Browsing by Author "Pujol, Ariela"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Biodegradación de resinas de Fenol-formaldehído modificadas con ligninas por ataque de hongos filamentosos(2016-10-12) Bernard, Mariana del Valle; Nicolau, Verónica V.; Giordano, Yesica; Pujol, ArielaDebido al impacto ambiental causado por el uso creciente de polímeros derivados del petróleo, existe un gran interés en el desarrollo de nuevos polímeros basados en fuentes renovables. Se busca diseñar materiales que exhiban buena resistencia mecánica durante su uso y que presenten biodegradabilidad al final de su vida útil. En este trabajo se estudió experimentalmente la biodegradación de diferentes materiales termoestables basados en resoles modificados con 10% p/p de lignosulfonato de sodio (LPF10) y 10% y 20% p/p de lignina del tipo Kraft, (KPF10 y KPF20, respectivamente) empleando como testigo una resina de fenol-formaldehído (PF). El trabajo involucró la síntesis de los materiales, el aislamiento de una cepa silvestre de Alternaria sp., la degradación de los polímeros por hidrólisis química y enzimática de hongos filamentosos (Aspergillus niger y Alternaria sp.) por un período de 200 días, y la caracterización de los materiales antes y después de la degradación, por gravimetría y espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier (FTIR). Además se monitoreó el crecimiento del micelio (húmedo y seco). La biodegradación incrementó en el siguiente orden PF < LPF10 < KPF10 < KPF20 con ruptura de uniones del tipo éter. Los resoles fueron sintetizados en la empresa Centro S.A, San Francisco, Córdoba.Item RESINAS POLIÉSTER INSATURADAS MODIFICADAS CON ACEITE DE RICINO MALEINIZADO CON PROPIEDADES FINALES MEJORADAS(2018-09-12) Giordano, Yesica; Pujol, Ariela; Nicolau, Verónica V.; Bernard, Mariana del ValleEn este trabajo se obtuvieron superficies sólidas industriales por reemplazo parcial de un 5% de resina poliéster insaturada (derivada del petróleo) por aceite de ricino (recurso renovable y económico) maleinizado sintetizado en laboratorio. La caracterización mecánica de los materiales involucró ensayos de flexión y de dureza. Además, se llevaron a cabo estudios de degradación bacteriana con una cepa de Pseudomonas aeruginosa, por un periodo de 230 días. Las superficies sólidas modificadas exhibieron dureza similar a las superficies sólidas convencionales mientras que el módulo de elasticidad (7782 MPa) y la tensión de rotura (39 MPa) en flexión resultaron menores. El principal mecanismo de degradación fue la hidrólisis química, siendo superior para las resinas modificadas con MACO; mientras que la hidrólisis enzimática resultó incipiente. Los ensayos industriales se llevaron a cabo en la Empresa Soluciones S.R.L., San Francisco, Córdoba.