Browsing by Author "Sandobal Verón, Valeria Celeste"
Now showing 1 - 20 of 22
- Results Per Page
- Sort Options
Item An interoperability based on ontologies for learning object repositories(2016) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteCurrently, most of the repositories implement Dublin Core (DC) as metadata standard, allowing the application of Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH: Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting). However, DC is not the most appropriate standard for the description of learning objects, which makes necessary resort to other standards. The Learning Object Metadata (LOM) standard emerges as the most suitable for the description of learning objects. Also, other standards such as Common European Research Information Format (CERIF) Metadata Object Description Schema (MODS) arise among others. This variety of standards makes the interoperability between repositories will become increasingly complex. Most solutions, until now, propose to adopt a metadata standard and include the necessary metadata to be harvested. This paper presents a solution based on ontologies for interoperability between repositories that use different metadata in the description of its objectsItem Análisis del impacto de la clase invertida a través del uso de herramientas de la Web 3.0 en la adquisición de competencias del perfil profesional del ingeniero en sistemas de información(2021-04-15) Maurel, María del Carmen; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Barrios, Teresita; Marín, María BiancaEn este trabajo se describe el proyecto inscripto en la línea de investigación sobre TIC aplicada a educación. El proyecto se propone indagar si con el modelo de clase invertida, utilizando herramientas de la Web 3.0 se generan competencias para el perfil de profesionales de Ingeniería en Sistemas de Información que figuran en el Libro Rojo del CONFEDI. En particular nos enfocaremos en las clasificadas como sociales, políticas y actitudinales: aprender en forma continua y autónoma, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. Asimismo, se consideró relevante de las competencias tecnológicas considerar: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería y utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería. La aplicación de metodologías activas y centradas en los alumnos traen aparejados cambios de roles tanto de profesores como de alumnos. En este sentido, se consideró pertinente recabar información sobre cómo impactan en los docentes estos cambios, teniendo en cuenta que su posición en el aula es de guía, tutor y mediador en el aprendizaje. El alumno ocupa un papel central por ello es necesario determinar si el uso de estas herramientas permite el desarrollo de habilidades para acceder a fuentes de información soportadas por la tecnología y desarrollar competencias tecnológicas para adquirir, utilizar, transferir y producir más información.Item Aplicación de prácticas ágiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje : la perspectiva del docente y el alumno(2020-12-02) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Maurel, María del Carmen; Arias, MarcelaAbstract— La aplicación de prácticas ágiles en el proceso de enseñanza requiere de un cambio significativo en la forma tradicional de enseñanza y un cambio de actitud, tanto de los docentes como de los alumnos. Para lograr aplicar con éxito estas estrategias se requiere de un rol más activo por parte de los alumnos y rol de coach por parte de los docentes. Este artículo presenta los resultados obtenidos de tres instrumentos de indagación: encuesta a alumnos, entrevista a docentes y análisis de las planificaciones, para conocer la perspectiva de docentes y alumnos en relación a la aplicación de prácticas ágiles en el proceso de enseñanza, en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información.Item El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias : una revisión sistemática(2021-02-19) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Barrios, Teresita Haydeé; Marían, María BiancaLa clase o aula invertida es una estrategia que comenzó a utilizarse en el nivel superior como una medida para mejorar el desempeño y la motivación de los alumnos. Como una de las primeras actividades del proyecto de investigación en el cual se enmarca el presente artículo, se realizó una búsqueda del estado del arte de la clase invertida en la educación superior. Para esto se realizó una revisión sistemática de la literatura científica, con el objetivo de conocer si ¿la metodología de aula invertida se aplica en la educación superior?, ¿cuáles son las herramientas que se utilizan? y si ¿las mismas corresponden a la Web 3.0? Por otro lado, se analizó si la aplicación de esta metodología genera competencias, tales como: aprender en forma continua y autónoma; desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo; resolver problemas de ingeniería y utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería que se corresponden con las competencias que se buscan en el proyecto en cuestión. El artículo presenta los resultados de la revisión sistemática, de la cual se desprende que el aula invertida se aplica en la educación en ingeniería, que se utilizan diferentes herramientas; pero que esta implementación debe tener ciertas consideraciones para ser aplicada con éxito, como son: la correcta planificación de las actividades a realizar tanto por parte de los alumnos como de los docentes, el conocimiento de ambos actores sobre la metodología a utilizar, entre otras.Item DCOntoRep: hacia la interoperabilidad semántica de Repositorios Institucionales de Acceso abierto(Universidad Nacional Rosario, 2015) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteDebido a la heterogeneidad de los sistemas que sirven de repositorio para el almacenamiento de objetos digitales, ha surgido con interés el desarrollo de ontologías que permita interpretar de manera correcta el significado de los conceptos involucrados. Los objetos digitales depositados en repositorios deben ser etiquetados, catalogados y clasificados y para ello se utilizan los llamados metadatos, que proveen información sobre los objetos digitales. Es así que surgen estándares de metadatos tales como Dublin Core (DC) para la descripción de recursos web, Learning Object Model (LOM) para la descripción de recursos educativos específicamente; entre otros. Si se considera que se busca la comunicación entre los repositorios existentes, se hace necesaria la correcta interpretación semántica de los conceptos involucrados en los metadatos. La adopción de uno de estos estándares para la implementación de un repositorio depende de los objetivos que la institución ejecutora persiga. El presente trabajo propone una ontología para el estándar DC con las directrices del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD). Teniendo en cuenta que el estándar DC es el más utilizado por los repositorios actualmente vigentes y las directrices SNRD lo utilizan a fin de poder adherir un futuro repositorio institucional a los cosechados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaItem El desafío de la observación de clases en el aula invertida(Universidad Católica de Córdoba, 2024-09-19) Marín, María Bianca; Maurel, María del Carmen; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEste artículo tiene como objetivo presentar el instrumento desarrollado por el equipo para llevar adelante la tarea de observación de clases de un curso que implementa aula invertida. Teniendo en cuenta que el aula invertida se encuentra estructurada en distintos momentos, el desafío de observar la clase es grande y más complejo que una observación de una clase tradicional. Es necesario plantear distintas estrategias a la hora de observar la clase y evaluar distintos aspectos de la misma, lo que permite realmente evaluar la efectividad de la aplicación de la estrategia de aula invertida. Para ello se armó un instrumento de evaluación, ordenado en cuatro partes, uno por cada momento y otro para evaluar la aplicación de las TIC, que permite realizar una evaluación de una clase que aplica el enfoque de aula invertida.Item La enseñanza de la ingeniería : reflexión docente desde el enfoque de aula invertida(2023-05-08) Maurel, María del Carmen; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEn este artículo se presenta, a partir de casos, los desafíos que enfrentaron los docentes de la UTN FRRe al implementar el enfoque de Aula Invertida (AI), las posibilidades y limitaciones reales que enmarcan su aplicación en un contexto particular. Los docentes describen sus experiencias de inversión de la clase, y sus reflexiones acerca de los beneficios y dificultades que este enfoque puede proporcionar. Para llevar a cabo este trabajo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuyo resultado permitió comparar las respuestas y determinar opiniones comunes y compartidas sobre la aplicación de AI. Entre las principales conclusiones se destaca la valoración positiva del enfoque como estrategia pedagógica. Sin embargo, consideran, que no siempre es la mejor alternativa, porque en la praxis, conlleva un compromiso que demanda gran esfuerzo, alto grado de responsabilidad y autorregulación tanto de docentes como de los estudiantes.Item Una estrategia ágil de enseñanza-aprendizaje(2022-11-03) Bollati, Verónica Andrea; Arias, Marcela; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelEn las últimas décadas, se produjo un cambio significativo en la manera en la cual aprenden las personas. Una de las principales diferencias entre el modelo educativo tradicional y el modelo educativo centrado en el alumno es el cambio de rol de estudiantes y profesores. Donde, los primeros pasan de ser sujetos pasivos y meros receptores de información a sujetos activos y emprendedores, mientras que los segundos dejan a un lado su papel protagonista para convertirse en mediadores y facilitadores. El objetivo de los docentes, en este contexto, pasa a ser el de enseñar a aprender, propiciando la adquisición de competencias a través de actividades que, aunque dirigidas o supervisadas, son realizadas por los estudiantes tanto dentro como fuera del aula. Esto ha propiciado que continuamente se busque incorporar nuevas estrategias, centradas en los estudiantes, que permitan que permanezcan interesados en la adquisición de conocimiento y que mejoren los resultados académicos obtenidos. En este sentido, los métodos de desarrollo ágiles promueven la comunicación, la autoorganización, y la innovación, convirtiendo a las personas en agentes del cambio y demostrando mejorar el desempeño de los equipos, convirtiéndose en el estándar seguido por diferentes organizaciones. Si bien, la mayoría de las prácticas ágiles surgen en entornos de desarrollo de software, sus principios y valores son aplicables a cualquier disciplina, por lo que la educación puede favorecerse de los valores que rigen a la agilidad, en particular de priorizar a las personas por sobre el proceso. Siguiendo esa línea, en este trabajo se presenta Agile Driven Education, un framework que propone el uso de métodos y prácticas ágiles como estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Un framework para aula invertida en ingeniería(Universidad Católica de Córdoba, 2024-10-07) Marín, María Bianca; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEl objetivo del presente artículo es proponer un marco de trabajo (framework) que permita implementar el enfoque de aula invertida en las carreras de ingeniería. A partir de los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a docentes de ingeniería, se determinó que la implementación del enfoque de aula invertida (AI) en sus cátedras les generaba dificultades en cuanto a la organización de los momentos, selección y elaboración de materiales educativos, como así también, la elección de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Esta información dio apertura a una revisión sistemática sobre la aplicación del enfoque de aula invertida en carreras de ingeniería y a una búsqueda de herramientas para su implementación. Basados en el resultado del estudio, se diseñó un marco de trabajo que posibilita la aplicación del enfoque con base en el desarrollo de competencias, dado que su estructura orienta y organiza cada momento de la clase, proveyendo al docente la información suficiente sobre las herramientas tecnológicas que contribuirían a la mediación del aprendizaje y la enseñanza.Item Hacia la integración de la producción científica y pedagógica de la Universidades Nacionales a los repositorios de Acceso Abierto : un análisis situacional(III Jornadas de investigación en ingeniería del NEA y países limítrofes, 2014) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteCon el surgimiento del Acceso Abierto (AA) en diferentes iniciativas como la de Budapest, Betsheda y Berlín, han aparecido en el mundo infinidad de repositorios de AA para Objetos Digitales Educativos (ODE) así como también revistas científicas con esta filosofía. Este nuevo enfoque si bien favorece el acceso a la información por parte de la comunidad científico/educativa tiene el inconveniente de no contemplar la integración entre los diferentes repositorios. Particularmente los repositorios de AA en Argentina hay ido creciendo en contenido e importancia principalmente impulsados por la reciente ley Nº 26899 que obliga a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que reciban financiamiento del Estado Nacional, a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional, pero sin colisionar con la legislación que hay en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Dado que el futuro vislumbra la aparición de más repositorios de este tipo, es importante analizar y elaborar propuestas para que este crecimiento se de en forma ordenada. En este trabajo se presenta un análisis de los Repositorios Institucionales de Argentina con respecto a métodos de archivado, preservación, derechos de autor, metadatos utilizados, búsquedas entre otras y se elabora una propuesta para la interoperabilidad de los mismos con la finalidad de mejorar e incrementar la visibilidad de la informaciónItem Implementación de prácticas ágiles : una primera aproximación a la generación de competencias - Caso de estudio(2021-11-05) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Maurel, María del Carmen; Arias, Marcela; Ramirez, KarinaLas necesidades del entorno laboral exigen que desde la universidad se realicen adecuaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde ese punto de vista la generación de competencias en general y la adquisición de las denominadas “soft skills” en particular, exige la aplicación de nuevas estrategias con el fin de poder adquirirlas. En este sentido consideramos que la aplicación de técnicas ágiles en el proceso de enseñanza puede ayudar a generar estas habilidades o competencias en los alumnos, en especial aquellas relacionadas con el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la autogestión. Con el objetivo de comprobar que la aplicación de estas técnicas es efectiva se realizaron encuestas a alumnos de materias tomadas de muestras, al inicio y al final de la cursada. Asimismo, se realizaron entrevistas a docentes y la observación de clases a las materias. La aplicación de las técnicas es prometedora y nos muestra que permitirían mejorar las competencias que los alumnos requieren hoy en día, es necesario seguir realizando las comprobaciones en las otras materias de la muestra.Item Modelización y desarrollo de un repositorio de objetos de aprendizaje(2015-04-16) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cernadas, María Alejandra; Maurel, María del CarmenEn este trabajo se describe un proyecto inscripto en la línea de investigación sobre TIC aplicada a la Educación. El proyecto se orienta a la definición de un modelo propio de Objeto de Aprendizaje (OA), adpatado a los lineamientos curriculares de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y al requerimiento de abastecer de material no sólo al sistema de e-learning de la Facultad regional Resistencia (FRRe) sino también como soporte a actividades de gestión del conocimiento, profundizando el desarrollo de un repositorio institucional. Asimismo se propone el estudio de perfiles de estudiantes cuya definición se considere necesario incluir a efectos de mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y la inclusión de potenciales alumnos, con capacidades diferentes, que hoy no acceden a la oferta universitaria.Item Modelo de interoperabilidad en repositorios institucionales de acceso abierto para objetos de aprendizaje(2023-06) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Gutiérrez, María de los Milagros; Ale, Mariel AlejandraLos repositorios digitales surgen como una solución a lo que se denominó la crisis del modelo tradicional de comunicación científica. Las iniciativas de acceso abierto son una alternativa a esta forma de comunicación. A través de distintas declaraciones (como Budapest, Berlín y otras) se buscó que los investigadores expongan sus trabajos de manera pública con el objetivo de poder compartir, reutilizar y generar servicios a partir de las publicaciones compartidas. A estas iniciativas se sumaron las universidades e instituciones educativas, vislumbrando en los repositorios la forma de exponer los trabajos que se realizan en las mismas. De allí que surgen los Repositorios Institucionales (RI). Al incluir en los repositorios institucionales material educativo, que se definen como objetos de aprendizaje (OA), aparece un nuevo término para estos repositorios, denominados como Repositorios de Objetos de Aprendizaje (ROA). Un OA se caracteriza por ser utilizado específicamente en el aprendizaje, enseñanza y evaluación de los estudiantes.Item OntoVC: vocabulario compartido para la interoperabilidad semántica en repositorios de objetos de aprendizajes(2017) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteAt the last decades Learning Objects Repositories have had an explosive growth given the state policies that favored their development in the context of open access. However, this growth was not ordered, resulting in the use of different metadata standards, different policies for filling them, different interpretations, etc. As a consequence, the interoperability between Learning Object Repositories was weakened, mainly at the semantic level. In this article we propose the implementation of a shared vocabulary represented by an ontology, which is validated based on queries made to it.Item La percepción de los actores en la implementación de blended-learning : el caso de la FRRe(2012-06-14) Cernadas, María Alejandra; Maurel, María del Carmen; Sandobal Verón, Valeria CelesteLa modalidad blended-learning, se ha venido abriendo paso como una de las alternativas intermedias para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, seleccionando lo mejor de la presencialidad y lo mejor de la virtualidad. En la Facultad Regional Resistencia se han llevado adelante varias experiencias informales, pero desde 2010, se ha comenzado un estudio sistemático a través del GIE (Grupo de Investigación Educativa). Se ha trabajado con una muestra de docentes y alumnos del Seminario de Ingreso a la Universidad, de la cátedra de Física y de Sistemas Operativos de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Para ello, se definió un modelo pedagógico que se adecúe a la nueva modalidad y al uso de la plataforma Moodle. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las percepciones de los actores intervinientes en la muestra. Para evaluar la experiencia, se midió en escalas de percepción el desarrollo del curso y se hizo en dos momentos, en el primer año de implementación de la experiencia y el segundo año luego de las modificaciones y ajustes pertinentes. Entre los resultados se puede mencionar la valoración positiva de los estudiantes quienes evalúan como satisfactorios los ítems de: relevancia, pensamiento reflexivo, interactividad, apoyo del docente y de compañeros. Además, los comentarios de algunos estudiantes reflejados en las entrevistas focales, permiten concluir que la experiencia es satisfactoria y que hay que darle continuidad. Mejorando la interacción entre los estudiantes, factor clave en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de trabajos colaborativos.Item Prácticas ágiles en la enseñanza de ingeniería en sistemas de información(2019-10-25) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Maurel, María del Carmen; Cernadas, María Alejandra; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelLas técnicas ágiles surgen desde el campo del desarrollo de software, pero han sido adoptadas por diferentes áreas puesto que se considera que pueden ser aplicables con las adecuaciones pertinentes. La incorporación de estas técnicas permite el incremento de la motivación y estimamos que mejorará el desempeño académico de los alumnos, haciendo especial hincapié́ en el desarrollo de competencias tales como manejarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, aprender en forma continua y autónoma. El proyecto pretende en una primera etapa, analizar el desempeño de los alumnos y las estrategias que los docentes implementan en asignaturas de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de una reconocida universidad. En la siguiente etapa propone la aplicación de diferentes técnicas ágiles en las estrategias docentes, para finalizar con un análisis comparativo de ambas cohortes e implementar los ajustes que se crean necesarios para la correcta implementación de estas técnicas.Item Primeros pasos hacia la preservación de objetos de aprendizaje : una comparación entre el estándar de metadatos utilizado en Dspace y el diccionario de datos PREMIS(2015-12-15) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cernadas, María Alejandra; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelA continuación se presenta una propuesta de incorporación de etiqueta de metadatos a la estructura Dublin Core utilizada en el repositorio Dspace de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, con el objetivo de aproximarnos a través de metadatos a tècnicas de preservación de objetos digitales. Esta propuesta se basa en analizar el diccionario de datos PREMIS y los metadatos de DC, mapeando estos últimos o agregando las etiquetas que se consideren necesarias. El análisis de la incorporación o mapeo de los metadatos propuestos se basa en que un metadato de preservación debe: guardar información técnica que dé soporte a las decisiones y acciones de preservación, documentar las acciones de preservación que se encuentran planificadas en el repositorio, resguardar los efectos de las estrategias de preservación, garantizar la autenticidad de los objetos digitales y la gestión de derechosItem Propuesta de evaluación del impacto en la implementación de un repositorio de objetos de aprendizaje en la UTN-FRRe(2015-06-11) Salinas, Diana; Cernadas, María Alejandra; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelLa evolución en las comunidades que soportan plataformas educativas de código abierto sucede más rápido de lo que las instituciones pueden asimilar. La UTN-FRRe y particularmente el Grupo de Investigación en Educación sobre Ingeniería (GIESIN) están inmersos en éste escenario. El proyecto es ambicioso: implementar Moodle 2.7 como plataforma virtual que apoye los procesos educativos (en reemplazo de Moodle 2.2) y el Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA) DSpace 4.2 que funcione como Repositorio Institucional, logrando una comunicación entre ellos. Esta tarea implica trabajo en dos aspectos: Técnico y Operacional. En el primero, la gran variedad de versiones de las herramientas a utilizar en el despliegue de la plataforma hacen que encontrar un guía a seguir para la instalación exitosa sea una labor que requiere de esfuerzo, tiempo y capacitación. En cuanto a lo operacional es mucho más complejo. La utilización del ROA dependerá en gran medida del apoyo de la comunidad universitaria, en particular los docentes que deben ser los principales promotores en la utilización de la plataforma. Los beneficios deben ser claros y visibles para que no queden dudas de que su utilización mejora el proceso educativo en la institución. El trabajo que implique la utilización de la plataforma, las políticas que se adopten y los resultados observables tanto a corto como a largo plazo son claves en este sentido. Por lo tanto, es fundamental contar con indicadores que permitan conocer la penetración de la plataforma en los procesos educativos, su implicancia, ventajas y desventajas. La percepción de los docentes cuantificada a través de estos valores puede dar pauta de los cursos de acción para lograr la mejora continua en el desempeño académico y una disminución en la deserción. El presente artículo propone criterios que serán de utilidad para la futura evaluación del impacto en el proceso de enseñanzaaprendizaje que implicará la implementación del Campus virtual y su comunicación con el Repositorio Institucional.Item ¿Pueden aplicarse las herramientas de evaluación web a la evaluación de repositorios de objetos de aprendizaje?(2016-10-04) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cernadas, María Alejandra; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Maurel, María del CarmenEn el presente artículo se presentará un análisis de las herramientas disponibles para la evaluación de calidad de sistemas web y su aplicabilidad a la evaluación del Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA). Este trabajo se realiza en el marco del proyecto “Evaluación del ROA de la Facultad Regional Resistencia (FRRe)”, el cual es continuación del proyecto iniciado en el año 2013 “Modelización y desarrollo de un ROA para la gestión del conocimiento en la UTN-FRRe”. Para la evaluación de ROA surge la necesidad de evaluar la calidad desde el objeto de aprendizaje (OA) hasta llegar a considerar el repositorio como un todo. En este sentido, existen iniciativas de evaluación de OA que requieren considerar características disímiles entre sí como son el diseño pedagógico y aquellas donde prima lo tecnológico. Desde lo tecnológico se considera al OA como un producto de software por lo cual podrían evaluarse mediante estándares existentes, como la ISO 9000 y las normas específicas de ingeniería. Desde el diseño pedagógico se presenta una propuesta de evaluación propia acorde a los lineamientos de la institución sobre el concepto de OA. A nivel de repositorio se analizan diferentes propuestas que van desde indicadores cibermétricos y guías de evaluación como la propuesta de RECOLECTA, hasta modelos que permiten a los administradores de los repositorio obtener medidas de rendimiento y calidad.Item Semantic interoperability model for learning object repositories(2023-06) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los MilagrosInteroperability among repositories requires syntactic and semantic compatibility, achieved through the adoption of metadata standards. However, different learning object repositories currently use diverse metadata standards to describe their resources, so multiple metadata standards describe the same term, and vice versa. This paper proposes an ontologybased interoperability model, featuring a shared vocabulary (SV) and a set of matching rules. The SV establishes a common terminology for learning objects, while the matching rules enable translation between the SV and any metadata standard. As a result, both deposit and search for learning objects can be conducted using any metadata standard, thanks to the rules that ensure seamless translations where needed. To evaluate the proposed model, a prototype has been developed, which implements the SV and matching rules. This experience has shown that using ontologies and matching rules to provide an interoperability model for learning objects repositories is a valid, flexible and user-friendly solution.