una transformación en el arte culinario que se vive en estos tiempos, refiriéndonos específicamente a la tendencia a la inmediatez a la hora de preparar nuestros alimentos. Es una realidad que, con el avance de los años, en las familias, cada vez existen más integrantes que ocupan su tiempo en el trabajo y actividades recreativas, dejando de lado el mismo que antes usaban para desarrollar preparaciones alimentarias mucho más caseras y elaboradas. Es por esto por lo que nace la idea de participar en un mercado de consumo cotidiano, que lidera en las mesas de los argentinos entre otras características, por su facilidad de preparación. El abordaje de este proyecto sienta las bases en una comercialización B2B. Sobre estas bases, se crean los diferentes planes estratégicos que permiten desarrollar diferentes planes de acción para agregar valor a nuestro producto a través de la especialización logística y las estrategias de marketing correspondientes. A lo largo de la evaluación del proyecto se llevó adelante un estudio de mercado que abarco un análisis de las tendencias, las demandas y las competencias en el sector B2B de la región, permitiendo obtener valiosa información para la toma de decisiones. Toda esta información fue recolectada y procesada con herramientas de proyección que permitieron proporcionar una visión anticipada de las posibles tendencias futuras permitiendo así crear diferentes escenarios de VAN y TIR que nos ayudaron a tomar decisiones sobre la implementación de este proyecto.Item Nueva línea de producción de cajones de aluminio inyectados en poliuretano : Roller Star S.A.(2022-11) Mosconi, Micaela Agustina; Severo, Edgardo Nestor; Sosa, Maximiliano Ezequiel; Ojeda, Joaquín; Peña, Martín Alejandro; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto, tiene por objeto la evaluación de una nueva línea de producción de cajones de aluminio inyectados en poliuretano expandido en la empresa Roller Star S.A., la cual es una fábrica de persianas de aluminio, que realiza venta mayorista. En cuanto al contexto económico se puede decir que no es positivo ya que se espera un limitado crecimiento del PBI y un gran aumento en la tasa de cambio. Otro aspecto a tener en cuenta es la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual afecta muchos sectores de la economía tanto directamente como indirectamente. Si bien la empresa no se vio afectada por este fenómeno se debe considerar el contexto. El trabajo está orientado a satisfacer un mercado específico del cual se conocen datos históricos y en conjunto con las herramientas necesarias se considera una opción viable adquirir esta cuota proporcionando un producto innovador que cumple ciertos estándares y requisitos para el consumidor. La estrategia principal es diferenciarnos de la competencia para ofrecer una alternativa, conociendo de antemano las preferencias históricas de los consumidores. La empresa tiene la ventaja de tener una vasta experiencia en el rubro, con una cultura organizacional formada en base a esto y donde una de sus principales fortalezas es su estrecha relación con su principal proveedor lo cual facilita enormemente poder tomar decisiones tanto operativas como estratégicas de una manera fluida contemplando otros factores de interés, en este caso para nuestro proyecto. En base al análisis económico y financiero que elaboramos y detallamos con precisión, el cual da un VAN y una TIR aceptable, obtenemos que el proyecto puede ser rentable.Item Plasbrick(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Alchiler López, Matías Agustín; Mendizabal, Wanda Tiziana; Pérez Stoessel, Guadalupe Ailén; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto propone un modelo de negocio basado en la comercialización de un ladrillo ecológico, que es una alternativa innovadora a los ladrillos convencionales de construcción, ya que son elaborados con polipropileno reciclado, con el fin de contribuir a la creación de viviendas ecológicas y sostenibles Para esto se realizó un análisis estratégico que evalúa la situación actual del país donde se pretende implementar esta iniciativa, principalmente en la ciudad de Bahía Blanca, detallando el contexto y el entorno para lograr una adecuada adaptación de Plasbrick al mercado. Además, se ha elaborado una matriz FODA que reconoce los factores clave internos y externos, que se deben considerar para el éxito de esta empresa. Se realiza el estudio de mercado en donde se venderá el producto tanto al cliente general como al mayorista. Se describen características técnicas y el proceso de fabricación por inyección que permite obtener dimensiones estables y un perfecto encastre entre ladrillos. Luego se analiza la demanda potencial enfocándose en el mercado de Bahía Blanca. Se brindan estadísticas actualizadas de población a nivel nacional, provincial y local. También se aportan datos del mercado de la construcción local, viendo una caída en los permisos tramitados, pero con indicios de recuperación. Se habla en detalle de los costos de inversión inicial, estructura de costos operativos, proyección de ventas y flujos de caja. Asimismo, mediante diversas herramientas de análisis de riesgo se busca evaluar la solidez y resiliencia del proyecto frente a posibles amenazas. Mediante las inversiones y costos se detallan los activos fijos, capital de trabajo y otros gastos requeridos para iniciar el proyecto. Luego se presenta la estructura de costos fijos y variables para los primeros 5 años. También se muestra el flujo de fondos proyectado y las tasas de descuento utilizadas para calcular el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). En base a las estimaciones realizadas, el proyecto parece viable, rentable y bastante robusto frente a potenciales variaciones en las condiciones de mercado. Los diferentes análisis de riesgo brindan información valiosa para monitorear y gestionar activamente posibles amenazas.Item Producción de cepillos de bambú(2022-12) Espindola, Luciana Edith; Garralda, Pamela Alejandra; Ponzone, María Florencia; Ring, Sofía Victoria; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto se basa en la producción y venta de cepillos ecológicos elaborados a base de bambú. El bambú es un recurso sostenible cada vez más utilizado para reemplazar la madera y el plástico como materiales de elaboración, como público objetivo se plantea entonces centrarse en las personas que prefieran productos que sean amigables con el medio ambiente. Se realiza un análisis estratégico y de mercado en donde se evalúa la competencia, proveedores, disponibilidad de insumos, entre otros factores claves. Por otro lado, se lleva a cabo un análisis de rentabilidad para estudiar la factibilidad del proyecto.Item Sanamente(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Boudet, Martina Alejandra; Brasili, Facundo; Llanos, Manuel Joaquin; Ghilino Imaz, Tomás Eduardo; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto plantea un modelo de negocio que se trata del desarrollo de la producción de lechuga a través de la hidroponía que se establecerá en Bahía Blanca y distribuirá sus productos a localidades vecinas como lo son Tornquist y Punta Alta. Se pretende hacer conocer a la sociedad los beneficios de los cultivos producidos a través de la hidroponía y lo que genera tanto para la salud como para el medioambiente. Se define una estrategia de diferenciación de precios debido a que ya existen dos fuertes competidores en la ciudad con agregados de valor costosos a los productos y además mayor variedad en cuanto a forma de presentación y oferta de los mismos. El proyecto presenta un horizonte temporal de evaluación de cinco años, se consideraron variables macroeconomías necesarias que afectan a las inversiones de nuestro país, se realizó un estudio de mercado que permitió tener una estimación del segmento a captar y la proyección de ventas necesarias. Además, se realizó un estudio de inversiones y fondos visualizados en los flujos de fondos correspondientes. Por último, se analizaron los resultados obtenidos y se llega a la conclusión de que el proyecto es rentable en el mediano y largo plazo. En los primeros años de este, se precisa una fuerte inversión inicial y una campaña muy importante de marketing para hacer conocer el producto en el mercado y poder competir con los rivales ya establecidos en el mismo. Por último, es importante destacar que es de vital importancia para el proyecto un constante re – inversión en materiales y tecnología para que el producto conserve (o aumente) su calidad para los consumidores finales del mismo y también buscando un aumento de los niveles de producción.Item Wrapi : envoltorios de cera de abejas reutilizables(2022) Cabral, César Facundo; Rodrigo, Candela; Spenza, Ariana Mabel; Furg, Milton; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María SusanaEn el presente trabajo realizamos un estudio de factibilidad de una fábrica que confecciona envoltorios reutilizables de fibras de algodón recubiertos con cera de abeja emplazada en la ciudad de Bahía Blanca. Estos paños son inocuos, por lo cuales son excelentes sustitutos a los envoltorios plásticos de un solo uso destinados para la conservación y guardado de alimentos. La viabilidad de este proyecto fue analizada en base a diversos estudios: el análisis de factores para poder observar el crecimiento del sector, la disponibilidad de los recursos e infraestructura, el sector público y las variaciones financieras. También realizamos un análisis de Porter para analizar la rivalidad del sector, un análisis FODA para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de nuestro negocio, un estudio de mercado, y un análisis tanto de la demanda como de la oferta. La idea de realizar este proyecto nace de que hoy en día cada vez más personas están interesadas en el cuidado del medio ambiente y realizan cambios en sus hábitos de vida y consumo. Otro factor importante es la cantidad de residuos de un solo uso que se consumen por día por persona en nuestra ciudad