Browsing by Author "Sanmartino, Micaela Alejandra"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de métodos de extracción de polifenoles a partir de residuos de la industria vitivinícola.(Jornada Vincular para crecer hacia los 20 años del ICTA- FCEFyN-UNC, 2015-11-06) Guntero, Vanina A.; Longo, María Belén; Ciparicci, Silvana; Francescato, Florencia Soledad; Sanmartino, Micaela Alejandra; Martini, Ricardo E.; Andreatta, Alfonsina E.En los últimos años, ha habido un creciente interés en el uso de extractos de semillas de uva como antioxidantes en suplementos dietarios. Esto se debe a que son una fuente rica de compuestos fenólicos monoméricos como el ácido gálico, la catequina, la epicatequina y la galocatequina, y de oligómeros como las procianidinas y las antocianidinas, que inhiben la oxidación de lipoproteínas de baja densidad en humanos. Actualmente, la industria vitivinícola genera como residuo el orujo de la uva, provocando un alto impacto ambiental debido al elevado contenido de polifenoles, los cuales, aumentan considerablemente la demanda química de oxígeno. En el presente trabajo se proponen dos métodos alternativos, la extracción asistida por ultrasonido (UAE) y la extracción asistida por microonda (MAE), para la obtención de antioxidantes de los residuos vitivinícolas, produciendo así el aprovechamiento de la biomasa y aumento de la rentabilidad de la industria. El interés en estos métodos radica en que los procesos tradicionales de extracción de estos extractos vegetales utilizan mezclas hidroalcohólicas, requiriendo de grandes cantidades de solventes y tiempo de extracción prolongados. UAE tiene como beneficios la intensificación de la transferencia de masa, mejorando el efecto de penetración del disolvente en el tejido vegetal y capilar. MAE es más avanzado que el método tradicional, ya que calienta la matriz interna y externamente sin un gradiente térmico, de manera que, extrae los compuestos funcionales de forma eficiente y protectora. Se analizaron las muestras correspondientes a semillas de uva, variedad Tannat, por triplicado. Las mismas se sometieron a molienda, para lo cual se utilizó una picadora de uso doméstico. Se determinó la humedad en una estufa mediante pesada por diferencia. Los solventes utilizados en las extracciones con ultrasonido fueron agua, metanol y etanol variando los tiempos (20, 40 y 60) min y las temperaturas (30, 40, 50 y 60) ºC. Las muestras obtenidas se filtraron y evaporaron en estufa a temperatura moderada. En las extracciones con microonda, el tratamiento inicial de molienda y humedad se llevó a cabo de igual manera que en la extracción por ultrasonido. Se utilizó como solvente agua y una mezcla de etanol-agua en distintos porcentajes, variando el tiempo (3, 6 y 9) min y la potencia (20, 40, 60, 80 y 100)%, siendo la potencia de salida del microondas de 900 W. Las muestras obtenidas se filtraron y evaporaron en microondas a potencia 10 el tiempo necesario. El contenido de fenoles totales se determinó, en ambos casos, por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu, utilizando espectrofotometría UV-vis y se expresó como mg equivalente a ácido gálico/g de semillas. La curva de calibración para ambas extracciones se realizó utilizando ácido gálico como estándar. Los resultados obtenidos permitieron determinar el rendimiento de extracción, y cantidad de polifenoles extraídos.Item Confinar pilas agotadas en hormigón(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Benvenuto Pérez, Edgardo Remo; Sanmartino, Micaela Alejandra; Fissore, Carlos DLas pilas y baterías químicas agotadas son residuos peligrosos, es un serio problema ambiental porque son muy contaminantes. Están formadas, por ejemplo, por mercurio, cadmio, níquel, litio, cinc, plomo, sustancias peligrosas para la salud y el ambiente. En general, es nula la gestión de las mismas y se mezclan con los residuos comunes. En el trabajo se propone confinar pilas y baterías agotadas en hormigón, lo que significa aislarlas del medio ambiente. Se destaca que no se incluyen los acumuladores de plomo (Pb), la contaminación con Pb es muy importante y no se aborda en el presente trabajo. Se han investigado los efectos en algunas propiedades del hormigón al agregar y mezclarlo con pilas y baterías. La conclusión del trabajo es que agregando 1 % máximo en volumen de pilas y baterías agotadas al hormigón sus propiedades no varían apreciablemente.Item Especies: Contar o Medir(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Benvenuto Pérez, Edgardo Remo; Sanmartino, Micaela AlejandraEl trabajo es el resultado de detectar que, en general, la diferencia entre los conceptos fundamentales para las Ciencias Naturales de contar o medir no están desarrollados. Se define el término especie: cualquier sistema que se detecta, identifica, tiene un nombre y se puede contar. Son fundamentales los conceptos de contar o medir propiedades de una especie, por ejemplo, contar la cantidad o número de personas en una habitación, medir la masa de una persona. Otro concepto fundamental es el de sistema: parte del Universo que se elige para estudiar, el resto es el medio ambiente. Según el sistema, las especies que contiene se pueden contar directamente y/o indirectamente. Medir exige aplicar un proceso de medición. Los objetivos son aclarar teórica y experimentalmente la diferencia entre los conceptos y las operaciones de contar o medir. Se indican varios ejemplos en las Ciencias Naturales donde se aplican los conceptos de contar o medir.Item Estudio de la sensibilidad de bacterias del género Leuconostoc a diferentes extractos vegetales naturales.(VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 2016-11-02) Serra, Mónica Andrea; Sanmartino, Micaela Alejandra; Pairone, Micaela; Ferrero, Nicolás Manuel; Boeri, Agostina; Zarate, Araceli; Pisani, Ma. Florencia; Garnero, Jorge Antonio; Andreatta, Alfonsina E.El presente estudio se focaliza en la determinación de la sensibilidad/resistencia de bacterias del género Leuconostoc que crecen en condiciones anaerobias con formación de gas, en envases de salchichas tipo Viena. Para tal fin, se realizaron pruebas bioquímicas de tinción de Gram, observación de morfología celular al microscopio, siembra en caldo y agar en diferentes medios con diferentes condiciones de temperatura, formación de dióxido de carbono, formación de dextrano, además de una tipificación biológica de identificación de la cepa que confirmó el género de la misma en este tipo de alimento. Para ello, se obtuvieron diferentes extractos naturales a través de la técnica de arrastre con vapor de agua a partir de hojas de tomillo, laurel, eucalipto, cedrón, menta, diente de león; frutos de pimentón y ajo; flores y frutos de clavo de olor y cáscaras de limón, pomelo rosado y pomelo amarillo. Posteriormente, con cada uno de los extractos obtenidos, se procedió a realizar antibiogramas para conocer el efecto inhibidor o bactericida frente a esta bacteria. Los antibiogramas permitieron determinar la sensibilidad de esta colonia bacteriana frente a los diferentes extractos naturales aquí analizados. Para ello, se utilizó el método de difusión en agar por medio de discos, donde el disco con una cantidad específica de extracto natural, fue aplicado a una superficie de M.R.S. agarizado de una caja de Petri inoculado previamente con la bacteria. El inóculo se preparó siguiendo el método de suspensión directa de colonias en solución salina para obtener una densidad de 0,5 en la escala de Mc Farland; que se corresponde, aproximadamente, con una concentración de 1,5 x 108 UFC/mL. El inóculo se aplicó con un hisopo embebido en la solución estandarizada y se distribuyó uniformemente sobre el medio de cultivo agarizado. Los discos estériles, se corresponden a papel de filtro de 6 mm de diámetro los cuales fueron impregnados con 10 µL de cada extracto natural. Posteriormente, las cajas de Petri se incubaron a 30° C por 48 hs. Para aquellos extractos que presentaron inhibición, el extracto natural difundió desde el disco al medio de cultivo produciendo un halo de inhibición de diferentes tamaños alrededor del disco. Los extractos que no inhibieron la bacteria no presentaron ningún halo. Como controles positivo y negativo se utilizaron hipoclorito de sodio y aceite de girasol, respectivamente. Para aquellos extractos que formaron un halo, se continuó el procedimiento para determinar si el mismo se corresponde a un proceso inhibitorio o bactericida. Para ello se tomó una muestra en los halos de inhibición, se sembró en placas de Petri con M.R.S. sin extracto natural y se incubó a 30° C por 48 hs. La falta evidencia de crecimiento de bacterias en las muestras, comprobó que las concentraciones de los extractos fueron bactericidas. De esta investigación se concluye que el extracto obtenido a partir de la cáscara de limón puede ser utilizado como potencial bactericida mientras que los extractos naturales obtenidos de hojas de menta, hojas de eucalipto y cáscaras de pomelo pueden ser utilizados como potenciales inhibidores de las mismas.Item Evaluación de extractos vegetales naturales en la inhibición de bacterias del género Leuconostoc.(7º CyTAL´2016, 2016-10-12) Serra, Mónica Andrea; Sanmartino, Micaela Alejandra; Pairone, Micaela; Garnero, Susana; Garnero, Jorge Antonio; Andreatta, Alfonsina E.El presente estudio, se focaliza en la inhibición de bacterias alterante de los alimentos que se encuentran como flora contaminante en salchichas tipo Viena y cuyo crecimiento se manifiesta en el producto envasado al vacío a partir de dos a tres semanas de almacenamiento bajo refrigeración provocando hinchazón de los envases. Investigaciones previas sugieren que esta alteración es producida por bacterias del género Leuconostoc que crecen en condiciones anaerobias con formación de gas. Se aislaron bacterias del género Leuconostoc de la superficie de salchichas tipo Viena envasadas al vacío y se procedió a la observación de la morfología celular al microscopio, tinción de Gram, siembra en diferentes medios de cultivo e incubación a diferentes temperaturas, formación de gas, formación de dextrano y tipificación genética de la cepa que confirmaron el género Leuconostoc. A su vez, con el objetivo de encontrar inhibidores/bactericidas de origen natural de la bacteria en estudio, se han obtenido diferentes extractos naturales a través de la técnica de hidrodestilación a partir de hojas de tomillo, laurel, eucalipto, cedrón, menta, diente de león y perejil; frutos de pimentón y ajo; flores y frutos de clavo de olor y cáscaras de limón y pomelo. Posteriormente, con cada uno de los extractos obtenidos, se procedió a realizar ensayos de sensibilidad microbiana para conocer el efecto inhibidor o bactericida sobre a esta bacteria.Item Recuperación de taninos a partir de residuos de la industria vitivinícola.(III Jornadas de difusión de investigación y extensión en Ingeniería Química FCEFyN-UNC “Potencial de la Carrera de Ingeniería Química en el Desarrollo Sustentable de la Región”, 2014-10-14) Guntero, Vanina A.; Longo, María Belén; Ciparicci, Silvana; Francescato, Florencia Soledad; Sanmartino, Micaela Alejandra; Rossini, L.; Prone, A.; Martini, Ricardo E.El atractivo principal de la recuperación de taninos se debe a su poder antioxidante que protege a las células contra la oxidación y disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas con marcada aplicación en la industria alimentaria y farmacéutica principalmente. Alto contenido de taninos se encuentra presente en uvas, manzana, pera, cereza, ciruela, trigo, maíz, entre otros. El presente trabajo se centra en la extracción de taninos a partir de semillas de uvas presentes en los residuos de la industria vitivinícola, obteniéndose de este modo un producto de mayor valor agregado. Este aprovechamiento de la biomasa contribuye en la economía del proceso y en la reducción del costo en la gestión de los residuos, eliminando una fuente de contaminación importante. Los procesos tradicionales de extracción de estos extractos vegetales es el uso de mezclas hidroalcohólicas. Sin embargo, durante las últimas décadas ha cobrado importancia el diseño y desarrollo de procesos industriales más seguros, sustentables y de menor impacto ambiental, en base a los principios de lo que se ha denominado “Química Verde”, que permitan el uso más eficiente de la energía, mejorando los rendimientos de extracción. Por este motivo en este trabajo se propone el uso de dos técnicas alternativas, la extracción asistida por ultrasonido y la extracción asistida por microondas. En este trabajo se utilizaron semillas de uvas de variedad Tannat. Las semillas se molieron y se les determinó la humedad mediante pesada por diferencia. Las extracciones se realizaron con equipos de ultrasonido y microondas utilizando distintos disolventes (agua, metanol, etanol) variando los tiempos (20, 40 y 60) min y las temperaturas (30, 40, 50 y 60) ºC de extracción. Los ensayos se realizaron por triplicado. Seguidamente, las muestras se filtraron y evaporaron en estufa a temperatura moderada, y la cantidad de residuo obtenido se determinó gravimétricamente. El contenido total de polifenoles obtenido en el extracto fue determinado utilizando el método de Folin–Ciocalteu, utilizando espectrofotometría UV-vis. El efecto del solvente, tiempo y temperatura de extracción sobre la cantidad de extracto y contenido total de polifenoles fue analizado.Item Titulador automático: Una experiencia de trabajo interdisciplinar(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Daniele, Fernando; Córdoba, Federico Manuel; Anchino, Leonardo Agustín; Depetris, Lorenzo Jesús; Bea Chiavassa, Lucio Gastón; Mercol, Joel Federico; Sanmartino, Micaela Alejandra; Taverna, María E.; Yuan, Rebeca; Pettiti, Jessica PamelaLa titulación es una técnica analítica, que permite determinar la concentración de diferentes especies químicas. Actualmente, en los laboratorios de servicio de la UTN Facultad Regional San Francisco, el proceso de titulación se realiza en forma manual; demandando tiempo de análisis y posibilidad de error operativo. La adquisición de equipamiento automático de estas características resulta extremadamente costoso para una universidad pública. En este sentido, se plantea el desarrollo de un prototipo de titulador automático mediante el trabajo colaborativo (Sampieri et al., 2010) de las diferentes carreras de ingeniería que se dictan en la universidad incluyendo: i) sistemas de información, ii) electrónica; iii) electromecánica, y iv) química. Esta estrategia de trabajo implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas para lograr un nuevo conocimiento (Carbajal Escobar, 2010). En particular, en este trabajo se muestran los avances obtenidos en la construcción del prototipo de titulador y los principales logros al trabajar en la Facultad de manera interdisciplinar.