Browsing by Author "Retamal, Facundo Atuel"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de la capacidad de autodepuración de los cursos de agua interiores de la provincia de Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-02-25) Retamal, Facundo Atuel; Raffo, Fernando CarlosEl trabajo aborda el problema de encontrar un método que pudiera recomendarse, sin que sea el único plausible de ser utilizado, como medio para determinar y fundamentar el parámetro de DBO aplicable a cada caso que se desee evaluar en el medio real de aplicación del cuerpo normativo. La ley Provincial Nº 6.260, entre otros aspectos, regula el vertido de efluentes industriales en la Provincia de Entre Ríos, fijando parámetros para la disposición final de efluentes industriales, líquidos, gaseosos y sólidos, como así también, incorporando ruidos y vibraciones. Dentro de los parámetros fisicoquímicos que regulan los vuelcos de efluentes líquidos, uno de los más relevantes, es el de la Demando Bioquímica de Oxígeno o DBO, cuya definición se realizará más adelante en este trabajo. El Decreto Reglamentario 5837/91 declara que, determinadas situaciones, su valor permitido deberá ser determinado por la autoridad de aplicación del mismo.Item Estudio experimental, analítico y numérico del punzonado en losas de hormigón armado reforzado con fibras(2024-09-26) Rougier, Viviana Carolina; Faure, Omar Roberto; Retamal, Facundo Atuel; González , Federico Alejandro; Ferrado, Facundo Luis; Giupponi, Yolanda Elizabet; Razetto, César Diego; Denardi, Miqueas Ceferino; Kneeteman, Nicole; Robles, Evelyn Micaela; Nigro, Catalina María; Cergneux, Jordan; Ruiz, Francisco Nicolás; Graciani, Juan IgnacioPresentación en la Jornada de Ciencia,Tecnología y Posgrado del Grupo de Investigación GIMCE, sobre el estudio del comportamiento a punzonado de losas de hormigón armado reforzado con fibras, sin ábacos ni capiteles en términos capacidad resistente, modos de falla e influencia del volumen y tipo de fibras incorporados.Item Evaluación del comportamiento mecánico del hormigón celular espumado reforzado con fibras de polipropileno aplicado a vigas de Bernoulli con armadura tradicional de acero(2023-11-03) Retamal, Facundo Atuel; Rougier, Viviana CarolinaEl hormigón armado es uno de los materiales de construcción más utilizados en el mundo y sus aplicaciones son numerosas y variadas [1]. Debido a los avances tecnológicos y desafíos arquitectónicos, surge la necesidad de desarrollar nuevos tipos de hormigones y también soluciones estructurales innovadoras. Se genera así el interés por utilizar estructuralmente hormigones especiales, diseñados para usos específicos. Entre ellos, se pueden mencionar el hormigón liviano (HL) y el hormigón reforzado con fibras, entre otros [2]. El hormigón celular espumado (HCE) se clasifica como HL y su comportamiento estructural sigue este supuesto [3]. Se compone de cemento, agua, espuma preformada y puede incorporar o no, arena u otro agregado fino, además de adiciones minerales activas o inertes, entre otras variantes para su preparación. Comparado con el hormigón normal (HN), posee menor rigidez y mayor fragilidad [4], como es habitual en los HL. A pesar de esto, y debido, entre otros factores, a las situaciones descriptas en el párrafo anterior, el uso estructural del HC y, en particular, del HCE, está aumentando, con variadas investigaciones al respecto [5, 6, 7, 8]. En este trabajo se evaluó el comportamiento a flexión del HCE simple y reforzado con fibras de polipropileno (HCERFPP) a través de la confección y evaluación de vigas con estos materiales y de su comparación con una viga de control (VC) elaborada con HN, obteniéndose resultados prometedores.Item Mechanical behavior of reinforced concrete hybrid beams made with normal concrete, foamed cellular concrete and fber reinforced foamed cellular concrete(2023-10-13) Retamal, Facundo Atuel; Rougier, Viviana CarolinaCellular concrete has increased in popularity in the construction industry due to its particular characteristics. It is classifed as lightweight concrete and its structural behavior is consistent with this defnition, showing less rigidity and more brittleness compared to normal concrete. In this work, experimental results obtained through bending tests on hybrid beams formed by two layers, one of normal concrete and the other of foamed cellular concrete, reinforced with polypropylene fbers, are presented. In this way, it was sought to increase the rigidity of the elements subjected to bending, through the incorporation of the normal density concrete layer and, in addition, to reduce the fragility of the foamed cellular concrete, through the addition of polypropylene fbers. Furthermore, the interface between both layers was treated with chemical glue for concrete, to achieve a better structural behavior of the elements. Characterization of the materials used was also carried out. In this way, the mechanical properties of the diferent concrete are analyzed and compared and the bending behavior of the hybrid beams is evaluated. Conclusions are drowned.Item Perspectiva de trabajo y temas de investigación(2024-09-26) Retamal, Facundo Atuel; Blanc, Pablo Fabián; Calvo, Carlos Fabio; Vaena, Jermías Manuel; Bertti, Juan Cruz; Graciani, Juan Ignacio; Morel, Victoria Maribel; Rojas, Marcos Adrián; Simian , Magalí; Mista, MaillénPerspectiva de trabajo y temas de investigación del Grupo de Investigación GIMAR, es un proyecto presentado en la Jornada de Ciencia, Tecnología y Posgrado cuyo objetivo es recopilar datos actuales del instrumental e información de otras investigaciones similares, haciendo énfasis en la relación que tiene la humedad natural y las arcillas del suelo, y cómo estas afectan al mismo. Además de proponer soluciones ante los problemas que las arcillas expansivas producen. Trabajo realizado con sus becarios e investigadores.Item Relevamientos de la estructura del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco en la ciudad de Concepción del Uruguay- Entre Ríos(2017-09-08) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Retamal, Facundo AtuelEl presente trabajo, forma parte de una solicitud realizada por las autoridades del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN, a fin de realizar un estudio técnico respecto de las condiciones del hormigón armado que constituye la estructura resistente de dicho establecimiento educativo. El trabajo se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico, con el fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y una evaluación estructural de la misma, con el fin de clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas a través de una inspección y posterior evaluación estructural y patológica del estado de la estructura de hormigón armado, en clasificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones a implementar para restituir la funcionalidad. Los deterioros observados se debieron, fundamentalmente, a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras sumado a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la calidad inapropiada del hormigón del recubrimiento, a técnicas constructivas inadecuadas y en particular a un proyecto incorrecto (sub-dimensionamiento de las vigas T). Respecto de los cursos de acción a implementar con vistas a la recuperación de elementos estructurales deteriorados, se realizaron una serie de recomendaciones a ejecutar en forma inminente, teniendo en cuenta el inexorable deterioro que esta situación provoca y en consecuencia la peligrosidad que reviste una posible falla estructural para la vida de las personas que lo habitan diariamente.Item Relevamientos de la estructura del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos(2017-09-06) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Retamal, Facundo AtuelEl presente trabajo, forma parte de una solicitud realizada por las autoridades del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN, a fin de realizar un estudio técnico respecto de las condiciones del hormigón armado que constituye la estructura resistente de dicho establecimiento educativo. El trabajo se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico, con el fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y una evaluación estructural de la misma, con el fin de clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas a través de una inspección y posterior evaluación estructural y patológica del estado de la estructura de hormigón armado, en clasificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones a implementar para restituir la funcionalidad. Los deterioros observados se debieron, fundamentalmente, a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras sumado a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la calidad inapropiada del hormigón del recubrimiento, a técnicas constructivas inadecuadas y en particular a un proyecto incorrecto (sub-dimensionamiento de las vigas T). Respecto de los cursos de acción a implementar con vistas a la recuperación de elementos estructurales deteriorados, se realizaron una serie de recomendaciones a ejecutar en forma inminente, teniendo en cuenta el inexorable deterioro que esta situación provoca y en consecuencia la peligrosidad que reviste una posible falla estructural para la vida de las personas que lo habitan diariamente.