Browsing by Author "Roldán, Andrea"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item "Disco compartido 2.0"(2017-03-02) Genovese, Felipe; Quiles, Ángel Ismael; Soengas, Cecilia; Roldán, AndreaLa Sexta Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marcan, por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complemen-taria a otros encuentros nacionales de investigación como el ENIDI (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería) asumiendo nuestra facultad un rol protagonista en el desarrollo del mismo, a fin de difundir las investigaciones en marcha y de promover intercambios entre los investigadores (docentes, estudiantes y graduados). En este encuentro de investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimientos al medio. El crecimiento que ha tenido, nuestra Facultad en los últimos años en el área de investigación y desarrollo, se puede verificar en el incremento de proyec-tos de investigación homologados por la Universidad Tecnológica Nacional, como también en el número de docentes incorporados a la carrera de do-cente investigador, lo que ha resultado en la reciente creación de tres grupos de I+D, que cuentan con la aprobación de la UTN: “Grupo de Física Química de Sistemas Complejos –“SICO”. Director Doc-tor Fabricio SANCHEZ VARRETTI. Resolución Nº2506/2016 – CS. “Grupo de Estudios de Estructuras Civiles – GEDEC” Director Magíster BAS-SOTTI RICARDO. Resolución Nº2505/2016 – CS. “Grupo de Estudios sobre Desarrollo Territorial – GEDET”. Director Magister Ingeniero GENOVESE FELIPE. Resolución Nº2504/2016 – CS. Es importante señalar el liderazgo organizacional del Consejo Asesor del CENTRO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO REGIONAL (CIDeR), en materia del desarrollo científico tecnológico, potenciado por la conformación de diferentes actores; la Secretaría de Ciencia y Tecnología, los Directores de Departamen-tos de las Carreras de Ingeniería Civil, Electromecánica e Industrial, Estudian-tes Investigadores, Graduados Investigadores y Docentes Investigadores de la UTN Facultad Regional San Rafael. En este sentido el CIDeR, promueve la ela-boración de programas y proyectos en pos del beneficio regional, formali-zando asimismo las políticas de investigación, desarrollo y vinculación tecno-lógica de la Facultad y el marco organizacional respectivo. También debemos destacar el avance en articulación institucional, en espe-cial con el Instituto Nacional de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, del CONICET, el cual nos ha permitido dos logros de impacto significativo para la región: uno es el montaje en nuestra Facultad, del Laboratorio de Es-pectrometría de Isótopos Estables y Ciencias Ambientales – LIECA ,y el res-tante es el convenio específico celebrado entre el CONICET y la FRSR, cuyo objeto es la realización conjunta de un Programa de Radicación y Forma-ción de investigadores para el fomento de la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en la Unidad de Investigación y Desarrollo de las Ingenierías de la UTN-FRSR. En éste último convenio se definen como áreas temáticas de investigación, desarrollo y transferencia de interés a Recursos Hídricos, Sustentabilidad Ambiental y Energética, Desarrollo Territorial Susten-table, Ecología Humana (Arqueología, Paleoecología; Patrimonio Cultural) y Evolución de Vertebrados. Actualmente se ha realizado una convocatoria a radicación de investigadores del CONICET a residir en San Rafael, a los efectos de realizar actividades de I+D en el marco de las tres primeras áreas priorizadas. Esta segunda publicación pretende conformar una muestra expresa de los esfuerzos que viene realizando la comunidad universitaria de la facultad, para desarrollar y fortalecer las actividades de ciencia, tecnología, innovación y vinculación tecnológica, pero además ofrece una muestra del potencial de nuestra facultad en temas relativos a investigación y transferencia regional.Item “Diseño metodológico de diagnóstico y planificación territorial para el desarrollo de la zona rural del secano. Estudio de caso: Punta del Agua.”(2015-09-15) Genovese, Felipe; Roldán, Andrea; Sorroche, DanielaPara elaborar el plan de Desarrollo Territorial, y el Plan Estratégico del municipio San Rafael, ubicado al sur de la Provincia de Mendoza, Argentina, se cuenta con información para diagnóstico desactualizada, en algunos casos informal, carente de rigor científico, e incompleta. A este inconveniente, se suman las dificultades que presenta la geografía del departamento, cuya extensión y características son disímiles. Si bien el problema de la gestión de información, es una temática corriente, la búsqueda permanente de posibles soluciones no ha tenido los resultados esperados en nuestro departamento, afectando a diversas áreas de investigación y desarrollo. A las falencias de información actuales, se suman los requerimientos de la Ley Provincial N° 8051/ 2009, denominada de Usos del Suelo, la cual prevé tres etapas consecutivas de acciones de planificación con plazos establecidos, de las cuales la última, corresponde a la planificación territorial del municipio. Siendo necesario dar solución a este problema, es viable el desarrollo de un proyecto conjunto con las instituciones intervinientes, que plantee el diseño de metodologías para diagnóstico integral y participativo del departamento, considerando estos ejes, y las características territoriales. Hasta la fecha, se avanzó en un conjunto de metodologías para el diagnóstico de la zona irrigada del departamento, para lo cual se seleccionó el distrito Goudge; no así de la región desértica, cuyas características son completamente diferentes. Por ello se ha decidido realizar este estudio en el distrito Punta del Agua, el más alejado de la cabecera departamental. El objeto de este proyecto es, aportar herramientas para elaborar los citados planes, que permitan identificar líneas de acción prioritarias, que contribuyan a: la organización del equipamiento e infraestructura y a una evolución positiva del capital social, fundamental para cada uno de los distritos, y por ende para el departamento en conjunto.Item "Memoria anual del grupo de estudio sobre desarrollo territorial"(2017-12-08) Genovese, Felipe; Llorente, Carlos; Romani, Ricardo Bruno; Quiles, Ángel Ismael; Barón, Iván; Guillén, Guillermo; Chavez, Hermes; Roldán, Andrea; Reviglio, HugoBreve descripción del proyecto La política de la liberalización de los mercados en los últimos años, han surgidos nuevos paradigmas para las organizaciones, en especial las alianzas estratégicas, las redes, la Asociatividad, los clusters y la colaboración de las cadenas productivas como formas de elevar la competitividad. En este contexto, la asociatividad empresaria, entendida como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, surge como una alternativa para superar las limitaciones que este tipo de empresas posee individualmente, para que, de manera mancomunada y armonizada, puedan lograr mejores condiciones de comercialización. El éxito o fracaso de una experiencia asociativa depende de otros factores tales como la confianza al interior de la sociedad, la capacidad de asociatividad, la cultura cívica y los valores éticos de los actores involucrados, factores señalados por las Naciones Unidas como las dimensiones básicas del Capital Social. Estas cuatro dimensiones se interrelacionan entre sí, condicionándose mutuamente para el desarrollo local. Dado que el concepto de capital social ha sido introducido desde diferentes disciplinas: sociología, ciencias políticas, economía, antropología, y debido a que lleva relativamente poco tiempo en el ámbito académico, algo más de una década, no existe una única definición que logre reunir el consenso de la pluralidad de los investigadores. Sin embargo, la mayoría de las definiciones hacen referencia a los términos siguientes: redes, acción colectiva, estructura social y confianza. El Departamento San Rafael, en la Provincia de Mendoza, tiene un gran potencial de desarrollo, en virtud de la disponibilidad de recursos humanos, físicos y naturales. No obstante, no existe un diagnóstico o información suficiente respecto del Capital Social propio del Departamento, en general, ni de la capacidad asociativa en particular, componentes fundamentales para el desarrollo. 5.3.2. Dificultades encontradas: El trabajo ha sido desarrollado con algunas dificultades de demora en el logro de los relevamientos por causas ajenas al grupo de investigación. No obstante, ha sido concluido y en el transcurso del año, se entregará el informe correspondiente.