Browsing by Author "Salinas, Sergio"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades de investigación científica con docentes y alumnos de grado en Informática y Ciencias de la Computación(2020-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Tagarelli, Sandra; Salinas, Sergio; Galdámez Bilardi, Mariela; Chirino, Pamela; Díaz, Karvin; Ponce de León, Alejo; Suarez, RenzoLa tarea de investigar es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a un interrogante para así incrementar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. La capacidad investigativa resulta un elemento clave e imprescindible para hacer frente a los retos que los nuevos profesionales de las diversas ingenierías encontrarán en el mundo laboral actual y futuro. Sin embargo, es evidente que esta capacidad no se alcanza por el simple hecho de obtener un título universitario. En el presente trabajo se describe cómo se ha buscado formalizar y poner en práctica el proceso de transferencia y formación de Investigadores Científicos Iniciales a través de su incorporación en actividades en el marco de tres grandes áreas: Cómputo Paralelo, Analítica de Datos y Gobierno Electrónico. Dentro del mismo, los estudiantes y docentes participantes lograron planificar, organizar y avanzar en sus desarrollos, a pesar de ser un año particular en virtud de las complicaciones que impuso la pandemia por COVID-19, alcanzando buenos resultados y una activa participación en eventos científicos.Item Aplicación del método de Storytelling with Data para Tableros de comando de sistemas de gestión del aprendizaje en Universidades(2022-01-01) Tagarelli, Sandra; Salinas, Sergio; Rotella, Carina; Ontiveros, Patricia; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, GermánEn la actualidad, las Instituciones de Educación implementan Sistemas de Gestión de Aprendizajes. Sin embargo, se observa que el rendimiento y monitoreo de tales sistemas no siempre se mide, especialmente en Universidades de gestión estatal en la República Argentina. Una de las razones de lo expresado es que no siempre se cuenta con instrumentos apropiados para hacerlo. El diseño visual de los sistemas de Gestión de Desempeño, o Tableros de comando, constituye una ayuda valiosa para quienes deben tomar decisiones estratégicas relacionadas a los procesos medidos. Por lo anterior, el presente trabajo propone un diseño para la representación visual de un Sistema de Gestión de Desempeño para Instituciones de Educación Superior, específicamente para la UTN-FRM. El resultado ha sido la aplicación del marco de proceso Storytelling with Data a la visualización de datos. El producto tangible es un prototipo desarrollado solamente para la perspectiva financiera de los Sistemas de Gestión de desempeño, pero aplicable a las restantes perspectivas de análisis.Item Avances en la formación de docentes y alumnos como investigadores científicos iniciales en Informática y Ciencias de la Computación(2021-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Salinas, Sergio; Tagarelli, Sandra; Chirino, Pamela; Galdámez Bilardi, Mariela; Díaz, Karvin; Ponce de León, AlejoEl ciclo 2020 y lo que va del actual 2021 han sido muy complejos en virtud del aislamiento y distanciamiento vividos por la situación de pandemia por COVID-19; en particular para el ámbito académico en todos sus niveles. Dentro del área universitaria, el desarrollo de las actividades de investigación tampoco ha sido el normal, pero a pesar de ello se ha logrado avanzar en los proyectos. Todo el esquema de trabajo debió realizarse en modo no presencial, e incluso la participación en eventos (congresos, cursos, etc.) también ha debido adecuarse al formato virtual de videoconferencias. Como tantas otras actividades, el estudio y la investigación no pueden pausarse indefinidamente, y la investigación e innovación resultan elementos claves e imprescindibles para hacer frente a los retos con que los estudiantes se encontrarán en el mundo laboral. Es responsabilidad de las instituciones abrir un nuevo panorama a los ojos de los estudiantes y docentes universitarios en general, de modo tal de ayudarlos a desarrollar sus capacidades de evaluación, crítica e inventiva. Un obstáculo histórico hallado es que las actividades de investigación normalmente se encuentran desvinculadas de las actividades académicas de grado, y por tanto esta disociación mantiene alejados a los alumnos y a muchos docentes. Por tal motivo, en el presente trabajo se comenta el proyecto en el que se ha buscado formalizar y poner en práctica el proceso de transferencia y formación de Investigadores Científicos Iniciales a través de su incorporación en actividades en el marco de diversas áreas informáticas, y la adecuación que se llevó a cabo a medida que la situación de pandemia impuso diversas restricciones.Item Diseño de un sistema de medición de desempeño para Moodle en Educación Superior(2020-01-01) Salinas, Sergio; Bianchini, Germán; Tagarelli, Sandra; Caymes Scutari, Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Chirino, Pamela; Galdámez Bilardi, MarielaLas universidades locales requieren de un sistema de medición de desempeño para el Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA) denominado Moodle. Para implementar Moodle las universidades invierten recursos físicos, tecnológicos y tiempo. Este proceso de implementación requiere de un plan estratégico que defina un conjunto de acciones a ejecutar con sus respectivos objetivos a alcanzar. Para evaluar la eficiencia de la ejecución de un plan estratégico se necesita de un sistema de medición de desempeño. El principal componente de este sistema es un conjunto limitado de indicadores que sintetizan los efectos de las acciones del plan estratégico. El número de indicadores es limitado para facilitar su uso y reducir la complejidad de análisis por parte de los directivos de la institución. Existen distintas metodologías para diseñar un sistema de medición de desempeño. Sin embargo, estas metodologías sólo proveen lineamientos generales a tener en cuenta a la hora del diseño. El problema que aborda este trabajo es la identificación de los indicadores apropiados para medir el desempeño de Moodle en una universidad local.Item Formación de docentes y alumnos de grado como investigadores científicos iniciales en las áreas de Informática y Ciencias de la Computación(2020-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Salinas, Sergio; Tagarelli, Sandra; Chirino, Pamela; Galdámez Bilardi, MarielaLa capacidad investigativa resulta un elemento clave e imprescindible para hacer frente a los retos con los que los nuevos profesionales se encontrarán en el mundo laboral actual y futuro. Sin embargo, la educación argentina, aunque debiera estar orientada a generar pensamiento, se enfoca quizá más en profesionalizar a los alumnos. Esta es una situación que debe modificarse, y es responsabilidad de los propios docentes/investigadores abrir un nuevo panorama a los ojos de los estudiantes y docentes universitarios en general, de modo tal de ayudarlos a desarrollar sus capacidades de evaluación, crítica e inventiva. El principal obstáculo que se encuentra es que las actividades de investigación se encuentran desvinculadas, en general, de las actividades académicas de grado, y por tanto esta disociación mantiene alejados a los alumnos y a muchos docentes de tareas de enfoque científico. Por tal motivo, en el presente proyecto se busca formalizar y poner en práctica el proceso de transferencia y formación de Investigadores Científicos Iniciales a través de su incorporación en actividades en el marco de tres grandes áreas: Cómputo Paralelo, Analítica de Datos y Gobierno Electrónico.Item Investigación Científica con docentes y alumnos de grado en las áreas de Informática y Ciencias de la Computación(2021-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Salinas, Sergio; Tagarelli, SandraEn el presente trabajo se expone un proyecto que combina en el mismo proceso la formación teórica y práctica de los investigadores iniciales para que éstos experimenten los pasos involucrados en un ámbito de investigación, recorriendo todas las etapas del proceso científico. Es importante señalar que, al fomentar las competencias investigativas (capacidad para abordar proyectos de investigación y desarrollo, integrando a tal efecto equipos interdisciplinarios en cooperación, o asumiendo el liderazgo efectivo en la coordinación técnica y metodológica de los mismos), se contribuye también a incrementar el número y calidad de las investigaciones realizadas en la institución, así como también a mejorar el pensamiento crítico de docentes y alumnos frente a nuevos retos no sólo durante su formación profesional sino en la vida laboral. Dentro del mismo, los estudiantes y docentes participantes lograron planificar, organizar y avanzar en sus desarrollos a pesar de haber quedado inmersos en un período de trabajo particular en virtud de las complicaciones que impuso la pandemia por COVID-19, alcanzando buenos resultados y una activa participación en eventos científicos.Item Resultados preliminares en la formación de docentes y alumnos como Investigadores Científicos Iniciales(2022-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Salinas, Sergio; Tagarelli, Sandra; Brancolini, Alessandro; Chirino, Pamela; Galdámez Bilardi, Mariela; Díaz, KarvinJunto con el inicio de la pandemia por COVID-19, que tantos cambios ocasionó en la actividad cotidiana y profesional de las personas, se inició el proyecto titulado ‘Formación de docentes y alumnos de grado como Investigadores Científicos Iniciales en las áreas de Informática y Ciencias de la Computación’, en el cual se buscó organizar y fortalecer el proceso de formación de investigadores en el Departamento de Ingeniería de Sistemas de Información de la UTN-Facultad Regional Mendoza, incluyendo a alumnos y docentes. En rigor, los responsables del mismo hemos venido realizando dicha tarea desde el año 2008, aunque sin el marco y formalidad de un proyecto marco específico. En este artículo se comenta la razón del mismo y los resultados preliminares obtenidos tras la experiencia de este trabajo que concluirá a fines del actual ciclo 2022. Obviamente, las observaciones y conclusiones no pueden dejar de considerar la situación excepcional experimentada en el ámbito académico en relación al aislamiento y distanciamiento por COVID-19, y al impacto que las restricciones impuestas tuvieron en el desarrollo de los proyectos y las diversas actividades de investigación, también indirectamente afectadas por los cambios en la docencia.Item Strategy map design based on the balance scorecard framework for higher education institutions(2021-01-01) Salinas, Sergio; Murcia, Enzo; Tagarelli, Sandra; Bianchini, Germán; Caymes Scutari , Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, CarinaEducational technology enables institutions to enhance their educative process as well as the services they provide to students and society. For this reason, higher education institutions for several years invested resources in technology to develop competitive advantages. However, they can underestimate the complexity of integrating technology in the educative process leading to underutilization of these resources. The COVID-19 pandemic changed many aspects in human life including the configuration of higher education institutions. In this sense, the lockdown implemented in several countries acelerated the process of integrating Education technology (EdTech) in the education process. Nowadays, the new normality in education relies on diverse hardware and software platforms. The consequences of the pandemic pushed institutions to makefast decisions about the use of these platforms in education without plan developed in advanced. This paper presents an strategy map based on the Balanced Scorecard Framework to maximize the benefits of using EdTech in higher education institutions. The results presented in this work aim to enable institutions to maximize the use of their resources, improve their productivity by the means of fusing EdTech and the educative process based on the lessons learnt during the pandemic.Item Uso de la tecnología Blockchain Federal (BFA) para dejar pistas de auditoría y trazabilidad a sentencias y acordadas de la Suprema Corte de la provincia de Mendoza(2020-01-01) Rotella, Carina; Ontiveros, Patricia; Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Tagarelli, Sandra; Salinas, Sergio; Chirino, Pamela; Galdámez Bilardi, MarielaEl conocimiento y uso de las tecnologías innovadoras es fundamental para la formación de docentes y alumnos de grado e Investigadores Científicos en las áreas de Informática y Ciencias de la Computación. Este proyecto pretende generar ese espacio de enlace y formación entre el interés que despierta trabajar sobre nuevas tecnologías, como Blockchain, y la necesidad de formar investigadores. De esta manera, es posible lograr la permanente actualización, en las nuevas tendencias, ya que se trata de ciencias que evolucionan vertiginosamente Blockchain (o cadena de bloques) es una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones o transacciones. Es una tecnología disruptiva que merece espacio de estudio en las universidades por los distintos casos de uso que tiene no sólo en el ámbito financiero. Disruptiva porque se trata de una innovación tecnológica que deja obsoleta a la tecnología anterior produciendo una ruptura brusca y en algunas ocasiones causando cambios profundos. Debido a la falta de personal calificado en el tema y la alta demanda, se pretende abordarla en el amplio sentido de estudiarla, entenderla y diversificar su aplicación en distintos ámbitos: académico y profesional. Como así también promover y motivar la innovación tecnológica.Item Visualización de datos en un tablero de comando aplicado a plataformas de educación a distancia en el nivel Superior(2020-01-01) Tagarelli, Sandra; Salinas, Sergio; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Chirino, Pamela; Galdámez Bilardi, MarielaEn la actualidad, la disposición masiva de datos en todos los campos del conocimiento representa un desafío muy grande para los tomadores de decisiones, tanto estratégicas como operativas. En particular, en muchas instituciones educativas de nivel superior se han desarrollado y aplicado plataformas de educación a distancia. Hay distintos paradigmas que se han ido aplicando para posibilitar esta relación distinta entre alumno y docente. Se requiere evaluar con indicadores definidos y bien diseñados en un tablero de comando. Un Tablero de comando, en este contexto del proceso de enseñanza- aprendizaje, captura y visualiza el seguimiento de las actividades de enseñanza, a través de indicadores, con el objetivo de conocer, reflexionar y tomar decisiones. Permite a los usuarios definir objetivos y analizar en qué medida los valores obtenidos de estos indicadores se acercan a los objetivos prefijados de rendimiento en esta nueva forma de interacción alumno-docente.(Dashboard). En este contexto, adquiere particular relevancia cómo se muestran los datos, es decir cuál es la mejor representación para los datos posible. Es claro que una representación visual de datos no apropiada puede obstaculizar su interpretación e inducir a errores. Por ello, en ocasiones es necesario recurrir a los conceptos que se extraen de las ciencias cognitivas sobre percepción humana. Encontrar la mejor representación visual posible de los datos de un tablero de comando representa un desafío, y requiere un abordaje complementario entre los conceptos de percepción además de conocimientos de diseño visual.