Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rodríguez, Ezequiel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de un software para diseño ergonómico de puestos de mantenimiento industrial
    (VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial - UTN FRC, 2015) Rodríguez, Ezequiel; Abet, Jorge; Carrizo, Blanca Rosa
    El presente trabajo pretende analizar nuevas tecnologías y software disponible en el mercado para el análisis ergonómico de puestos de trabajo, que permitan garantizar que las tareas futuras que se realicen en una Organización se concreten de manera efectiva y segura para los trabajadores. La Ergonomía es una disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Aquí reside la importancia de realizar un análisis ergonómico en etapas tempranas de diseño, de las instalaciones y su layout. Cabe aclarar que, este estudio no solo es aplicable en puestos de trabajos industriales u administrativos, sino también en puestos o estaciones para tareas de mantenimiento industrial. Por ello, la gestión temprana de mantenimiento preventivo de equipos es un concepto muy utilizado en diversas empresas de manufactura; dado que permite gestionar la implementación de nuevos equipos garantizando su correcto funcionamiento a menor costo; es decir optimiza la relación costo/beneficio. Se analizará un caso de estudio, basado en un método de evaluación ergonómica (biomecánica, rula, LCE, JSI, entre otros) conforme características del trabajo a evaluar, y luego se seleccionará un paquete de software adecuado que optimice el proceso análisis y brinde resultados cuantitativos que fundamenten la toma de decisión. Se pretende fortalecer el rol de la Ergonomía como una disciplina integral de las condiciones de trabajo que interactúa con otras disciplinas, como la producción, y que perfora el pulso de las empresas en sus aspectos de organización, de sentido social, de compromiso con la salud y con su entorno; destacando la prevención como herramienta de mejora de las condiciones de trabajo y de la productividad empresarial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de tratamiento de agua potable
    (Universidad tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018-07-06) Marcó Munilla, Leandro Daniel; Mattiassi, Fiorella; Rodríguez, Ezequiel; Pairone, Juan Ramón; Mardon, Arturo Enrique
    Como proyecto final de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepcion del Uruguay correspondiente a la Universidad Tecnológica Nacional, se realiza un trabajo que posee por finalidad la integración y aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la carrera, realizando un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades insatisfechas de un conjunto social determinado, en relación al ámbito que nos compete. En el trabajo se involucran los siguientes ejes de estudio: • Ingeniería Sanitaria. • Vías de Comunicación. • Diseño Edilicio. Para la realización del mismo se buscan posibles soluciones a las problemáticas locales y se proponen ideas que obtengan un aumento en la calidad de vida de la población. Con este fin, se lleva a cabo una investigación, recopilando información a través del relevamiento general y particular de la ciudad de Colón, Entre Ríos. Durante la evolución del proyecto y ante las necesidades de datos precisos, se efectuaron entrevistas con distintas personas con el fin de recabar información, entre ellos se distinguen: el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la ciudad de Colón, el Director de la planta potabilizadora de agua de la ciudad, el Jefe de Prefectura, poceros particulares, inmobiliarias locales, etc. A continuación se expone la estructura que se empleó para organizar este trabajo. El mismo está dividido en 9 capítulos, con el fin de dar una síntesis de sus contenidos indicando en cada uno los puntos más destacados del mismo. En este primer capítulo se realiza una breve reseña de los requerimientos de la cátedra. A su vez, en el segundo capítulo se ejecuta un relevamiento de la zona de estudio, desde las características del país donde está implantada, hasta la ciudad en particular. Con esto se busca conocer las áreas de estudio, para luego comprender el proyecto como un todo, teniendo en cuenta economía, desarrollo demográfico, uso del espacio público, estado de la infraestructura, etc. Por otro lado, en el tercer capítulo, se lleva a cabo un relevamieto en la ciudad de las problemáticas que se consideran más significativas para resolver las necesidades y falencias de la misma. A partir de este relevamiento, se seleccionaron, junto con los profesores de la cátedra, tres anteproyectos sobre los cuales se desarrolla el presente trabajo: • ampliación y relocalización de la planta de tratamiento de agua potable, • puesta en valor del camino costero corte, • diseño de un centro deportivo municipal. En los capítulos 4, 5 y 6 se despliegan los anteoproyectos antes mencionados, haciendo incapié en sus diseños, cálculos y las diversas consideraciones que emergen en el momento de su desarrollo. En el capítulo 7 se desenvuelve un estudio de impacto ambiental dirigido a la recuperación del camino costero norte, ya que esta zona actualmente se encuentra declarada reserva natural. Con ello se busca atender las potenciales problemáticas que puedan surgir y sus medidas de mitigación. Finalmente, se escribe una breve conclusión personal y la bibliografía utilizada.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades