Browsing by Author "Positieri , María"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conductividad Térmica y Sustentabilidad de Materiales de Contrucción.(Cinpar., 2016) Soloaga , Iris Sánchez; Baronetto, Carlos; Raggiotti, Belén; Oshiro, Ángel; Positieri , MaríaLas sociedades modernas pasan actualmente por intensas transformaciones que alcanzan la organización social, los modelos económicos, el desarrollo tecnológico, el aprovechamiento racional de recursos y el respeto por la naturaleza. En esa situación de cambios que tiene influencia en el futuro del planeta y de nuestros semejantes, es que en los últimos años se ha cambiado el paradigma para la selección de materiales siendo ahora el desempeño de los materiales un aspecto importante a considerar. En este trabajo se estudia la conductividad térmica en distintos materiales de construcción tales como mezclas cementicos con y sin adiciones minerales, mezclas cementicias con y sin materiales reciclados provenientes de plásticos y otros materiales reciclados no cementicos. La posibilidad de utilizar adiciones minerales y/o agregados alternativos (a partir de los desperdicios que generan diferentes industrias) como reemplazo de algunos tradicionalmente que influyen en la conductividad térmica, procura una mejora medioambiental. Se presenta también el proceso que llevó al desarrollo y fabricación del equipo para medir conductividad y su calibración posterior. Los resultados obtenidos permiten obtener conclusiones valiosas a la hora de evaluar los distintos tipos de materiales, tradicionales y no tradicionales, utilizados en la construcción, cuando el ahorro energético se transforma en una premisa al momento de proyectar. La investigación contribuye a avanzar en el concepto de construcción sustentable con diferentes estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras de construcción como es la utilización de materiales alternativos y reciclados.Item El hormigón autocompactante con alto volumen de adición activa y no activa. Propiedades y disminución de su huella ecológica utilizando materiales regionales (Córdoba-Argentina)(Instituto Brasileño de hormigón, 2014) Oshiro, Angel; Sánchez Soloaga , Iris; Positieri , María; Raggiotti, BelénEste trabajo presenta los resultados de la incorporación de adiciones activas y no activas para verificar el comportamiento y la huella ecológica de los hormigones autocompactantes como un medio de contribución para minimizar la contaminación ambiental. La fabricación del cemento y las mezclas en las que interviene son una de las mayores causas del calentamiento global y los cambios climáticos. El uso de las adiciones activas y no activas ha alcanzado un importante nivel cuando es usado en el hormigón como material suplementario del cemento; ya es común su uso en pequeños volúmenes, pero no lo es tanto en altos volúmenes debido a la disminución que se produce en la resistencia a edades tempranas. Las adiciones usadas fueron filler, ceniza volante, zeolita y perlita. Las mezclas de hormigón autocompactantes fueron realizadas con sustitución, en peso, del cemento. La relación agua-material cementicio fue mantenida constante y la trabajabilidad controlada con aditivo hiperperfluidificante a base de éter carboxilatos. Los ensayos de autocompactabilidad realizados fueron el del flujo de asentamiento, J-Ring, caja L y V-funnel y en estado endurecido se ensayó a compresión y succión capilar para conocer el comportamiento de estas variables importantes. La resistencia a compresión fue determinada a las edades de 7, 28 y 90 días. Se presenta los cálculos de la huella ecológica de las mezclas en estudio