Browsing by Author "Roqué Fourcade, Luis E."
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad: Característica principal para lograr un producto digital centrado en las personas(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Peralta, Mario G.; Salgado, Carlos; Riesco, Daniel; Baigorria, Lorena; Roqué Fourcade, Luis E.; Montejano, Germán; Saldarini, Javier; Carrizo, ClaudioEn la interacción con un software, influyen distintos factores además de los propios del producto. Las empresas implementan inteligencia artificial y automatización de procesos para aumentar la productividad y mejorar la experiencia de usuarios. Pero, ¿cómo impactan en las empresas? ¿Cómo mejoran la experiencia de usuarios? Los consumidores son más propensos a comprar ofertas relevantes y personalizadas. Las experiencias personalizadas pueden aumentar las tasas de conversión un 300% y la IA colabora para lograrlo. Proponemos un modelo de calidad centrado en las personas que las coloca en el centro del desarrollo impulsado por el diseño, que sirve como una guía que ayude a las empresas a posicionarse competitivamente, produciendo software de calidad basado en la experiencia de usuario. Para desarrollar el modelo se tuvo en cuenta la estructura de la Norma ISO 13407:1999, el estándar ISO 25000 e información de la industria del software y servicios informáticos de la región.Item Definición de un instrumento evaluativo como apoyo a la educación universitaria(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Sánchez Arroyo, Fernando; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Roqué Fourcade, Luis E.; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Rivara, Laura María; Solís, IsidroSe sabe que los tres pilares básicos de las universidades son la enseñanza, la investigación y la extensión, y que las mismas están constituidas desde el punto de vista de los recursos humanos por docentes, estudiantes, personal administrativo y graduados. De todos ellos son los docentes los que están al frente de, en primer lugar, la enseñanza, y luego de la investigación y la extensión, mientras que el resto, no menos importantes, contribuyen a formar un sistema cuyo equilibrio está dado por las interacciones entre todos estos elementos, que tienen como objetivo promover el aprendizaje de las ciencias, el descubrimiento y avance de los saberes y la transferencia a la comunidad. En función de ello, y como se mencionó previamente, consideramos que es de gran utilidad proveer instrumentos que incluyan la evaluación del desempeño docente.Item La Perspectiva Social de la Sostenibilidad del Software(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Leo, Rosana; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Roqué Fourcade, Luis E.; Saldarini, Javier; Carrizo, ClaudioEn la actualidad, en la mayoría de las actividades, los sistemas se informatizaron, esto deriva en la necesidad de que el software reúna ciertos criterios de calidad que permitan satisfacer las necesidades de los usuarios. Si hablamos de satisfacer necesidades, es importante considerar a la Sostenibilidad, que se refiere a la satisfacción de necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el medio ambiente y el bienestar social. Dentro del proyecto de investigación “Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube”, en el Laboratorio de Calidad en Ingeniería del Software de la UNSL, se trabaja sobre métricas, indicadores, modelos y métodos de evaluación de calidad. En este contexto, se definió un modelo de calidad del software basado en la Norma ISO 25010, donde se incorpora a la sostenibilidad como característica transversal al mismo. Tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por las Naciones Unidas y las métricas de las características del modelo más relevantes a la perspectiva social de la sostenibilidad, se definieron indicadores que permitirán evaluar la contribución del software a la Equidad, la Diversidad y la Inclusión (EDI), teniendo en cuenta que esto representa un desafío por ser una de las dimensiones menos estudiada y más difícil de medir por la complejidad de los indicadores.Item Un modelo de calidad para la mejora continua del aprendizaje en las carreras tecnológicas(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Reus, Juan M.; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Roqué Fourcade, Luis E.; Saldarini, Javier; Carrizo, ClaudioEn el mundo crece constantemente desde hace años la demanda de profesionales de las tecnologías de información (IT, por sus siglas en inglés) y en estos tiempos de pandemia/pospandemia se vio incrementada debido a la transformación de las condiciones de trabajo y la necesidad de digitalización y deslocalización de los servicios de las mismas empresas. La gran demanda laboral de profesionales IT, se encuentra en constante expansión y muy lejos de ser satisfecha, o por lo menos así lo demuestra la abundante información que continuamente circula por diarios, revistas digitales, noticias de TV, internet, etc. Donde con frecuencia se nos informa que año a año hay un gran número de puestos de trabajo vinculados al sector IT que quedaron sin cubrir. Nos preguntamos entonces: ¿Por qué, las carreras relacionadas con la IT no desbordan de estudiantes? ¿Por qué es tan bajo el número de estudiantes que egresan? El modelo de calidad que proponemos, nos invita a repensar los componentes esenciales del proceso enseñanza/aprendizaje. Cuando hablamos de calidad educativa, a menudo la atención se dirige al rendimiento de los estudiantes, lo que a nuestro criterio resulta por lo menos incompleto, dado que la calidad en este sentido debiera ser el resultado de evaluar todos los componentes involucrados, incluido el proceso mismo. Planteamos entonces la necesidad de un concepto de calidad holístico, es decir, una guía para medir y mejorar todos los componentes, incluyendo la perspectiva y la demanda de todos los interesados. El modelo EDPC (Estudiante-Docente-Proceso-Contenido) se centra en los componentes básicos e indispensables y se ocupa de conocer y satisfacer a quienes participan del proceso enseñanza-aprendizaje, pero también a quienes esperan a nuestros profesionales egresados para contratarlos, esto resulta esencial para cubrir la brecha entre la oferta y la demanda laboral existente. En el mundo, diversos estudios proponen retroalimentación personalizada de datos los trayectos de los y las estudiantes y detectan factores que afectan de manera positiva y negativa. Conocer el efecto que nuestra docencia tiene en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes y hacerlo visible, constituye un marco de referencia innegable. Los estudios y las investigaciones pueden provenir de ciudades y culturas diferentes, pero nos interesa todo lo que sucede en la educación como fenómeno global y fundamentalmente en nuestro ambiente de trabajo más próximo, comenzando por el aula (presencial o virtual), nuestra institución, nuestra comunidad, etc.