Browsing by Author "Santangelo, Juan"
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
Item Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(COINI, 2014) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan; Lesiuk, AnalíaEl sector industrial del Gran La Plata cuenta con industrias de distinta envergadura y una importante diversidad de rubros. Es por estas características distintivas que el uso de indicadores de desempeño ambiental puede ser diferente. Incluso el objetivo de su aplicación podría variar según sea para el cumplimiento de una ley, la implementación de un sistema de gestión ambiental o por el sólo hecho de evaluar el desempeño ambiental de la organización. Se estima que las industrias pertenecientes al área geográfica aludida no cuentan con registros de uso de indicadores de desempeño ambiental y mucho menos con conocimientos sobre la oportunidad de mejora del desempeño operativo que pudiera tener su organización a partir de su aplicación. Es a partir de estas inquietudes que los integrantes del equipo de trabajo se han propuesto como objetivo identificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata. Para lograr el objetivo establecido se llevó a cabo la siguiente metodología: en primera instancia se realizó un análisis de la información antecedente (clasificaciones de indicadores de desempeño ambiental, aplicaciones y requisitos), luego se procedió a identificar las industrias de la zona bajo estudio generando una base de datos e identificándolas en un mapa productivo, y por último se elaboró una encuesta de relevamiento. De esta manera, se espera contar con un modelo de situación y lineamientos generales que ayude a desarrollar estrategias de implementación de indicadores sirviendo de base para delinear acciones que confieran herramientas de gestión ambiental al sector industrial. Se entiende también que el presente proyecto permitirá a las distintas organizaciones, contar con información antecedente, prácticas y herramientas de gestión ambiental que los ayuden a determinar el impacto que pudieran tener la implementación de estas iniciativas.Item Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(Jornada SCyT, 2013) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan; Lesiuk, Analía; Kirjner, M; Pierri, TIdentificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La PlataItem Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del gran La Plata(2015-09-15) Cariello, Jorgelina L.; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan; Lesiuk, AnalíaEn el marco del proyecto de investigación “Identificación y alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata” (UTN1809), el cual tiene como objetivo identificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata, se planteó la necesidad de efectuar una análisis de información antecedente, identificar las industrias de la zona y confeccionar una herramienta de recolección de datos. En una primera instancia se realizó una recopilación de información antecedente identificándose los indicadores más representativos del desempeño ambiental utilizados actualmente por las industrias, con el objetivo de obtener una visión general del uso de estos indicadores. Otra cuestión que fue emprendida es la confección de una base de datos de las industrias del Gran La Plata, la cual permitió clasificarlas en función del rubro y su envergadura. Esta base dio lugar a la creación de un mapa productivo de la región. Una vez identificadas las industrias del Gran La Plata se procedió a confeccionar una encuesta la cual permita recolectar datos relacionados al uso de indicadores ambientales por parte de las industrias, motivo por el cual lo implementan, etc. permitiendo de esta manera caracterizar a las industrias en función de la utilización de estos indicadores.Item Instalación de planta productora de alimento balanceado para porcinos ubicada en Junin(2018-12) Corrales, María; Perez, Juliana; Santangelo, JuanEl objetivo del presente trabajo consiste en determinar la viabilidad de la instalación de una planta productora de alimentos balanceados para porcinos en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires. Para llevar adelante este objetivo, se realizó un análisis exhaustivo de variables que se consideran fundamentales para definir la factibilidad de producir y comercializar este tipo de productos en la región noroeste de la provincia y alrededores. El trabajo se organizó llevando adelante el estudio de tres grandes ejes de análisis: Mercado, Ingeniería y Económico-Financiero. Dentro del análisis del Mercado se determinaron todos los factores correspondientes al mismo. Esto incluye un análisis global de las principales características de los competidores y de los productos a fabricar y comercializar. Además, se realizó un estudio de la demanda y oferta actuales, elaborando las correspondientes proyecciones de estos valores. En el Estudio de Ingeniería se estudiaron todos los factores técnicos para la instalación de la planta, tales como los procesos productivos intervinientes, la disponibilidad de tecnologías y selección de maquinarias. Además, se realizaron los planes de ventas y producción, se determinaron los requerimientos de materias primas e insumos principales para el proceso de fabricación, así como también capacidades de producción y almacenamiento; se analizaron los lay-out e instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento de la planta, y sumado a esto, diferentes posibilidades de localización. En el tercer y último eje se estudiaron todos los factores económicos y financieros que permiten determinar la factibilidad de realizar el proyecto. Esto incluye un análisis de las inversiones y gastos necesarios, así como también de los aspectos impositivos del proyecto.Item Instalación de una planta productora de alfajores estilo "premium"(2022-12-21) Brusa, Nahir Giselle; Castagnani, Guido; Cuadra, Tomás Ezequiel; Prieto, Josefina; Valdiviezo, Pablo Nahuel; Santangelo, Juan; Cariello, JorgelinaEl presente informe comprende el estudio técnico, económico y financiero para analizar la viabilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta dedicada a la producción de alfajores Premium de dulce de leche cubiertos de chocolate negro. Dicha empresa, estaría radicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicho informe, comenzó con el análisis de mercado de alfajores en Argentina, haciendo foco en las fuerzas de los consumidores, competidores, productos sustitutos, proveedores y distribuidores. Luego se prosiguió con la segmentación del mercado para lograr una óptima estrategia comercial que sea efectiva para el sector Premium de alfajores. Definimos el producto, posicionamiento, promoción y plaza junto con un análisis cuantitativo de la demanda y precio del alfajor en el mercado argentino. A partir de esto, se llevaron a cabo modelos explicativos para proyectar la demanda de 5 años del flujo de caja en donde se espera alcanzar un 6% del Market Share del Mercado Premium de alfajores. En el estudio de ingeniería, se detallaron las diferentes etapas del proceso productivo, la tecnología y maquinarias a utilizar, instalaciones y personal requerido por el proyecto. A su vez, se estableció cual será la localización de este. La logística es muy importante ya que nos permitirá establecer las alianzas necesarias con los distribuidores para llegar a los distintos puntos de distribución. Se finaliza el estudio presentando los costos asociados, el balanceo de línea, las normas y leyes que sostendrán el proyecto. La última parte, comprende el estudio económico-financiero donde se cuantificaron los costos y gastos, se realizaron proyecciones de ingresos, la elaboración del Cuadro de Resultados, balances, flujos de fondos para los cinco años del proyecto. Para financiar la inversión necesaria, se evaluaron distintos préstamos disponibles en la actualidad. Como principales indicadores se utilizaron tanto el VAN como la TIR. Para finalizar se realizó un estudio de riesgos para determinar las variables que más afectan a la rentabilidad del proyecto. Para la decisión del proyecto, se tuvo en cuenta el contexto económico y financiero del país, y los resultados de todas las variables relevantes que conlleva dicho estudio.Item LaGel Producción de agua en base lavandina aditivada en gel(2019-02) Stein, Nahuel; Silvi, Matias; Santangelo, JuanEl objeto del presente proyecto es la producción y comercialización de lavandina en gel en formatos de botella de un litro, botella de medio litro y doy pack de medio litro, en tres diferentes fragancias, destinados al centro de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, en Argentina. El objetivo principal y alcance de este proyecto es captar la porción del 20% de mercado correspondiente a esta región, debido a que concentra el 65% del consumo de lavandina en gel del país. El mercado específico de productos de limpieza es muy estable, manteniéndose firme en momentos de crisis y creciendo en momentos de auge. Específicamente el mercado de lavandina en gel viene en constante crecimiento a pesar de las caídas del resto de los productos, quitándole cada vez más mercado a la lavandina líquida y ganando en márgenes de rentabilidad y precio. Además, existe un gran mercado potencial debido al poco conocimiento de la población con respecto al producto: descubrimos que el 50% de las personas que no usan lavandina en gel, lo hacen porque no conocen su existencia. Se considerarán los requerimientos de producción necesarios en cuanto a la demanda, así como también la calidad requerida para ser abalados por ella. El proyecto tiene un VAN de $22.559.491, con una TIR proyecto de 28,35% y una TIR accionista de 38,97%. Se financiará un 60% a una tasa fija de 22% por el Banco Provincia, equivalente a una suma de $18.726.963, con un sistema de amortización alemán a 7 años, que cuenta con un periodo de gracia de 6 meses. El 40% restante será aportado por accionistas, equivalente a un monto de $12.484.096.Item Placas de revestimiento antihumedad Dry Plac(2022-09) Fourcade, Francisco Javier; Laborde, Lautaro Julián; Vicente, Facundo; Santangelo, JuanLas placas antihumedad son un producto de fabricación nacional principalmente a base de yeso, mineral presente en nuestro país, el cual creció de manera considerada dentro de nuestro país debido a su facilidad, estética y efectividad que proporciona a la hora de combatir la humedad, problema muy presente en gran región de nuestro país y que no solo genera manchas en paredes sino también problemas de salud y olores. Este producto se puede utilizar tanto para combatir la humedad como con fines estéticos ya que presenta un gran acabado y formas, gracias a la versatilidad de yeso, y se están logrando nuevas técnicas para conseguir distintos colores. Pese a que se presentan grandes competidores en el mercado, el mismo presenta una estructura oligopólica dominada por unos pocos de gran tamaño y muy pocos productores más pequeños. Aquellos que dominan cuentan con una estructura muy definida de franquicias, lo cual de cierta manera los limita. El sector de la construcción presenta un crecimiento en estos últimos años debido a que cada vez más familias deciden realizar refacciones en su hogar, dado que el turismo se encuentra dificultado tanto por la pandemia presente en el año 2020 y los acrecentados valores de los mismos dado el aumento del dólar. A su vez los valores de venta de propiedades a estrenar descendieron de manera estrepitosa debido también a los costos y eso genera que los consumidores se recurran a las refacciones o ampliaciones, escenario clave para el producto comercializado, junto con los nuevos créditos ofrecidos por el gobierno nacional para remodelaciones y ampliaciones que permiten un crecimiento en el sector. Todo esto mencionado permite tener un escenario favorable para la incorporación de nuevas empresas en el mercado, permitiendo generar un producto que sea comercializado de manera más sencilla y de alcance masivo, evitando exclusividades y ofreciéndole al cliente una posibilidad de realizarlo el mismo. Se pretende analizar la factibilidad técnica, económica y financiera para el proyecto de instalación de una planta industrial de fabricación de placas de yeso antihumedad, la cual comercialice un kit especial de colocación que puede ser tanto realizado por el propio cliente como por un profesional, siendo algo totalmente innovador en el mercado y que permita su distribución de forma más sencilla y de largo alcance.Item Planta de elaboración de cerveza industrial para el abastecimiento del mercado argentino “ThunderBeer SRL”(2023-09-29) Bokún, Leonel; Mollo, Franco Ismael; Real, Ezequiel Matías; Velázquez, Julieta Eliana; Santangelo, JuanEn el presente informe se engloba un estudio completo que abarca todos los aspectos económicos, técnicos y financieros para evaluar la viabilidad de establecer y operar una planta productora de cerveza industrial en Argentina, que se encontrara ubicada en la ciudad de Campana Provincia de Buenos Aires. Se realizó un exhaustivo análisis del mercado cervecero en la Argentina donde se examinaron las fuerzas que afectan al sector, incluyendo a los consumidores, competidores, productos sustitutos y distribuidores mediante la segmentación del mercado de cerveza industrial. Se define al producto, su posicionamiento, las estrategias de promoción y los canales de distribución. Cabe destacar que se realizó un análisis cuantitativo de la demanda y un análisis de los precios competitivos del mercado. Se provee una visión detallada del proceso productivo de la cerveza industrial, donde se describe la maquinaria y tecnología necesaria para llevarlo a cabo, además de los requerimientos de personal e instalaciones. Cabe destacar que la logística es un punto muy crítico e importante para establecer alianzas estratégicas con distribuidores y asegurar la eficiente distribución del producto. En el este informe se analizan los balanceos de línea, costos, consideraciones legales y normativas que respaldan al proyecto cervecero. Este estudio cuantifica los gastos y costos asociados al proyecto, además de proyectar los costos esperados. Se presentan los balances, flujos de fondo y el cuadro de resultados para un periodo de cinco años. Se buscan las distintas opciones de financiamiento que se encuentran en el mercado, se evalúan los indicadores claves de la rentabilidad como el VAN y TIR, además se realiza un análisis de riesgos para identificar las variables que podrían impactar en la rentabilidad del proyecto. La decisión de avanzar con el proyecto de cerveza industrial se tomó por el contexto financiero y económico argentino, y de los resultados de las variables relevantes evaluadas en el estudio integral. La información obtenida sirve como base firme para determinar la viabilidad y potencialidad de éxito de la iniciativa cervecera en el mercado argentino.Item Planta de polímeros para fracturas hidráulicas. Polímeros Bicentenario(2023-12-22) Alegre, Lucas Manuel; Díaz, Gustavo Andrés; Giordanino, Javier Andrés; Rauto, Juan José; Robla, Victor Hugo; Santangelo, JuanLa fundamentación del proyecto de una planta de síntesis de polímeros para usar en fracturas hidráulicas en yacimientos petrolíferos no convencionales se basa en la necesidad de mejorar la eficiencia de la extracción de petróleo en este tipo de yacimientos. Los yacimientos petrolíferos no convencionales, como los de las formaciones geológicas Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, o Palermo Aike, ubicado en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz, presentan características particulares que dificultan la extracción de petróleo, como la baja permeabilidad de la roca y la presencia de arcillas. Para superar estos desafíos, se requiere el uso de polímeros en las operaciones de fracturación hidráulica. Estos polímeros actúan como agentes de transporte y viscosificantes, mejorando la movilidad del petróleo y facilitando su extracción. La utilización de polímeros adecuados en la fracturación hidráulica puede aumentar significativamente la eficiencia de la extracción de petróleo en yacimientos no convencionales. Estos polímeros permiten una mejor estimulación de los pozos, aumentando la permeabilidad y mejorando el flujo de petróleo hacia los pozos de producción. Como resultado, se obtiene una mayor recuperación de petróleo y una mejora en la rentabilidad económica de los yacimientos. Actualmente, la oferta de polímeros específicamente diseñados para yacimientos no convencionales es limitada, no se realiza producción local, y la calidad de los productos existentes puede ser variable. Al establecer una planta de síntesis de polímeros, se busca garantizar el suministro constante de polímeros de alta calidad, adaptados a las necesidades específicas de estos yacimientos. Esto proporciona una ventaja competitiva al ofrecer una solución confiable y eficiente a las compañías petroleras que operan en yacimientos no convencionales. La implementación de una planta para la fabricación de polímeros para yacimientos no convencionales implica el desarrollo de tecnologías y conocimientos especializados en la producción de polímeros de alto rendimiento. Esto implica investigar y optimizar los procesos de síntesis, la selección de materias primas adecuadas y la formulación de polímeros específicos para diferentes condiciones de yacimientos. Estos avances tecnológicos pueden generar nuevas patentes, conocimientos técnicos valiosos y ventajas competitivas en el mercado. La fracturación hidráulica ha sido objeto de controversia debido a sus posibles impactos ambientales. Al establecer una planta de síntesis de polímeros, se tiene la oportunidad de abordar estos desafíos y contribuir a la sostenibilidad ambiental. El proceso de fracturas hidráulicas requiere la utilización de gigantescos volúmenes de agua dulce, mayormente agua de río. Se quiere empezar a trabajar con agua de producción y/o flowback. Esto implicaría utilizar polímeros (reductores de fricción) que soporten estas salinidades. Es de suma importancia la adopción de prácticas de producción sostenibles, la minimización de residuos y emisiones contaminantes, y el cumplimiento de las regulaciones ambientales aplicables. Además, se pueden explorar opciones de polímeros más respetuosos con el medio ambiente, como polímeros biodegradables o de fuentes renovables. En resumen, la fundamentación del proyecto se basa en la necesidad de mejorar la extracción de petróleo en yacimientos no convencionales mediante el uso de polímeros especializados. Esto implica superar los desafíos técnicos y ambientales existentes, garantizando la disponibilidad de polímeros de alta calidad y generando un impacto positivo en la eficiencia y rentabilidad de las operaciones petroleras.Item Planta generadora de energía mediante la incineración controlada de RSU(2018) Vergini, Silvana; Melano, Brenda; Saccon, Santiago; Santangelo, JuanEl proyecto desarrollado consiste en la evaluación de la instalación de una Planta de generación de energía mediante la incineración controlada de RSU ubicada en el predio de la planta del CEAMSE en Ensenada. El principal objetivo del proyecto es la reducción del volumen de residuos de los vertederos, ayudando a solucionar el grave problema medioambiental de emisiones tóxicas y aguas de filtración que se producen en los mismos. Así mismo, se aprovechará el calor desprendido por la incineración de los residuos para producir energía eléctrica mediante un ciclo de Rankine. La planta se ha diseñado para cubrir la producción de residuos de los municipios de La Plata, Ensenada, Berisso, Magdalena y Brandsen. Los residuos que lleguen a la planta serán incinerados en una línea de combustión directa con una capacidad de 62 ton/hora. La capacidad total de incineración de la planta diseñada es de 525.000 ton/año. El funcionamiento de la Planta de incineración con tecnología de parrilla es el siguiente: los residuos son depositados en foso de almacenamiento durante un periodo máximo de 5 días. Posteriormente, dos pulpos se encargan de llenar las tolvas de alimentación de los hornos donde se producirá la incineración. La planta posee un horno de parrilla en el que están dispuestos una serie de rodillos gracias a los cuales los residuos atraviesan el horno de un extremo al otro. Durante su recorrido, los residuos son secados, desgasificados y posteriormente quemados. La combustión se produce mediante inyección de aire, con un exceso del 80%.Item Planta productora de aceite refinado de soja y expeller(2023-03-03) Calderini, Yoshi Sofía Amelia; Gonzalez Fassi, Javier Andrés; Stirz, Aldana Rocío; Spina, Germán Guillermo; Santangelo, Juan; Cariello, JorgelinaEn el marco del proyecto final de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional se realizará un análisis de la prefactibilidad técnica y económica para el desarrollo de una planta cuya producción será destinada a la obtención de aceite de soja refinado principalmente y expeller. La instalación de la planta se llevará a cabo en Argentina y se tendrá en cuenta para el análisis del proyecto diferentes aspectos como lo son su factibilidad técnica, financiera y económica para determinar la conveniencia de crear y poner en marcha una planta productora.Item Planta Solar Fotovoltaica de 2 MWp(2018-11-16) Uriens, Federico; Santangelo, JuanEl presente documento, elaborado por Federico Uriens como Proyecto Final para culminar los estudios de la carrera Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata, tiene como objeto la producción y comercialización de energía eléctrica proveniente de una planta solar fotovoltaica para participar en el mercado eléctrico mayorista de la República Argentina. El objetivo principal y alcance de este proyecto es lograr el contrato de venta de 4.600 MWh anuales a partir de la construcción de un Parque de Generación de Energía Eléctrica fotovoltaica que será consumida por los grandes usuarios del mercado eléctrico de Argentina, en el marco de la Ley 27.191. La matriz energética de un país es de suma importancia, ya que es motor fundamental para garantizar el crecimiento del mismo, por ser la base de desarrollo de la población en general. El desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica con base de recursos renovables propios, permitirá no solo la diversificación de la matriz, sino que reduce la vulnerabilidad externa. El proyecto tiene un VAN de U$D 1.479.799 con una TIR proyecto de 19,7% y TIR accionista de 44,86%. Se financia un 70% del monto total de inversión, con las premisas propuestas por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) destinadas a financiar proyectos vinculados a la generación de energía renovable, con el sistema de amortización Francés a 20 años, con comisión de estructuración de 1% sobre el valor del préstamo, con periodo de gracia de 5,5 años. El 30% restante (USD 583.360) será aportado por accionistas.Item Producción de bolsas plásticas biodegradables(2019) Thea, Jeremías; Torrillas, Néstor; Santangelo, JuanEl presente proyecto desarrolla aspectos técnicos, económicos y comerciales para la producción y venta de bolsas biodegradables a partir de polietileno de baja densidad (PEBD). La empresa cuenta con una capacidad instalada de 50 Tn mensuales destinadas a satisfacer la demanda en La Plata, Berisso y Ensenada. Se ubicará dentro del Parque Industrial La Plata, ocupando una superficie cubierta de 2100 𝑚��2. La cartera de productos se divide en tres líneas, bolsas camiseta, bolsas de arranque y bolsas residuo/consorcio, todas estas en diferentes medidas y espesores, destacando además que dichas bolsas son biodegradables. El proceso cuenta con tres líneas de producción independientes, formadas cada una de ellas por extrusoras, confeccionadoras e impresoras capaces de procesar mensualmente alrededor de 55 Tn de materias primas. Posee una potencia instalada de 210 kW y requiere para su funcionamiento una dotación de 17 empleados repartidos en dos turnos diarios. Se requiere una inversión de USD 1.169.429 el cual se recupera en un periodo de 3 años, se espera un VAN de USD 203.999, TIR de proyecto 17.4% y TIR accionista 29%. El punto de equilibrio se da en las 274 Tn vendidas, es decir 5.5 meses de producción.Item Producción de galletitas sin TACC(2018-12) Dabadie, Pierina; Iafolla, Eliana; Piazza, Ludmila; Santangelo, JuanEl análisis del presente proyecto tiene por finalidad determinar conveniencia de concretar la puesta en marcha de una planta elaboradora de galletitas sin TACC, en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una nueva compañía de capital cerrado, donde los productos a fabricar estarán destinados únicamente al mercado interno argentino. La evaluación mencionada se efectúa en moneda local, a través de un análisis de negocio, estudio de la situación económica y financiera nacional. El resultado al que se arriba a través de la evaluación de factibilidad del emprendimiento, permite cuantificar, de manera objetiva, las bondades de llevar adelante la inversión.Item Producción de leche en polvo(2020-09) Cantarini, Agustina; Rojas, Pilar; Santangelo, JuanEl presente proyecto pretende proveer la información necesaria para analizar la factibilidad técnica, económica y financiera del mismo y luego poder decidir si es conveniente o no llevar a cabo el proyecto de inversión destinado a la producción y comercialización de leche en polvo entera. La planta de producción estará ubicada en el Sector Industrial Planificado localizado en el municipio de Berisso, dentro de la provincia de Buenos Aires. El producto final será destinado a empresas brasileras productoras de alimentos y a aquellas que fraccionen el producto para venderlo bajo su marca, abarcando un 17% de las importaciones del mercado de Brasil, el cual representa un 34% de las exportaciones de leche en polvo entera de Argentina destinadas al país vecino. La comercialización del producto podrá ser bajo la modalidad EXW o FOB de acuerdo a la preferencia del cliente. La unidad de venta será de una tonelada, fraccionada en 40 bolsas de 25 kilos cada una, a un precio de 2.900 dólares, siendo esta una estrategia competitiva de inserción. La planta, que estará conformada por 46 empleados, contará con una capacidad de producción de 2 toneladas por hora bajo la utilización de maquinaria estándar, estimando una producción promedio anual de 12.400 toneladas. A partir del análisis económico, evaluando los riesgos del proyecto bajo la metodología Montecarlo, se ha obtenido una tasa interna de retorno para el proyecto igual a 25%, siendo su valor actual neto 2.538.117 dólares. Además la probabilidad de que este último sea mayor a cero es del 68%, por lo tanto se decide que sería factible invertir en este proyecto.Item Producción y comercialización de alfajores premium(2022) Godoy, Francisco; Gomez, Lucas Ezequiel; López, Carlos; Otero, Gerónimo; Satti, Juan Manuel; Santangelo, Juan; García, María ElinaLa empresa se encargará de la producción, distribución y comercialización de alfajores premium, debido a que dicho producto es la golosina más consumida en el territorio argentino. El producto será presentado en un envase de papel de aluminio de manera unitaria. El envoltorio deberá preservar la calidad del producto terminado durante toda su vida útil. Se evaluarán los posibles proveedores de envases existentes en el mercado con el fin de escoger aquel que respete los estándares buscados a un costo óptimo. Se compararon las distintas alternativas de las cadenas de distribución del producto final, para utilizar aquella más eficiente y que cumpla con nuestros objetivos. Con respecto a la maquinaria utilizada en la producción de los alfajores se realizará un estudio de las tecnologías existentes en el mercado (interno o externo) para definir aquella que se adecúe al proceso buscado a fin de cumplir con los estándares de calidad presentes.Por otro lado, se estudiará la factibilidad económica, técnica, financiera y comercial de la producción de alfajores premium. Se definirá la localización de la fábrica según la cercanía de la materia prima y proveedores. Por último, se evaluará el impacto ambiental y social generado.Item Producción y comercialización de extracto de stevia en Argentina(2020-09-22) Ochandorena, Ignacio; Real, Santiago Esteban; Sgalippa, Joaquín; Santangelo, Juan; García , María ElinaEl siguiente informe provee la información necesaria con la cual se analizó la vialidad de un proyecto de inversión para la producción de extracto de Stevia en polvo con una pureza del 95% de glucósidos mediante membranas filtrantes, abalado por el Código alimentario. La planta estará ubicada en el Parque Industrial Posadas ocupando dos módulos de 136 metros cuadrados, teniendo como alcance todo el territorio argentino. La misma, tiene una capacidad anual de 12 toneladas, con el objetivo de abarcar el 15% de las importaciones de dicho extracto. Se trabajará en dos (2) turnos de 8 horas cada uno. Se realizó un análisis del sector para tener un examen crítico y así observar cómo se verá afectado el producto. La evaluación de un análisis econométrico nos dará una base confiable de proyecciones de consumo para los próximos años en base a distintas variables como lo son el PBI y la población. Para llevar a cabo el proyecto, se necesita una inversión USD 613.466, arrojando un VAN de USD 487.836, una TIR del proyecto del 20% y una TIR de accionista de 27%.Item Producción y comercialización de productos alimenticios libres de gluten "Del Cuore libre de gluten"(2023-08-11) Amante, Fermín; Faccio, Francisco José; Testa, Tomás Pedro; Violini, Tomás Lionel; Santangelo, Juan; García, María ElinaEl siguiente trabajo es parte del proyecto final de la carrera de Ingeniería Industrial, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una metodología para evaluar la factibilidad técnico-económica para la puesta en marcha de líneas de producción de pastas secas libres de gluten. Para ello, se realizará una descripción del mercado objetivo y materias primas aptas para la producción, evaluando las opciones más factibles. La instalación de dicha planta se llevará a cabo en Argentina y se distribuirá en CABA para su posterior crecimiento a toda la Argentina.Item Producción y comrcializaciòn de margarina de hojaldre(2023-10-27) Astorgano, Lucía; Coronel, Damián Matías; Ferrara, Manuel Francisco; Santangelo, Juan; García , María ElinaEl presente trabajo pretende describir la factibilidad técnico-económica de la puesta en marcha de una planta de producción y comercialización de margarina industrial para masas de hojaldre. El emplazamiento del proyecto se llevará a cabo en Argentina y el producto se pretende comercializar en principio en la provincia de Buenos Aires. La evaluación se desarrolla a partir de realizar un estudio de mercado y definir la porción del mismo a captar. En base a ello se realiza una evaluación técnica, la cual incluye desde la selección del terreno para el emplazamiento, hasta la compra de todos los insumos y maquinarias necesarias para la puesta en marcha de la planta. Finalmente se desarrolla una evaluación económica y financiera que determinará la viabilidad de llevar adelante el proyecto.Item Proyecto de inversión para la implementación de una planta de fabricación de postes de hormigón armado por método de centrifugado para sistemas de distribución eléctrica.(2023-08-11) Blanco, María Laura; Llanos, Gabriel Pablo; Furer, Daniel; Santangelo, JuanEl presente trabajo comprende el estudio de la viabilidad de una industria constructora, precisamente en la elaboración de postes de hormigón armado por método de centrifugado para sistemas de distribución eléctrica, la construcción de su fábrica y su correspondiente puesta en marcha. Este trabajo constituye un estudio exploratorio descriptivo sobre los diversos factores que intervienen y determinan la radicación de la planta dentro del sector administrativo, económico, tributario y legal de la República Argentina. Como resultado de este análisis se ha llegado a la determinación acerca de la incidencia de factores claves que condicionan dicha implementación: institucionales, políticos, normativos, culturales, económicos y tecnológicos. La venta del producto está orientada para el mercado interno, de orden nacional. El estudio fue realizado en el periodo enero-marzo de 2023. Para evaluar el proyecto se utilizó el “Método del Valor Actual Neto” (V.A.N.) que determina el descuento del “Free Cash Flow”; el costo de capital fue estimado utilizando el modelo CAPM. Para modelizar la incertidumbre y el riesgo del proyecto, se hicieron supuestos en base a escenarios macroeconómicos, para luego simular los efectos combinados de estos por medio de la utilización del método de Monte Carlo. Como conclusión, se recomendará la inversión en el proyecto en cuestión. Finalmente, la importancia de esta propuesta es demostrar que es posible y beneficioso establecer la mencionada industria bajo el marco de análisis.