Browsing by Author "Ronconi, Valentín Darío"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de cuchillas para corte de papel flitro : propuesta de solución para aumentar su durabilidad(Comisión Nacional de Energía Atómica, 2018-10-05) Brühl, Sonia Patricia; Cimetta, Julio César; Ronconi, Valentín Darío; Charadía, RaúlEn este trabajo se analizaron cuchillas que habían salido de servicio y se estudió el caso para seleccionar nuevo material o tratamiento para elevar su durabilidad. Se sugirió un tratamiento superficial de nitruración iónica para endurecer el filo y se comprobó que sólo uno de los materiales utilizados elevaba su dureza y su resistencia al desgaste con la nitruración. Las pruebas en planta revelaron la falla del material, y siempre en la misma cuchilla del par. Se recomendó el uso del acero AISI M2 en ambas cuchillas, y la nitruración iónica para incrementar su durabilidad.Item Estudio para mejorar la duración del filo de cuchillas para corte de hilo y papel(2018-09-13) Da Silva Corts, Lucas Joel; Ronconi, Valentín Darío; Alderete Gómez, Bruno MartínEl objetivo del presente trabajo es resolver la problemática de una industria de la zona del litoral , la cual solicita aumentar la vida útil de cuchillas para corte de hilo y papel con la que empaquetan sus productos.Item Evaluación de la resistencia al desgaste en pistones de fractura hidraúlica recubiertos con PVD(2017-08-17) Ronconi, Valentín Darío; Lonardi, Tomás; Uccellini Bermúdez, Massimo Nicola; Brühl, Sonia PatriciaEn la industria petrolera, las bombas de fractura hidráulica tienen la tarea de bombear cíclicamente el fluido de fractura, el cual debe llegar a la formación rocosa con un gran caudal ya alta presión. Este fluido presenta en su composición agentes abrasivos tales como arena o cerámico. La compresión del fluido es realizada por los pistones de dichas bombas mediante el movimiento alternativo delos mismos, en el cual produce el ingreso de finos de arena a la superficie intermedia al pistón y sellos, provocando el desgaste localizado de este. La tecnología tradicional con que se fabrican los pistones consiste en un recubrimiento de Thermal Spray sobre un sustrato de Acero SAE 1020 La nueva tecnología desarrollada por Y-TEC y IONAR S.A., consiste en aplicar un recubrimiento dúplex a un acero de Nitruración DIN 34 CrAINi7. Este recubrimiento dúplex consta de un primer proceso de nitruración por plasma, y se complementa con un segundo tratamiento basado en la tecnología PVD, que consiste en la deposición de una monocapa de AI-Cr-N. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar el desempeño de esta nueva tecnología respecto a la actual. Se evaluó la adhesión del recubrimiento a través de Sratch Test con diferentes cargas y su resistencia a la abrasión mediante desgaste abrasivo, según norma ASTM G-65. Los resultados arrojaron que en el ensayo de abrasión, la muestra tratada con dúplex perdió el 2% de la masa perdida por la tratada con Thermal Spray. Para el ensayo de Scratch Test se identifico la carga crítica en 130 N, respecto a los 85N soportados por la técnica reemplazada, es decir, una mejora del 50 %.Item Ingeniería eléctrica para planta de incubación(2021-05-12) Francou, Alan Nahuel; Ronconi, Valentín Darío; Woeffray, Elbio MiguelEl presente proyecto consiste en el diseño y cálculo de las instalaciones eléctricas para una ampliación, en una nueva nave industrial, de una planta de incubación avícola, perteneciente a la empresa Fadel S.A. y ubicada en cercanías de la localidad de San José, provincia de Entre Ríos, Argentina. La proyección abarca el diseño, cálculo y selección de un sistema de iluminación eficiente y funcional a los espacios de trabajo. Fue simulado, a su vez, mediante el software DIALux. También se proyectó el número y distribución de circuitos y puntos de utilización en los diferentes sectores de la planta, obteniendo la demanda de potencia máxima simultánea de cada uno de ellos y de la planta completa, permitiendo la selección de un centro de transformación. Se determinó la traza del tendido eléctrico, y se realizó el cálculo y selección de conductores de alimentación, los cuales estarán protegidos mediante los dispositivos correspondientes y tendidos sobre las canalizaciones proyectadas. A su vez, se diseñó el sistema de puesta a tierra y de protecciones para las personas. También se abarcó el diseño y selección de los tableros eléctricos y sus componentes necesarios. Por último, se realizó una evaluación de impactos, identificando los peligros y riesgos originados por la instalación y mencionando las acciones correspondientes para controlarlos. En todo el proyecto se priorizó el cumplimiento de las normativas vigentes para obtener instalaciones seguras y confiables.