Browsing by Author "Quintero, Claudia"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización y distribución de la dureza del agua en fuentes utilizadas para consumo humano(compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Diaz, Esteban O.; Quintero, ClaudiaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) el grado de dureza del agua se debe al contenido de calcio y, en menor medida, de magnesio disueltos. Su aceptabilidad por la población puede ser muy variable. En algunos casos, los consumidores toleran una dureza del agua mayor que 500 mg/l. Sin embargo, desde el punto de vista de la operación del abastecimiento interesa evaluar si presenta condiciones corrosivas e incrustantes. Existen antecedentes internacionales en la bibliografía especializada sobre la relación entre dureza del agua de consumo y algunas enfermedades que afectan al ser humano. Pero la OMS considera que no son concluyentes, por lo que no propone un valor guía para la dureza basado en criterios sanitariosItem Monitoreo de lagunas de estabilización en la provincia de La Rioja-Informe parcial(La Rioja : Suyay, 2021, 2017-08-09) Sarroca, Esteban Antonio; Diaz, Esteban Orlando; Quintero, Claudia; Maldonado, Ricardo Fabián; Casas, Luis; Porras, MatiasEn la Facultad Regional La Rioja, en el marco del PID Facultad “Monitoreo de Lagunas de estabilización en la Provincia de la Rioja”, proyecto que se está ejecutando actualmente, se propone realizar la medición de valores de calidad del agua residual y de caudales de circulación en puntos estratégicos de la planta depuradora de líquidos cloacales que emplea el sistema de depuración por lagunas de estabilización. El monitoreo a distancia es un área de crecimiento importante que está enfocado principalmente a facilitar el acceso a la información en ambientes peligrosos o de difícil acceso.Item Utilización de un indice de calidad del agua en fuentes subterraneas para consumo humano en la provincia de La Rioja Argentina(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Diaz, Esteban; Quintero, Claudia; Macchi, Carlos; Reinoso, Matias; Herrera Carrizo, Guillermo; Romero Vega, Marcela; Agost Carreño, M; Ortiz, A; Rivera, BEn forma global el aumento en los niveles de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad de los cuerpos de agua. Por otra parte, debido a las diferencias de interpretación entre los encargados de tomar decisiones, los expertos en el tema y del público en general, existe un esfuerzo creciente para desarrollar un sistema indicador que agrupe los parámetros contaminantes más representativos dentro de un marco de referencia unificado. Analizando la información se puede discernir que una de las metodologías que se destacan para determinar la calidad del agua es el uso de indicadores ICA: como herramienta matemática que permite la transformación de grandes cantidades de datos en una escala de medición única, que lleva dentro, la influencia compuesta de diferentes parámetros de calidad del agua, pero principalmente para determinar la idoneidad de un determinado recurso de agua subterránea para el consumo humano. El indicador será calculado con el fin de poder evaluar la calidad del agua subterránea de distintas fuentes de la provincia de acuerdo con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa vigente. Y principalmente; que sirva de base a futuros estudios, y ser utilizado en propuestas sobre las posibles tecnologías de tratamiento y el grado de inversión requerido. En este primer avance de investigación tipo descriptiva y retrospectiva con una muestra general obtenida en la provincia de análisis fisicoquímicos, se seleccionaron once parámetros químicos para aplicar el método de cálculo ICA aritmético ponderado. Para cumplir con el objetivo del trabajo de avance, se analizaron 303 protocolos de análisis fisicoquímicos en toda la provincia en un periodo de 10 años. Adoptándose en cada localidad los valores medios de cada uno de los once parámetros y determinar un ICA representativo del total de las perforaciones en cada localidad. En general en la mayor parte de la provincia la calidad del agua subterránea para abastecimiento humano es aceptable. No obstante, los resultados obtenidos son en forma muy global y simplificada. Se debe continuar el estudio de utilización del ICA para cada fuente en particular; obteniéndose así resultados más ajustados a la realidad del comportamiento de la fuente subterránea.