Browsing by Author "Ricci, Luis Agustín"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de barreras longitudinales en el marco de auditorías de seguridad vial en Argentina(Asociación de Ingenieros del Uruguay, 2013-10) Ricci, Luis Agustín; Galone, Valeriana; Rivera, José Julián; Oviedo, MatíasEn el marco del Proyecto de I+D “DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA CONFECCIÓN DE AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL EN REDES VIALES URBANAS” que lleva a cabo el LEMaC, se han estudiado las características y defectos de las barreras longitudinales, y los principales inconvenientes de en los costados de calzada (CDC) y los defectos en el diseño geométrico que definien la colocación o no de las barreras longitudinales. El estudio de las barreras longitudinales se ha encuadrado en el marco de las Auditorias de Seguridad Vial, teniendo como marco de comparación las listas de chequeo empleadas por las Austroads Road Safety Audit 2nd Ed 2002 de Australia y las listas de chequeo empleadas por la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina, en sus Normas Auditoría 2º Edición 2007. Dentro del estudio se han identificado las principales anomalías encontradas según los siguientes lineamientos: lugares de aplicación, materiales, disposiciones, métodos constructivos, empalmes, etc. Del relevamiento de anomalías surge, en forma asociada, una recomendación de tratamiento adecuado. Cómo producto final se presentan fichas de relevamiento que ayudarían a los Auditores a detectar anomalías presentes en las barreras longitudinales. De esa manera se brinda una herramienta más para el desarrollo de las Auditorías, tendiente a mejorar la Seguridad Vial en el ámbito urbano.Item Avenida urbana con 8 años de servicio donde se empleó un geocompuesto para impedir el reflejo de fisuras(2020) Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Botasso, Hugo Gerardo; Ricci, Luis Agustín; Pisano, David DiegoEl Centro de Investigaciones Viales LEMaC, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata; desde hace 20 años viene recorriendo el camino de la investigación de los materiales geosintéticos, especialmente de aquellos aplicados a las obras viales. En particular, en esta oportunidad, se presenta el artículo referido al ensanche de una avenida urbana en el cual se empleó un geocompuesto para impedir el reflejo de las juntas del pavimento antiguo al pavimento nuevo. Se han efectuado valoraciones previas en laboratorio como comprobaciones posteriores sobre núcleos calados del pavimento. La obra ha sido ejecutada durante los primeros meses del año 2012 realizando predicciones con modelos de laboratorio y se ha planteado un seguimiento de su comportamiento en campo presentando su estado actual después de 8 años de servicio.Item Estudio de una geogrilla en refuerzos asfálticos a través de la compresión diametral(CILA, 2013-11-17) Fernández Arnau, Daniel; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo Gerardo; Bolla, GustavoLas geogrillas comercializadas como retardador de fisuras reflejas, en pavimentos asfalticos actúan a través de la absorción de las tensiones de tracción generadas en la masa asfáltica. Se ha implementado un ensayo que genera tracción en el plano del material de refuerzo, poniendo de manifiesto la interacción del sistema mezcla asfáltica – geogrilla. Los valores de tensión de tracción se hallan en forma indirecta por medio de cálculos, a través de la aplicación de cargas conocidas de compresión diametral sobre especímenes cilíndricos de dimensiones establecidas, y confeccionados con mezcla asfáltica de propiedades mecánicas estudiadas. Un segundo efecto que se pretende ilustrar en este trabajo, es la transformación de una única fisura principal en varias microfisuras diseminadas en una longitud extendida, en caso de que el mecanismo anti fisuras reflejas funcione como lo predice la teoría, evidenciando la variación de la resistencia a compresión diametral al realizar la comparativa entre muestras con y sin refuerzo ante las mismas condiciones de confección de probetas y ensayo. Otro análisis que se ha abordado, consiste en el estudio de la variación del módulo de rigidez (según norma UNE-EN 12697-26) sobre muestras con y sin refuerzo. Esta determinación se realiza por medio de equipamiento con parámetros de temperatura, frecuencia y carga controlados, capaz de emitir pulsaciones de carga en forma neumática. Las temperaturas de ensayo quedan comprendidas entre los escalones de 5 ºC, 25 ºC y 40 ºC para el caso de los ensayos por carga estática (compresión diametral) llevando las probetas a la rotura. Mientras que en la determinación del módulo de rigidez se emplean temperaturas de 5 ºC, 25 ºC y 40 ºC, contemplando a su vez la aplicación de distintas frecuencias (0,33 Hz; 0,50 Hz; 1,00 Hz; y 5,00 Hz) para cada escalón de temperatura.Item Estudio de una geogrilla en resfuerzos asfálticos a través de la compresión diametral(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2022-12-27) Fernández Arnau, Daniel; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor LuisLas geogrillas comercializadas como sistema retardador de fisuras reflejas en pavimentos asfálticos actúan a través de la absorción de las tensiones de tracción generadas en la masa asfáltica. Se implementa un ensayo que genera tracción en el plano del material de refuerzo, poniendo de manifiesto la interacción del sistema mezcla asfáltica – geogrilla. Los valores de tensión de tracción se hallan en forma indirecta por medio de cálculos, mediante la aplicación de cargas conocidas de compresión diametral sobre especímenes cilíndricos de dimensiones establecidas, y confeccionados con mezcla asfáltica de propiedades mecánicas estudiadas. Un segundo efecto que se estudia en este trabajo es la transformación de una única fisura principal en varias micro fisuras diseminadas en una longitud extendida, en caso de que el mecanismo antifisuras reflejas funcione como lo predice la teoría, evidenciando la variación de la resistencia a compresión diametral al realizar la comparativa entre muestras con y sin refuerzo, ante las mismas condiciones de confección de probetas y ensayo. Otro análisis que se aborda consiste en el estudio de la variación del módulo de rigidez (según norma UNE-EN 12697-26) sobre muestras con y sin refuerzo. Esta determinación se realiza por medio de equipamiento con parámetros de temperatura, frecuencia y carga controlados, capaz de emitir pulsaciones de carga en forma neumática. Se logra una mejor comprensión del mecanismo de acción del refuerzo geosintético para oponerse a la propagación del agrietamiento en la masa asfáltica. Esto requiere una deformación considerable en la sección de discontinuidad para permitir su efecto.Item Investigaciones previas sobre materiales geosintéticos establecen una solución de aplicación en obra vial(Mattear, 2014-05-13) Fensel, Enrique Alberto; Delbono, Héctor Luis; Ricci, Luis AgustínEl LEMaC: Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata; desde hace mas de 15 años viene recorriendo el camino de la investigación referido a la incorporación de los productos Geosintéticos, y en especial aplicados a obras viales. Tomando como referencia investigaciones sobre valoraciones del accionar de los materiales Geosintéticos como retardadores de fisuras que se reflejan en recapeos asfálticos de pavimentos deteriorados y ante el requerimiento de dar una solución a una obra en particular de estas características, se recurrió a experiencias previas de investigación para determinar la mejor opción como solución a lo solicitado. Al plantearse un ensanche en una vía urbana de alto tránsito se propuso como solución interponer un producto capaz de absorber posibles movimientos diferenciales en esa junta constructiva, para ello se propuso la utilización de un material Geocompuesto de fabricación nacional.Item Modelo de correlación entre parámetros Marshall y la Curva Maestra de mezclas asfálticas(CVU, 2015-10-14) Apas, Ana; Ricci, Luis Agustín; Rivera, José JuliánComo es sabido, en las mezclas asfálticas el Módulo de Rigidez, que relaciona las tensiones y las deformaciones ante una solicitación, no se presenta como un valor único, sino como una serie de valores dependientes de ciertas condiciones de entorno. Además, cuando este módulo surge como respuesta a una carga dinámica dentro de los rangos de Frecuencia de aplicación y de Temperaturas del pavimento en servicio, se considera que se trata entonces de un Módulo Dinámico. Si se ensayan así Frecuencias variables (ante una Temperatura de referencia) o Temperaturas variables (ante una Frecuencia fija de referencia), se obtienen gráficas para el Módulo Dinámico de cada mezcla asfáltica en particular, que se conocen como las Curvas Maestras de esa mezcla. Es a través de estas Curvas Maestras como luego puede considerarse entonces estructuralmente a esa mezcla en las metodologías de diseño estructural de pavimentos basadas en criterios mecanicistas. Para la determinación de estas curvas es necesario entonces un complejo equipo que cuente con una cámara de acondicionamiento térmico, una prensa de actuación dinámica neumática o hidráulica, una celda de carga, LVDT´s para medir las deformaciones transversales de los testigos o probetas, transductores de las señales de los instrumentos a una computadora y un programa adecuado para el registro continuo de las cargas y deformaciones, como también para los cálculos necesarios para determinar el valor del Módulo Dinámico. Es por esta complejidad instrumental que, cuando el problema a resolver no implica una vía de categoría o una problemática de importancia, se intensifican los esfuerzos por utilizar una expresión simple que permita estimar esas curvas en forma indirecta a partir de valores de sencilla determinación. Existen por ello ecuaciones que correlacionan algunas características volumétricas de la mezcla y de los materiales constituyentes (Viscosidad del asfalto, Contenido de asfalto, Granulometría, Vacíos, etc.) y el Módulo Dinámico, pero que han sido desarrolladas a partir de materiales que no son los habituales en la región central de la Argentina, ámbito de trabajo del LEMaC, Centro de Investigaciones Viales donde se desenvuelven los autores de este trabajo. En busca de lograr un modelo local en tal sentido, se desarrolla un estudio que arriba a modelos preliminares con adecuada bondad de ajuste, permitiendo dibujar la Curva Maestra de una mezcla asfáltica a partir de parámetros Marshall, y otros de interés relacionados, de sencilla determinación. Se presenta en esta oportunidad entonces los modelos preliminares a los que se ha arribado.Item Modelo dinámico para determinar la eficiencia de distintos geosintéticos usados como anti reflejo de fisuras(Asociación Argentina de Carreteras, 2014-07-01) Fensel, Enrique Alberto; Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor LuisCon el objeto de evaluar en laboratorio la eficiencia de Geosintéticos, de distintas características y en distintas posiciones relativas, usados como agentes anti-reflejo de fisuras, en el LEMaC se diseñaron distintos modelos de evaluación mediante el uso de equipamientos que permitan aplicar cargas dinámicas, como lo es el equipo de Wheel Tracking Test y el de Módulo de Rigidez. Para ello se conformaron probetas replicando paquetes estructurales de diseño, según la capa existente y la de refuerzo, respetando las características mecánicas, posición y espesores de cada componente, sometiendo las mismas a cargas dinámicas repetidas, con distintas temperaturas de ensayo. En este trabajo se presenta la evaluación según el paquete estructural diseñado en la rehabilitación de la obra Autopista Vespucio Norte de la República de Chile, para este caso se instrumentó una metodología de evaluación con aplicación de cargas repetidas con el equipo de Módulo de Rigidez descrito en la Norma UNE EN 12697-26.Item Obtención de la curva maestra de una mezcla asfáltica a partir de sus parámetros convencionales(Asociación de Ingenieros del Uruguay, 2015-10-15) Lighuen Apas, Ana; Ricci, Luis Agustín; Rivera, José JuliánEl Módulo Dinámico en las mezclas asfálticas, que relaciona las tensiones y las deformaciones ante una solicitación de tránsito, no se presenta como un valor único, sino como una serie de valores dependientes de los rangos de Frecuencia de aplicación de la carga y de las Temperaturas del pavimento en servicio. Por ello, en laboratorio se ensayan Frecuencias variables (ante una Temperatura de referencia) o Temperaturas variables (ante una Frecuencia fija de referencia), y se obtienen gráficas para cada mezcla asfáltica en particular, que se conocen como las Curvas Maestras de esa mezcla, las que son empleadas luego en las metodologías de diseño estructural de pavimentos basadas en criterios mecanicistas. Para la determinación de estas curvas es necesario un complejo equipo que, cuando el problema a resolver no implica una vía de categoría o una problemática de importancia, no resulta económicamente justificable. Por ello se suele recurrir a expresiones simples que permiten estimar esas curvas en forma indirecta a partir de valores de sencilla determinación, pero que han sido desarrolladas a partir de materiales que no son los habituales en la región de trabajo del LEMaC, Centro de Investigaciones Viales donde se desenvuelven los autores de este trabajo. En busca de lograr un modelo local en tal sentido, se desarrolla un estudio que arriba a modelos preliminares con adecuada bondad de ajuste, permitiendo dibujar la Curva Maestra de una mezcla asfáltica a partir de parámetros Marshall, y otros de interés relacionados, de sencilla determinación. Se presenta en esta oportunidad entonces los modelos preliminares a los que se ha arribado.Item Rehabilitación de carreteras : tracción de geotextiles no tejidos impregnados con diferentes porcentajes de ligante asfáltico(Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Ricci, Luis Agustín; Fensel, Enrique Alberto; Apas, Ana LighuenEn la rehabilitación de carreteras se emplean materiales geosintéticos, entre ellos los geotextiles no tejidos son utilizados como sistemas de capa intermedia como técnica para controlar la reflexión de fisuras en pavimentos deteriorados (Figura 1). Sin embargo, el éxito de esta técnica depende directamente del comportamiento del geotextil cuando es impregnado con ligante asfáltico [Souza and Bueno 2010]. Las fisuras en el pavimento permiten el ingreso de agua a la estructura, acelerando el proceso de deterioro [Alobaidi and Hoare 1994], tanto en pavimento flexible como rígido. La fisura se inicia y propaga rápidamente debido a la carga externa, repetición de carga del tránsito y ciclos de temperatura diaria y combinaciones de ambas [Lytton 1989; Kim and Butllar 2002; Virgili et al., 2009; Baek et al., 2010]. Los geotextiles impregnados son utilizados en la rehabilitación de pavimentos en Argentina, logrando buenas prestaciones en obra. Sin embargo, su comportamiento no siempre ha sido satisfactorio. Por experiencias adquiridas, en la mala ejecución en la dotación del riego de liga, la cual interviene en dos funciones importantes, esfuerzo a tracción e impermeabilidad de la estructura, se propone el estudio de la decreciente dotación para diferentes ligantes asfálticos, con objeto de analizar la dotación de ligante para la cual el material deja de trabajar efectivamente. Se valora la variación de la resistencia a la tracción en geotextiles no tejidos embebidos con distintos porcentajes de asfalto convencional del tipo CA20 y asfalto modificado del tipo AM3, basado en el procedimiento de ensayo bajo normativa IRAM 78027.Item Solución con geosintéticos para impedir el reflejo de las juntas de base a una mezcla asfáltica de refuerzo en el ensanche de una avenida urbana(CILA, 2013-11-17) Fensel, Enrique Alberto; Ricci, Luis Agustín; Botasso, Hugo Gerardo; Delbono, Héctor LuisAl plantearse un ensanche en una vía urbana de alto tránsito se propuso como solución interponer un producto capaz de absorber posibles movimientos diferenciales en esa junta constructiva, para ello se propuso la utilización de un material Geocompuesto de fabricación nacional. Para equiparar paquetes estructurales el proyecto del ensanche contempló la ejecución de una base de hormigón (como base comparativa a la base de adoquinado o granitullo existente), al pavimento asfáltico existente se le realizó un fresado para luego colocar un producto Geocompuesto capaz de retardar el reflejo de la junta constructiva en la nueva carpeta de rodamiento asfáltica colocada para homogeneizar niveles de superficies de calzada. Se realizaron valoraciones en laboratorio previas a la ejecución de la obra para predecir el comportamiento del Geocompuesto como parte componente del paquete estructural del ensanche, se valoraron los aspectos que se consideran fundamentales para el adecuado comportamiento del sistema de capas del pavimento: a) Caracterización del Geocompuesto b) La adherencia en la interfase c) La eficiencia en el retardo de las fisuras Durante el proceso constructivo se llevaron a cabo controles sobre los materiales y los procesos de ejecución. Finalizada la obra, se extrajeron testigos, en zonas con y sin la aplicación del Geocompuesto, a los que se le efectuaron determinaciones de adherencia LCB, y a sus partes componentes se le determinaron espesores, densidades aparentes para la mezcla asfáltica y resistencia a compresión simple para los de hormigón. El tramo de vía estudiado en el presente trabajo será auscultado a lo largo del tiempo, con el objeto de conocer el comportamiento real del refuerzo y luego ser comparado con el comportamiento predicho mediante el ensayo de flexión con cargas repetidas.