Browsing by Author "Salgán, Eliana Marcela"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización para aprovechamiento de la biomasa residual de la industria de aceitunas de mesa(2020) Bálsamo, Nancy Florentina; Salgán, Eliana Marcela; Mansilla, Ayelén María; Álvarez, Dolores María Eugenia; Labuckas, Diana Ondina; Crivello, Mónica ElsieLa viabilidad económica del aprovechamiento simultáneo de la biomasa residual como fuente de energía y productos químicos de mayor valor agregado, tal como se hace actualmente en las refinerías de petróleo, hace referencia a la sustentabilidad productiva. La agroindustria elaboradora de aceitunas de mesa de la zona de Cruz del Eje (noroeste de la provincia de Córdoba) genera residuos de hojas, frutos, semillas y ramas del olivo para la elaboración del producto final. El tratamiento/o disposición final de biomasa residual de esta agroindustria es uno de los problemas ambientales de este sector productivo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la biomasa residual generada en una industria de aceitunas de mesa de la provincia de Córdoba para diseñar posibles vías de valorización mediante transformaciones sustentables. La biomasa residual se genera principalmente en las etapas de recepción de los frutos y en la línea de producción. Y se compone de: hojas y frutos que se acumulan en la zona de recepción de los camiones y de carozos con pulpa, hojas y aceitunas en la línea de producción (selección, descarozado y envasado). Aunque los tipos de residuo son los mismos, sus características cambian ya que corresponden a las etapas de pre y post proceso de contacto con NaOH y fermentación. A raíz de esa clasificación, se han realizado las caracterizaciones fisicoquímicas de humedad, lípidos, proteínas, hidratos de carbono cenizas, y fenoles totales y de análisis termogravimétrico para determinar la cantidad relativa de lignina, celulosa y hemicelulosas en la muestra de carozos del proceso de descarozado, debido a que representan el mayor porcentaje de la biomasa residual. En función de los resultados, la biomasa residual se caracterizó por su elevada concentración de materia orgánica y de compuestos fenólicos. Estos últimos muy valiosos para la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética por su elevado poder antioxidante. La identificación de los macrocomponentes (celulosa, hemicelulosa y lignina) donde el componente mayoritario es la hemicelulosa, aseguraría la transformación de los carozos por pirólisis catalítica en compuestos plataforma como ácidos carboxílicos, aldehídos y cetonas. La evaluación preliminar de la composición de la biomasa residual de la elaboración de aceitunas de mesa permitió determinar composición porcentual de los compuestos principales para proyectar la recuperación y/o transformación en compuestos de mayor valor agregado, mediante procesos que contribuyan a producción sustentable de esta agroindustria de interés socio-económico regional.Item Propuesta de vinculación tecnológica e innovación en la formación de recursos humanos y la generación de conocimiento(2020) Bálsamo, Nancy Florentina; Argüello, Dalma Sofía; Salgán, Eliana Marcela; Eimer, Griselda Alejandra; Crivello, Mónica ElsieLa generación de conocimiento en el nivel superior debe poseer como fortaleza su anclaje a la realidad socio-productiva de una región o estado. La formación de profesionales de la ingeniería en los ámbitos académicos debe sustentarse, entre otros aspectos, en la experimentación sobre casos motivadores que generen interés en problemáticas locales para lograr su inserción laboral desde los nuevos conceptos de productividad como son la bioeconomía y la economía circular. Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de harina y aceite de soja y ha diversificado el destino de la producción de este aceite hacia la producción del biodiesel. El biodiesel se lo considera una opción limpia y segura para el medioambiente debido a la reducción en la emisión total de partículas suspendidas (32%), monóxido de carbono (35%) y óxidos de azufre (8%) con respecto al ciclo de vida de producción del diésel de petróleo. El 10% de la producción de biodiesel es glicerol en este proceso. Por lo tanto, la posibilidad de trabajar, definir, direccionar la sustentabilidad económica y ambiental del proceso, permitía detectar al glicerol como una molécula de interés desde el marco conceptual de las biorrefinerías. La conversión catalítica de glicerol hacia un producto de mayor valor agregado, como el carbonato de glicerilo es una opción atractiva por ser un sustituto verde de importantes compuestos derivados del petróleo. Para producirlo se propuso la transesterificación entre glicerol y un alquilcarbonato empleando catalizadores sólidos como los óxidos metálicos mixtos derivados de nanoarcillas aniónicas sintéticas porque está comprobado, mediante el método del análisis de ciclo de vida, que disminuye en gran medida el impacto ambiental negativo de la catálisis homogénea. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un proceso sostenible para la revalorización del glicerol, excedente en la producción de biodiesel, a través de la sinergia de trabajo entre investigadores en diferentes estadios de adiestramiento y estudiantes avanzados de la carrera de ingeniería química, mediante vinculación tecnológica, para su formación académica y profesional. Se sintetizaron óxidos metálicos mixtos de Mg, Al y Cu, incorporado en diferentes contenidos, por coprecipitación para ser evaluados en la transesterificación de glicerol y etilencarbonato. Los materiales fueron caracterizados por DRX, MP-AES, área superficial y DTP-CO2. En la evaluación catalítica, los materiales mostraron una elevada actividad durante la transesterificación en condiciones de reacción suaves. El compromiso del grupo de trabajo permitió ponderar cualitativamente su vocación profesional en resolución de problemas mediante conceptos productivos innovadoresItem Transformación por pirólisis de residuos olivícolas(2021) Mansilla, Ayelén María; Salgán, Eliana Marcela; Álvarez, Dolores María Eugenia; Bálsamo, Nancy Florentina; Crivello, Mónica ElsieLa industria olivícola en Córdoba es una actividad socioeconómica relevante a nivel regional, específicamente para la zona noroeste de la provincia. Como todo emprendimiento productivo, en el marco de la economía circular, se genera biomasa residual que es necesario transformar en productos amigables con el medioambiente. Así el objetivo del presente trabajo es transformar los carozos de aceitunas verdes, mediante pirólisis rápida y catalítica, en biolíquidos y biocarbón, aunque también se produce un gas pobre denominado biogás. La biomasa se acondicionó mediante los procesos de secado y molienda a un tamaño de partícula conveniente. Luego, en un reactor pirolítico, se procedió a la carbonización bajo un tiempo constante a diferentes temperaturas seleccionadas (300 a 450°C) en condiciones de atmósfera controlada. Se utilizaron catalizadores para orientar la selectividad de los biolíquidos, ya que los mismos se presentan como una mezcla compleja, y para obtener un biocarbón de mayor área superficial. Analizando los biolíquidos por cromatografía gaseosa con espectroscopia de masas se observó que un aumento de temperatura aumenta el porcentaje de líquido obtenido, lo que indicaría una mejor separación de los compuestos constituyentes de la biomasa inicial. En cuanto al catalizador, se experimentó con óxidos metálicos mixtos con diferente contenido de Ce incorporado y la tendencia observada fue un aumento en la obtención de productos de menor masa molecular como aldehídos y compuestos fenólicos. El área del biocarbón en estas condiciones operativas no cumple los requisitos para ser un material adsorbente, pero con una posterior activación fisicoquímica se espera lograrlo.Item Valorización de biomasa residual olivícola mediante pirólisis catalítica(2021-10) Bálsamo, Nancy Florentina; Mansilla, Ayelén María; Salgán, Eliana Marcela; Álvarez, Dolores María Eugenia; Crivello, Mónica ElsieEn el proceso industrial de la elaboración de aceitunas de mesa, la biomasa residual corresponde a las partes del olivo (hojas, frutos, semillas, ramas) y también a residuos generados en los procesos de obtención del producto final. El tratamiento o disposición final de esa biomasa residual es un problema ambiental que debe afrontar este sector productivo. La composición de esta biomasa residual es fundamental para definir los procesos de transformación más económicos y sustentables. La pirólisis rápida con o sin catalizador es una tecnología prometedora para la utilización eficaz de la biomasa residual; en cuyo proceso de transformación, mediante la aplicación de energía y en ausencia de oxígeno, se transforma en tres productos, biocarbón, biolíquidos y biogas. El biolíquido es una mezcla compleja de muchos productos químicos, algunos de gran valor agregado porque cubren una amplia gama de aplicaciones como la producción de energías y obtención de productos químicos finos.