Browsing by Author "Primost, Mónica A."
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los colores y la acidez de las sustancias que nos rodea; ¿experimentamos?(edUTecNe, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Garralda, Ximena; Primost, Mónica A.La propuesta consistió en una experiencia de laboratorio, coordinada por investigadoras y acompañadas por la/el docente de la asignatura Química de 5to año de distintas escuelas secundarias de la ciudad, en la cual los y las estudiantes evaluaron la acidez de diversas sustancias que los rodean, una temática que se aborda en ambos niveles educativos (medio y universitario). La misma se llevó a cabo en formato híbrido: los y las estudiantes de nivel medio pudieron realizar las actividades propuestas en sus aulas o laboratorios, pero guiadas por investigadoras de la facultad. Para ello, se diseñó un “kit de experimentación”, que consistió en una caja que contenía una guía con el paso a paso de la actividad y preguntas disparadoras para experimentar en el aula, junto a todos los materiales necesarios para desarrollarla y un video tutorial filmado en los laboratorios de la facultad con las observaciones de cada etapa del experimento. Entre los materiales entregados, se incluyó el indicador ácido-base (extracto de repollo colorado) y distintas sustancias utilizadas en la vida cotidiana para ser evaluados. Con esta propuesta se buscó consolidar y facilitar el desarrollo de las experiencias prácticas con una resignificación de estas a partir del uso del laboratorio y construcción de argumentos en Química. La premisa fue promover la idea de que lo experimental adquiera mayor protagonismo en la educación de estudiantes, fomentando, además, el trabajo en equipo y la articulación entre los/as profesores del área de nivel secundario y universitario.Item Contaminantes orgánicos persistentes en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2022) Primost, Mónica A.; Scenna, Lorena Beatriz; Chierichetti, Melisa Antonella; Castaños, Cecilia; Bigatti, Gregorio; Miglioranza, Karina Silvia BeatrizEl objetivo de este trabajo fue estudiar la bioacumulación de COPs en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia.Item Embryonic shell shape as an early indicator of pollution in marine gastropods(2021-02-19) Primost, Mónica A.; Averbuj, Andrés; Bigatti, Gregorio; Márquez, FedericoGastropods shell shape has been proposed as a good indicator of environmental changes while geometric morphometric (GM) is a powerful tool to detect such changes. Shell shape pattern in adults of the marine gastropod Buccinanops deformis was proved to be correlated with imposex incidence and maritime traffic in populations of Patagonia. We explore through GM the shell shape variation of B. deformis intracapsular embryos in pre-hatching stages of development, in two populations with contrasting maritime traffic and imposex incidence. Embryonic shell shape from polluted and unpolluted areas was significantly different in apex, lateral, aperture and siphonal channel. The same shell shape pattern was observed previously in B. deformis adult specimens. Our results demonstrate that the embryonic shell shape is an early biomarker that could be used as a tool to detect the response to environmental pollution studying abundant egg capsules laid in the field but protecting reproductive adults.Item Estudio de indicadores microbiológicos en moluscos bivalvos patagónicos de interés comercial(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Primost, Mónica A.; Castaños, CeciliaEl conocimiento de bacterias que colonizan alimentos es importante tanto desde la inocuidad alimentaria, como para optimizar las condiciones de almacenamiento y distribución. Los productos pesqueros son altamente susceptibles al deterioro microbiológico, el cual depende de factores intrínsecos de los productos, y de la composición de la microbiota inicial, entre otros.Item Una mirada aumentada de la química(edUTecNe, 2023) Esteves Ivanissevich, María José; Primost, Mónica A.Durante los últimos dos años se debieron reformular todas las estrategias docentes en las universidades y la FRCH no quedó afuera. El presente trabajo, describe la utilización de las nuevas tecnologías como recurso implementado en tiempos de pandemia y su adaptación como estrategia didáctica en este año pos pandemia. Desde la cátedra de Química de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional, hace más de siete años se utiliza el aula virtual y diferentes estrategias digitales como complemento de la educación presencial; esta estrategia de realidad aumentada fue utilizada por primera vez durante el año 2020 y 2021 en función de la realidad educativa que se vivía (durante la pandemia) y este año se utilizó en forma presencial, siendo una propuesta de enseñanza innovadora y muy atrayente para el alumnado. Con la implementación de esta herramienta, se logró, una mejor contextualización del tema y eso repercutió en el posterior desarrollo de conceptos más complejos. En esta cátedra hemos implementado el trabajo simultáneo donde cada tema conceptual a desarrollar se encuentra cargado con anticipación en el aula virtual, aprovechando los recursos armados durante la pandemia. Luego durante el encuentro, que en la actualidad pueden ocurrir en forma presencial, se realiza una introducción del tema, trabajando con el armado de una red conceptual o con la utilización de alguna simulación o aplicación (App) y de este modo se desarrolla la práctica correspondiente a medida que se avanza en el recorrido de lo conceptual. En ese recorrido, nos encontraos con temas que, desde la química, son difíciles de visualizar, complejos y en algunos casos abstractos. Desde hace varios años, se viene trabajando con diferentes materiales y herramientas para lograr modelar esa abstracción de alguna manera. Así, se implementó el uso de una “app” para explorar temas como configuración electrónica, estructura molecular y reacciones químicas entre compuestos. Con esta estrategia de Realidad Aumentada, los estudiantes pueden ver en tres dimensiones el átomo, los electrones ubicados en diferentes niveles y los de valencia de diferente color, para luego ver la estructura espacial de una molécula, cómo reaccionan dos moléculas y los productos formados como resultado de esa reacción. En lo que refiere a la implementación de la app en el desarrollo de la clase, ésta se inició con un repaso de contenidos ya vistos en encuentros anteriores que tiene como objetivo el armado de una red conceptual en forma grupal. En este proceso interviene la indagación a los estudiantes sobre el material de lectura disponibles en el aula virtual con antelación. Con la intención de trabajar en forma integrada saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales; este año se trabajó con dos aplicaciones o “app”. La primera permite visualizar los átomos con el núcleo, los electrones girando en diferentes orbitas y a su vez, los electrones de valencia coloreados distintivamente. De esta manera se puede ir trabajando con los estudiantes los conceptos básicos que debieran tener incorporados en sus saberes desde su paso por el nivel secundario. Alguno de ellos son el concepto de átomo, partículas subatómicas, orbitales entre otros. De este modo es posible introducir los temas posteriores de la planificación curricular como enlaces entre átomos y formación de moléculas. Luego con la segunda App se pueden observar esos mismos átomos que fueron caracterizados individualmente, pero ahora desde su función como parte de una molécula (se toma el agua como ejemplo en este caso). También aquí, el uso de la app nos permite introducir conceptos como el de moléculas, sustancias simples y compuestas, lo que da lugar para el desarrollo de la estructura espacial y ubicación de los átomos en la molécula. Por último, una vez caracterizados los reactivos, se los hace reaccionar entre sí (oxigeno molecular y metano, en este caso) y se logra una reacción de combustión, que desde la App se observa como la formación de fuego y ruido de material quemado, indicándose luego los compuestos que se producen como resultado de ésta. De esta manera se trabaja el concepto de reacción química, reactivos, productos, estados de la materia, etc. Luego de la experiencia, notamos que el trabajo motivó muchísimo a los estudiantes, logrando que asistieran a las clases con el material del día leído, para luego poder trabajar, durante los encuentros presenciales, actividades en las que se desarrollan y aplican los conceptos teóricos; alcanzando de esta manera un aprendizaje más significativo y concreto. Además del trabajo de competencias generales que son importantes trabajarlas desde los primeros años universitarios.Item PAHs contamination in edible gastropods from north Patagonian harbor areas(2018-08-10) Primost, Mónica A.; Commendatore, Marta Graciela; Torres, Pablo Javier; Bigatti, GregorioPAHs are persistent pollutants released into the environment by fossil fuels burning and leak during petroleum operations. Associated with suspended particles upon entering marine ecosystem are accumulated by benthic fauna. Human exposure occurs mainly from ingestion such as gastropods consumption. The objective was to determine PAHs in sediments and in the marine gastropod Buccinanops globulosus in sites with different maritime and urban influences. In sampling sites located 20 km from the harbor, PAHs were non-detected; while in harbor gastropods, the level of PAH4 was exceeded according to international normative. Level of dibenzo[a,h]anthracene in sediments was between the ISQG and PEL. Since these are the first results of PAHs in edible gastropods in South America, we concluded that PAHs can be dangerous for consumers according to ingestion frequency. Integrative studies are necessary to evaluate the interaction among pollutants in maritime areas and the incidence in human health due to shellfish consumption.Item RXR expression in marine gastropods with different sensitivity to imposex development(Nature, 2020-06-11) Giulianelli, Sebastián; Primost, Mónica A.; Lanari, Claudia; Bigatti, GregorioThe superposition of male sexual characteristics in female marine gastropods (imposex) represents one of the clearest ecological examples of organotin-mediated endocrine disruption. Recent evidences suggest that signaling pathways mediated by members of the nuclear receptor superfamily, RXR and PPARγ, are involved in the development of this pseudohermaphroditic condition. Here, we identifed signifcant diferences in RXR expression in two caenogastropod species from Nuevo Gulf, Argentina, Buccinanops globulosus and Trophon geversianus, which present clear contrast in imposex incidence. In addition, B. globulosus males from a polluted and an unpolluted area showed diferences in RXR expression. Conversely, PPARγ levels were similar between both analyzed species. These fndings indicate specie-specifc RXR and PPARγ expression, suggesting a major role of RXR in the induction of imposex.