Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rossi, Lautaro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Adecuación de subestación eléctrica 33/0.4 kV para industria alimenticia
    (2024) Garcia Boris, Jesús; Rossi, Lautaro; Zottico, Andrés
    El presente trabajo, consiste en la remodelación de la Estación de Rebaje de una planta perteneciente a una empresa multinacional que fabrica productos alimenticios. La misma posee proyectos de expansión, acompañados de una obsolescencia en su equipamiento eléctrico, lo cual resulta inadmisible dada las exigencias de Higiene y Seguridad que requiere la Gerencia, dicha planta se ubica en Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Para ello, se realizó el estudio y proyección de las nuevas demandas, determinando la necesidad de remodelar la Estación de Rebaje 33/0,4 kV, seleccionando nuevos transformadores de aislación seca de 1000 kVA, nuevas celdas modulares con protección por interruptor y medición, y un nuevo tablero de baja tensión con interruptores automáticos. Esta remodelación conlleva un reemplazo de cables seccionales, cables alimentadores, bandejas portacables y cambios en el sistema de puesta a tierra. Todo esto se determina en este proyecto mediante cálculos y sustentos técnico - económicos. Finalmente se realiza un presupuesto estimado en dólares, de los materiales y mano de obra necesaria para ejecutar el proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensionamiento y análisis de factibilidad técnico y económica de acceso de una central de biogás en una red de distribución
    (IDETEC, 2022) Espíndola, Francisco; Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Rossi, Lautaro
    Las centrales térmicas de biogás se presentan como una importante alternativa para su explotación, dado que, a diferencia de otras fuentes de generación de energía renovable, operan como centrales de tipo gestionables, con niveles de disponibilidad y factores de carga que resultan comparables con centrales térmicas convencionales de combustibles fósiles. En este trabajo, se propone una metodología para la evaluación de factibilidad técnica y económica de acceso a la red de distribución de una central de generación de biogás en base a los efluentes agroindustriales existentes en la zona de influencia de la localidad de Gobernador Crespo, provincia de Santa Fe. En una primera etapa, en función al volumen y composición de los sustratos de la región de análisis, se calcula el potencial de producción de biogás, su conversión en energía eléctrica, y el módulo de potencia nominal de dimensionamiento teórico de la central de biogás. En base a la localización de la central de biogás, se analiza su acceso en las redes aledañas de 33 kV y 13,2 kV. Para ello, se modela la red eléctrica mediante un software de simulación de sistemas de distribución para escenarios de pico y valle de demanda. Luego, se efectúan estudios eléctricos estáticos en condiciones de red normal y de emergencia, a los fines de cuantificar el impacto de la nueva central en las variables de operación de la red. Los resultados verifican condiciones admisibles de los niveles de carga de la infraestructura de la red, y en los perfiles de tensión de los nodos de demanda. Verificada la viabilidad técnica de acceso de la central, en una segunda etapa se procede a la evaluación económica a partir de la elaboración del flujo de fondos resultante de los ingresos y egresos del proyecto para un período de análisis de 20 años. Los egresos contemplan los costos de inversión, operación y mantenimiento de la central. Se obtienen índices de rentabilidad económica del proyecto, resultando en un payback de 11 años y valor actual neto cercano a cero. Finalmente, se efectúa un balance energético para evaluar el impacto de la nueva central en el abastecimiento de la energía anual operada por la red, así como también en sus pérdidas. Se advierte que la central aporta aproximadamente un 10% del consumo anual de energía de la red de estudio y logra una reducción del 5% en las perdidas eléctricas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de riesgo por arco eléctrico según AEA 92606. Análisis de sensibilidad de resultados
    (VI ARGENCON, 2022-09) Manassero, Ulises; Loyarte, Ariel; Sangoi, Emmanuel; Fernández, Juan Pedro; Cea, Marcos; Rossi, Lautaro
    Se consideran los procedimientos fijados en la norma AEA 92606 para la determinación del riesgo existente en ocasión de arco eléctrico. Estos procedimientos se aplican a un caso de estudio específico con el objetivo de analizar la sensibilidad de los resultados a la modificación de las distintas variables intervinientes. Como caso de estudio se analizan dos puntos con distinto nivel de tensión de una subestación de transformación de 13,2/0,4 kV de la ciudad de Santa Fe. Los resultados permiten apreciar la relevancia de las mencionadas variables y el grado de precisión requerido durante el relevamiento de datos para el estudio. Se destaca la importancia asociada a la correcta definición de la corriente de cortocircuito, el tiempo de arco, la distancia de trabajo y la clasificación del recinto donde se produce el arco.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rentabilidad económica de un vehículo eléctrico según estudios de sensibilidad de variables técnicas y económicas
    (IDETEC, 2022) Marelli, Pablo; Manassero, Ulises; Perdomo, Mariano; Rossi, Lautaro; Lucero, Carlos Ariel
    Estudios previos demostraron que, para beneficiar la operatividad de las redes de distribución, los usuarios con vehículos eléctricos deben efectuar su recarga en horarios de valle de demanda. Por esto, se debe incentivar a los usuarios de vehículos eléctricos a que adopten ciertos comportamientos. Bajo este contexto, en el presente trabajo se propone como objetivo estudiar distintos tipos de tarifas de energía eléctrica residencial y realizar un análisis económico del recambio de un automóvil convencional por uno eléctrico de prestaciones similares. Se pretende comparar distintos tipos de usuarios, diferenciados por la potencia de recarga de los vehículos y su comportamiento en función de la demanda de potencia de la red (recarga controlada o no controlada). Inicialmente se evalúa la aplicación de esquemas de tarifa de energía eléctrica de tipo flexible (diferentes precios según el rango horario) y polinómica (distintos cargos por potencia y energía), con el propósito de incentivar la recarga de los vehículos eléctricos en horas de valle. Luego se efectúan estudios de las erogaciones económicas de distintos tipos de usuarios y análisis de sensibilidad para identificar puntos clave que tornarían atractivo el uso de vehículos eléctricos frente a vehículos convencionales. Los resultados indican que, si se establecen costos de adquisición de los vehículos eléctricos similares a los vehículos convencionales, es rentable dicho cambio. En los demás casos estudiados no se presentaron condiciones donde se torne conveniente el reemplazo de los vehículos convencionales por vehículos eléctricos.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades