Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ruhl, Leonardo Martín"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 32
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la dinámica y trayectoria de Parques Industriales de Entre Ríos y el caso Rafaela. Capital humano, modos de innovación y atractividad
    (2019-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Gutiérrez, María Cecilia
    El estudio sobre las aglomeraciones productivas a escala regional ha sido objeto de diversas disciplinas relacionadas con la organización industrial, la gestión empresarial, el desarrollo económico y los sistemas regionales de producción e innovación. En la Argentina, una de las manifestaciones más comunes de aglomeraciones productivas son los parques industriales, por ser objeto de políticas e instrumentos públicos de impulso a la industrialización como así también de esfuerzos privados o mixtos público- privados. Se utilizará relevamientos industriales muéstrales de Entre Ríos generados por el GIDIC y el Censo Industrial de Rafaela, como así también información secundaria de instituciones provinciales y municipales. Los resultados serán de gran relevancia para mejorar los procesos de innovación en las firmas industriales de los parques industriales, plantear estrategias a escala local y provincial para promover el desarrollo industrial y los procesos de variedad relacionada y no relacionada. Se espera también que sea significativo el impacto en los procesos de aprendizaje por parte de las instituciones de CyT y universitarias de los territorios pues planteará procesos de análisis con estas para optimizar sus respuestas académicas en términos de formación de capital humano, de vinculación tecnológica y de I+D con el medio regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del sistema productor de carne aviar como sistema complejo : producción avícola primaria
    (2014-04) Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín
    El sector avícola que abasteció el mercado interno así como también el externo, ha recorrido en la última década un camino de crecimiento en su producción. El consumo de carne aviar más que duplicó su nivel de 2003. Este sector se transformó de importador neto en exportador, ocupando el sexto puesto mundial. Las exportaciones, por su parte, crecieron un 37% anual, al pasar de US$ 49 millones en 2003 a US$ 445 millones en 2010, incrementando a 60 los destinos, cuando en 2003 eran sólo 28. Se prevé que la industria avícola duplicará su producción y aumentará casi cuatro veces sus ventas al exterior para 2020. Dentro del panorama de la producción de carne nacional Entre Ríos juega un papel fundamental como el mayor productor con el 44,52% de las aves faenadas, haciendo relevante su estudio para comprender el funcionamiento del sector en el nivel nacional. El presente trabajo es una versión resumida del presentado por el GIDIC en las Jornadas de Economías Regionales llevadas a cabo en CABA en octubre de 2012
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades emprendedoras y marco institucional promotor
    (2015-09) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; García, Jorge Raúl
    Explicar y analizar la relación entre el grado de desarrollo emprendedor y el marco institucional de apoyo y promoción a micro-emprendedores y los factores que intervienen en la misma, en la provincia de Entre Ríos entre los años 2012 y 2014.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del sector software y servicios informáticos (SSI) en la provincia de Entre Ríos
    (2019-09-11) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Mario; Ruhl, Leonardo Martín
    El presente artículo tiene por objetivo analizar comparativamente a las firmas de la provincia de entre Entre Ríos con las del resto del país. La cuestión central aquí es analizar si existen similitudes o diferencias de las firmas localizadas en dos regiones de la provincia de Entre Ríos, respecto a otras ubicadas en diferentes provincias de Argentina. A continuación, se detallan aspectos metodológicos, luego el análisis de los resultados preliminares y finalmente unas conclusiones a modo de avances.
  • Thumbnail Image
    Item
    Convergencia tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento
    (2019-10) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Blanc, Rafael Luján; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Rodríguez, María Alejandra; Pietroboni, Rubén Mario
    La convergencia tecnológica es un fenómeno que aún se encuentra en delimitación y análisis desde diferentes disciplinas y campos de aplicación. La importancia que han cobrado en los últimos años las NBTC (Nanotecnología, Biotecnología, TIC y Ciencias Cognitivas) como así también los escenarios de cambios tecnológicos actuales de manufactura avanzada y servitización han colocado en el centro de los estudios sobre innovación y gestión de la tecnología al fenómeno de la Convergencia Tecnológica. Esta ha sido estudiada en forma genérica y como fenómeno emergente a escala de sectores y/o países, pero son escasos los aportes investigativos orientados a estudiar cómo se produce la Convergencia Tecnológica a nivel de las firmas en tanto proceso evolutivo y complejo. Y el análisis de casos múltiples para estudiar firmas intensivas en conocimientos que operen con procesos de convergencia tecnológica, considerando factores endógenos y exógenos, capacidades dinámicas y gestión de la innovación como así también los escenarios de cambio tecnológico actuales de manufactura avanzada y servitización. El proyecto pretende a su vez elaborar en forma cogenerativa un modelo de gestión tecnológica y de la innovación orientado a firmas intensivas en conocimiento que desarrollen procesos de convergencia tecnológica. Los resultados del estudio están destinados a proponer soluciones de gestión para organizaciones relacionadas con convergencia tecnológica y para instancias institucionales relacionadas con políticas de ciencia, tecnología e innovación .
  • Thumbnail Image
    Item
    Emprendedorismo y microcrédito, experiencia en el Departamento Uruguay, Entre Ríos
    (2012-10-26) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Ruhl, Leonardo Martín; Cettour, Walter Hernán; Lepratte, Leandro
    La importancia del emprendedorismo en la actualidad es indiscutible, particularmente en la transformación de ideas proyectos en emprendimientos, como fuente de autoempleo y sustento. En su evolución, los emprendimientos se transforman en micro y pequeñas empresas que benefician el desarrollo regional y generan fuentes de empleo genuino. En los últimos años han surgido numerosos programas de creación de nuevas empresas, fomentando el asociativismo y el espíritu empresarial a nivel nacional, provincial y municipal. Un ejemplo de ello en la provincia de Entre Ríos es el Banco de Microcréditode la CAFESG (Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande). El presente trabajo tiene el objetivo de describir y analizar el perfil de los emprendedores que, con diverso grado de alcance, han establecido vinculación con el Banco de Microcrédito de la CAFESG en el Departamento Uruguay, Entre Ríos, en el período 2006-2010.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas de sanidad y nutrición en la industria avícola argentina
    (edUTecNe, 2019) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Pietroboni, Rubén Mario; Cettour, Walter Hernán
    El GIDIC pone a disposición de las empresas participantes del relevamiento y de las instituciones y organizaciones relacionadas al sector, el presente informe con los resultados descriptivos más relevantes obtenidos del estudio. El informe se organiza en cinco secciones: la primera de ellas de carácter descriptivo, donde podrá encontrarse información sobre antigüedad, tamaño, ubicación geográfica y calificación del personal. La segunda sección brinda información sobre el perfil de especialización productiva de las empresas; la tercera sección se refiere a la orientación exportadora de las empresas; la cuarta corresponde a actividades de innovación y desarrollo y la quinta sección denominada Vinculación, presenta información sobre la relación de las empresas con universidades e instituciones de Ciencia y Tecnología, agentes públicos y privados y cámaras empresarias del sector.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas de software, innovación y su relación con las industrias tradicionales : estudio sectorial en Entre Ríos
    (2015-09) Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo
    Explicar y analizar el grado de desarrollo de la innovación en el sector del software de Entre Rios y su relación con las metodologías de desarrollo aplicadas en estas empresas (componente endógeno) y el nivel de complejidad de la vinculación con los sectores industriales tradicionales (componente exógeno) de la provincia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas de software, innovación y su relación con las industrias tradicionales. Estudio sectorial en Entre Ríos
    (2014-04) Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín
    El proyecto pretende contestar a las preguntas: ¿Cómo innovan las empresas de software de Entre Ríos?, ¿Cómo desarrollan su producto y/o servicio?, ¿Cómo es el vínculo que las relaciona con el sector industrial tradicional de la provincia? ¿La relación entre industrias de software de la región e industrias tradicionales permite mejorar el rendimiento innovativo de las mismas? -considerando desde un punto de vista co-evolutivo y el grado de conectividad existente entre ambos. La industria del software tiene un sostenido crecimiento a nivel nacional y también en la provincia de Entre Ríos, teniendo relevancia para su economía. Se observan desarrollos espontáneos y crecientes de las empresas de software y servicios informáticos en las regiones de Concepción del Uruguay y Paraná (en ambas ciudades con proyectos para desarrollar parques tecnológicos orientados a este tipo de actividades de base tecnológica). La investigación responde a un estado de la cuestión a nivel no solo regional sino también internacional. Ya que a partir de sus resultados incrementará los conocimientos sobre los procesos de innovación en la industria de software escasamente estudiados con respecto a los de innovación de productos industriales (Schumpeter, 1934, Nelson y Winter, 1982; Nelson, 1995; Manual de Bogotá, 2001; Manual de Oslo, 2006) debido a la dificultad de los esquemas clásicos de medición de la innovación de los manuales. Las mediciones que se pretenden desarrollar buscan aportar mejoras respecto a las formas tradicionales de análisis cuantitativo de la innovación, que están pensados para industrias con productos bien definidos y repetitivos (Gallouj y Weinstein, 1997). El proyecto se enmarcara en la línea de desarrollo de nuevas herramientas de medición específicas para la industria del software y no simplemente la adaptación de las herramientas tradicionales a la industria de servicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas del sector del software en la provincia de Entre Ríos
    (edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío Belén
    El GIDIC pone a disposición de las empresas participantes del relevamiento y de las instituciones y organizaciones relacionadas con el sector del software en Entre Ríos, el presente informe con los resultados descriptivos más relevantes obtenidos a nivel provincial. El informe se organiza en doce secciones. La Primera (A) con información general de carácter descriptivo, tal como antigüedad, cantidad de empleados, y lugar de funcionamiento de sus oficinas. La Segunda (B) y Tercera (C) se enfocan en las características de sus productos y servicios, y en la tipología de sus clientes. Las secciones Cuarta (D) y Quinta (E) se refieren a la inserción internacional y la conformación de su cadena de valor, particularmente en cuanto a la utilización de esquemas de tercerización aplicados a sus productos y/o servicios. Por su parte, en las secciones Sexta (F) y Séptima (G), se hace foco en las características de innovación y calidad, así como en las capacidades propias de las empresas. En la Octava (H) y Novena (I) sección se trata la relación de las empresas con el software Open Source (Software Libre) y las herramientas para resguardar la apropiabilidad de los desarrollos. En la penúltima sección (J) se brinda información sobre la gestión y conformación de los recursos humanos; mientras que en la última (K) se podrán encontrar detalles sobre las modalidades de comercialización utilizadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas y productores independientes del sector audiovisual
    (edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío Belén
    El presente Informe 1 Empresas y Productores Independientes del sector audiovisual de Entre Ríos, de tipo avances, selecciona una serie de variables extraídas de la encuesta efectuada en el marco del Proyecto PIO-CONICET UNGS (144-20140100001-CO) del que participaron diversas universidades del país, y que tuvo como objetivo estudiar a empresas de software y del sector audiovisual de Argentina (en adelante ENCUSOFTAUDIO). La UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay, a través del Grupo de Investigación sobre Desarrollo, Innovación y Competitividad (GIDIC) se encargó de revelar la provincia de Entre Ríos. Del mismo participaron además las universidades nacionales: Córdoba, Centro de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, Rafaela, del Sur, y General Sarmiento. También trabajó con nosotros el grupo asociativo empresario audiovisual Film Andes, de Mendoza. En lo que respecta al sector audiovisual se relevaron 104 empresas y 140 productores individuales en el país durante los meses de Noviembre de 2016 a Mayo de 2017, siendo 5 empresas y 22 productores independientes de la provincia de Entre Ríos. El estudio tiene como propósito central describir y analizar los procesos de innovación en estas actividades considerando: (i) el producto o servicio; (ii) las capacidades y las bases de conocimiento para producir; (iii) las vinculaciones; (iv) la relación con la demanda y la coproducción de servicios; (v) las relaciones con otros agentes; y (vi) las políticas estatales. Se utilizaron 2 formularios para el relevamiento. Uno para empresas productoras audiovisuales y otro para profesionales independientes. Además, se relevaron datos generales de cada agente (por ej.: tamaño, localización, fecha de inicio, inserción internacional, utilización de servicios, etc.), así como cuestiones específicas referidas a la producción de software y piezas audiovisuales. La base de datos que se comparte entre los diferentes grupos se maneja con pautas de confidencialidad estadística de la información y fueron anonimizadas para ser compartidas en posibles nuevos estudios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias competitivas desarrolladas por la industria avícola de la Costa del Río Uruguay (CRU), Entre Ríos, Argentina
    (2012-10-26) Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Cettour, Walter Hernán; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján
    El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar y analizar las estrategias competitivas desarrolladas por la industria avícola de la costa del Río Uruguay (CRU), Argentina, principalmente los factores ambientales y competitivos, y su posicionamiento competitivo a nivel nacional e internacional. Para ello se lleva a cabo una reseña sobre los eslabones que configuran la cadena productiva, y se analizan los factores ambientales y competitivos que ejercen su influencia sobre la industria avícola. Se identificaron y analizaron las siguientes estrategias competitivas: integración y coordinación vertical, desarrollo de estrategias competitivas genéricas combinadas (liderazgo en costos, diferenciación, enfoque), desarrollo de productos, internacionalización a través de la exportación, diversificación de negocios, conformación de alianzas y acciones de cooperación sectorial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategias competitivas desarrolladas por la industria avícola de la Costa del Río Uruguay (CRU), Entre Ríos, Argentina
    (2012) Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Cettour, Walter Hernán; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Rosa, Paula comp.; García, Ariel comp.
    El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar y analizar las estrategias competitivas desarrolladas por la industria avícola de la costa del Río Uruguay (CRU), Argentina, principalmente los factores ambientales y competitivos, y su posicionamiento competitivo a nivel nacional e internacional. Para ello se lleva a cabo una reseña sobre los eslabones que configuran la cadena productiva, y se analizan los factores ambientales y competitivos que ejercen su influencia sobre la industria avícola. Se identificaron y analizaron las siguientes estrategias competitivas: integración y coordinación vertical, desarrollo de estrategias competitivas genéricas combinadas (liderazgo en costos, diferenciación, enfoque), desarrollo de productos, internacionalización a través de la exportación, diversificación de negocios, conformación de alianzas y acciones de cooperación sectorial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución de nuevos emprendimientos : perfil, gestión y financiamiento. Caso : microemprendimientos en la costa este de la provincia de Entre Ríos, Argentina
    (2014-04) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín
    La República Argentina se caracteriza por la marcada desigualdad en el nivel de desarrollo de las regiones que la componen, que se ha mantenido intacta en el último siglo y medio, más allá de los cambios en la estructura política, económica y social del país. Así, en la Argentina, como en el resto de América Latina, se plantea el problema de resolver la integración de los sectores más empobrecidos de la sociedad. En este aspecto se destaca el papel de las políticas sociales y fundamentalmente aquellas que alienten la economía social como vínculo de inclusión e integración social a partir de encontrar una alternativa productiva con la que se pueda enfrentar los problemas de desempleo y exclusión (VILLAR, 2008). El desarrollo regional presenta tres dimensiones fundamentales: la económica, la sociocultural, y la político – administrativa. La dimensión económica se vincula fundamentalmente con el estímulo a la producción y las políticas de desarrollo económico local, cuyos actores relevantes son los empresarios y emprendedores locales. La dimensión sociocultural, referida a valores y cultura de la sociedad local (capital social, fortalezas, capacidades educativas, de formación de los recursos humanos de la localidad, etc.), siendo los actores fundamentales las instituciones y organizaciones locales. Mientras que la dimensión político administrativa, se relaciona con las políticas municipales y territoriales (ya que pueden ser también provinciales o nacionales aplicadas en un territorio para fomentar el desarrollo local), cuyos actores relevantes son los políticos, la burocracia y el Estado, vinculados con la capacidad de gestión y liderazgo para realizar un proyecto de desarrollo. De la capacidad para articular estas dimensiones depende, en gran medida, las posibilidades del desarrollo local sostenible y con inclusión de un territorio. Es así que el objetivo general pretende describir y explicar los factores condicionantes para el desarrollo de microemprendimientos, vinculados con el Banco de Microcrédito de la CAFESG.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión de la convergencia científico-tecnológica. Estudio de casos en Argentina.
    (edUTecNe, 2022-06-09) Hegglin, Daniel; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Pietroboni, Rubén Mario; Lepratte, Leandro
    La convergencia tecnológica es un proceso donde en un dominio común de resolución de problemas, los conocimientos y las tecnologías antecedentes se recombinan para resolverlos o promover la emergencia de nuevas tecnologías. De esta forma se reconoce a la CT como un complejo proceso que implica a la innovación y que involucra capacidades dinámicas y modalidades de gestión organizacionales y de negocios. El presente Informe Técnico se basa en la selección de casos y resultados obtenidos en el marco del Proyecto UTN-Programa Incentivos “Convergencia Tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento” que se desarrolló entre los años 2019 y 2021 en Argentina. El presente proyecto se sitúa en el campo del management de la tecnología y la innovación (MOT) y los estudios organizacionales sobre innovación. El Proyecto tuvo como objetivo general describir y analizar en profundidad procesos de convergencia tecnológica (CT), y explicar su relación con el desarrollo de capacidades dinámicas y la gestión de la innovación en empresas intensivas en conocimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Industria 4.0 como horizonte de transformación para pymes : obstáculos e instrumentos de políticas tecnológica
    (2022-10-27) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín
    El marco sociotécnico de la Industria 4.0 (I 4.0) ha transcendido su contexto original en Alemania extendiéndose hacia otros países desarrollados con políticas tecnológicas e industriales similares y a través de empresas multinacionales proveedoras de tecnologías incluidas en el mismo. El objetivo del artículo es analizar los obstáculos a la incorporación del marco de I 4.0 en pymes de la provincia de Entre Ríos entre 2021-2022, e identificar factores micro organizacionales, macroeconómicos y de nivel regional que intervienen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ingeniería en las industrias de Entre Ríos, y su relación con la calidad y la investigación
    (2016-11-05) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Ruhl, Leonardo Martín
    Dada la importancia de la formación de los recursos humanos para la mejora del desempeño de las empresas el presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre la presencia de ingenieros y los esfuerzos por parte de las firmas industriales de Entre Ríos en cuanto al desarrollo, mejora y copia de maquinarias. Además se analizara la incidencia de los mismos con respecto de la investigación y desarrollo y la certificación de calidad en las empresas. A tal fin se realizó una análisis de una muestra que fue obtenida en el año 2015 mediante encuestas telefónica a empresas industriales de la provincia de Entre Ríos, la misma cuenta con 131 firmas distribuidas proporcionalmente en los departamentos de: Paraná 36,6%, Concordia 14,5%, Gualeguaychú 10,7%, Concepción del Uruguay 9,9%, Colón 7,6%, Federación 4,6%, Diamante 3,1%, Gualeguay 3,1%, La Paz 2,3%, Nogoyá 2,3%, San Salvador 1,5%, Victoria 1,5%, Villaguay 1,5%, y Tala 0,8%. De los resultados se puede destacar que un 57% de las firmas posee ingenieros, un 23 % posee certificaciones de calidad y un 4,6% se encuentra en proceso de certificación. Por otra parte, de las firmas de la muestra un 26% efectúo investigación y desarrollo durante el año 2014. Se observó que un 30% desarrollaron maquina o instrumental, un 55% hizo mejoras en los mismos, y finalmente un 7% realizo copias maquinas o equipos. La presencia de ingenieros tiene una correlación positiva con la certificación de normas de calidad y la realización de I+D en las firmas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación y capacidades endógenas en firmas industriales de Entre Ríos y su relación con las políticas de CyT y desarrollo productivo
    (2017-11-03) Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro
    En un contexto de “crecimiento sin cambio estructural” de la Argentina (Castells y Schorr, 2015), la provincia de Entre Ríos mostró crecimiento de su PBG con un perfil de especialización productiva que continuó centrada en actividades primarias y agroindustriales de baja intensidad tecnológica. Y en comparación entre regiones, el PBG provincial mantuvo niveles similares a 1997 (2% aprox.) respecto a la región Centro del país. Esto plantea una serie de cuestionamientos sobre la relación entre perfiles de especialización productiva de las diferentes regiones de la Argentina, los esfuerzos de políticas productivas y de CTI. El presente trabajo se contextualiza en el análisis sobre el papel de los instrumentos de políticas CTI (PCTI) y productivas a escala de sistemas regionales. El análisis se centra en comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, considerando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas. El trabajo se basa en los resultados de 2 relevamientos muestrales efectuados en Entre Ríos sobre industrias de diferentes tamaños y representativas por sector y distribución geográfica. Los resultados evidencian las dificultades de articular perfiles de especialización productiva orientadas a modelos DUI (doing, using, interacting) con los marcos instituciones de las políticas PCTI de corte STI (science, technology, innovation). En las conclusiones se proponen líneas de acción para plantear instrumentos de política de desarrollo productivo para la provincia basados en la perspectiva de hibridación de modelos STI y DUI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación, ingeniería y cooperación tecnológica en nutrición y sanidad aviar en Argentina
    (2020-06-05) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    El creciente interés por analizar la integración de los servicios en la industria representa un desafío no sólo para el ámbito de la investigación sobre el desarrollo económico en la periferia sino también desde la perspectiva de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Las firmas intensivas en conocimiento presentan modalidades específicas de innovación y relación con las instituciones del conocimiento a escala local y global. Se exponen aquí resultados de un estudio sobre empresas proveedoras de productos y servicios de nutrición y salud animal del sector aviar en Argentina. El alcance central es demostrar que estos proveedores se identifican como empresas de servicios intensivos en conocimiento, con modalidades específicas de cooperación tecnológica con instituciones de ciencia y tecnología. Por esto, es necesario plantear instrumentos de políticas de ciencia, tecnología e innovación que atiendan a la dinámica de producción de conocimientos e innovación de este tipo de firmas que se diferencian de las manufactureras tradicionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    KIBS de nutrición y sanidad aviar y políticas CTI en Argentina
    (2017-11-03) Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Cettour, Walter Hernán; Lepratte, Leandro
    El presente trabajo tiene por objetivo describir y analizar a las firmas proveedoras de productos y servicios especializados de nutrición y sanidad para el sector aviar en Argentina entre 2015-2016. Se analizan sus actividades de innovación y los factores que inciden en las mismas, en particular el tamaño de las firmas, la IED, el comportamiento exportador, la dotación de capital humano especializado, las actividades de laboratorios e I+D, los modos de generación de conocimientos específicos y la cooperación tecnológica. Donde el interrogante central es preguntarse si es posible caracterizar a estas firmas como KIBS (knowledge intensive business services) con un desempeño que exceda la dependencia exclusiva como proveedores del núcleo de producción del sector aviar en Argentina. Para dar respuesta a esta cuestión, se efectuó un análisis utilizando el enfoque social networks a los fines de caracterizar a la red de producción aviar en base a un registro de 1991 casos (construida en base a encuestas, a núcleos procesadores e información secundaria) y considerar la posición de las firmas de nutrición y sanidad aviar en la misma. Para el análisis descriptivo se efectuó una encuesta a 40 firmas de nutrición y sanidad para el sector aviar, donde se presentarán los principales resultados conforme al interrogante planteado anteriormente. El trabajo se organiza de la siguiente manera: luego de la introducción se presenta una caracterización de las firmas KIBS, seguidamente se explica la metodología aplicada y se despliega el análisis descriptivo recorriendo las variables más relevantes e identificando las particularidades de la muestra estudiada. Finalmente, en las conclusiones se resaltan las principales ideas del análisis y se exponen los temas futuros de investigación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades