Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Puliafito, Salvador Enrique"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Atlas argentino de emisiones de carbono debido al sector transporte
    (2015-04-01) Puliafito, Salvador Enrique; Allende, David; Pinto, Sebastián; Werner, Ariel; Castesana, Paula
    A simple procedure is proposed in order to develop an inventory of emissions with high resolution (9 km) for the transport sector based on a geographic information system using readily available information. The basic variable used is the vehicle activity (vehicle - km transported) estimated from fuel consumption and fuel efficiency. This information is distributed to a spatial grid according to a road hierarchy and segment length assigned to each street within the cell. Information on fuel is obtained from district consumption, but weighted using the DMSP-OLS Earth at night satellite image, to allow an urban scale distribution. Comparison with internatio- nal databases showed a better spatial distribution of greenhouse gases (GHG) emissions in the transport sector, but similar total national values.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina. Contribuciones del 4º Congreso PROIMCA y 2º Congreso PRODECA. 2013
    (edUTecNe, 2013-05-06) Puliafito, Salvador Enrique; Allende, David; Panigatti, Cecilia; Wolfram, Elian; Diez, Sebastián; Pepino Minetti, Roberto; Luján, Juan Carlos; Speltini, Cristina T; et al
    El libro presenta los aportes de la cuarta reunión del Programa de Medio Ambiente, Contingencias y Desarrollo Sustentable, que se realizó en la Facultad Regional Córdoba entre los días 5 al 7 de junio de 2013. Contó con las contribuciones de dos proyectos integradores: el Proyecto Integrador sobre Mitigación de la Contaminación Atmosférica (PROIMCA), y el Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua (PRODECA). El primero reúne investigaciones en el área de la calidad del aire que incluyen temas sobre radiaciones no ionizantes y ruido urbano, y el segundo sobre calidad del agua destacándose temas referidos a calidad y monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, modelación numérica y análisis y metodologías de abatimiento de contaminantes. Este nuevo volumen puede considerarse como una continuación del primer volumen del PROIMCA publicado en el año 2009 denominado “Contaminación Atmosférica en Argentina, (ISBN 978-950-42-0120-5) y del libro “Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina” (ISBN 978-950-42-0136-6) ambos editado por la Universidad Tecnológica Nacional y disponibles on-line en https://ria.utn.edu.ar/
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas para la evaluación integral de la calidad de aire en Argentina: modelos de escala urbana y regional
    (2012-04-01) Allende, David Gabriel; Puliafito, Salvador Enrique; Fernández, Rafael Pedro; Castro, Fernando Horacio; Cremades, Pablo Gabriel
    Tanto el Modelado de Calidad de Aire como el Monitoreo han sido herramientas muy útiles asociadas a políticas ambientales. Varias herramientas de modelación se han desarrollado para su aplicación en problemas de contaminación urbana, las cuales se utilizan en investigación y procesos regulatorios. Este artículo describe la adaptación local de algunos de estos modelos y presenta la preparación de inventarios de emisiones detallados de los principales contaminantes presentes en áreas urbanas típicas de la Argentina. Finalmente, se muestran los resultados de monitoreo y modelado en los centros urbanos de Mendoza, Bahía Blanca y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto ambiental de la industria cárnica bovina y sus derivados. Enfoque de ciclo de vida.
    (2018-03-14) Nuñez, Diego Aníbal; Puliafito, Salvador Enrique; Civit, Bárbara
    De todos los alimentos producidos por el hombre, la carne bovina es el que presenta la mayor huella ambiental, derivado de su gran demanda de recursos, principalmente granos, agua potable, energía eléctrica y combustibles fósiles, y de sus emisiones al ambiente a lo largo de su ciclo de vida. Algunos de los principales impactos negativos vinculados con la producción pecuaria bovina son: eutrofización del agua de superficie, filtración de nitratos y patógenos en los mantos acuíferos, acumulación de nutrientes y metales pesados excedentes en el suelo y el agua, contaminación de los recursos suelo y agua por patógenos, liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, amoníaco y otros gases a la atmósfera, y destrucción de ecosistemas frágiles, como las selvas y bosques nativos, los humedales, los manglares y los arrecifes coralinos. Por otra parte, los cultivos destinados a alimento para el ganado y las actividades de pastoreo demandan cada vez mayores extensiones de tierra, lo que genera una creciente presión sobre los ecosistemas naturales. Este trabajo de tesis aporta datos sobre el impacto de la industria de la carne bovina a escala territorial y su contribución regional y global, utilizando el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como metodología de evaluación de impactos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mitigación de la isla de calor urbana en ciudades de zonas áridas
    (2013-10-01) Puliafito, Salvador Enrique; Bochaca, Fabián; Allende, David
    A partir de mediciones meteorológicas fijas y móviles realizadas en la ciudad de Mendoza se mostró que los árboles y parques mejoran el confort térmico por efecto de la sombra y la evapotranspiración durante el día; pero al mismo tiempo, las calles arboladas retrasan el enfriamiento nocturno por retención de aire caliente debajo de sus copas. No obstante, el balance de confort térmico día-noche es favorable. La extensión del efecto de enfriamiento del parque se extiende hasta unos 800 a 1.000m hacia su entorno, con una disminución de la temperatura promedio de 1,3oC durante el día y más de 4,0oC por la noche.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades