Browsing by Author "Sato, Rodolfo, Mg. Ing."
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio del comportamiento del Hormigón elaborado con incorporación de residuos de lavado de camiones motohormigoneros.(2024-07-12) Brown, Moia Tomas; De Lisa, Juan Pablo; Puig, Clarisa; Schubert, Irina; Bolla, Gustavo, Mg. Ing.; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.; Lescano, Juan Agustín, Ing.El presente Proyecto Final forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): Hormigones para pavimentos con reutilización de materiales recuperados del lavado de camiones motohormigoneros, para el cual se ha estudiado la generación de nuevos materiales para obras civiles utilizando los residuos de la construcción y demolición (RCD). Particularmente la investigación está orientada a la reutilización de materiales provenientes de la elaboración a escala industrial del hormigón de cemento portland. Uno de los principales residuos que se generan en la producción del hormigón son los materiales sobrantes de las diferentes coladas elaboradas, las cuales en general tienen un determinado margen de mayoración en el volumen. Posteriormente se produce el lavado y descarga de los camiones motohormigoneros, y su deposición varía en función de las diversas empresas elaboradoras. En algunos casos se depositan en acopios sin tratamiento posterior, y en otros se tratan en piletas de lavado y decantación, para posteriormente mediante un proceso de tamizado previo, acopiarse en lugares específicamente acondicionados. Actualmente estos materiales se utilizan para hormigones de limpieza de cámaras para desagues, conductos y rellenos de densidad controlada para bases y sub-bases de pavimentos. El propósito de esta investigación fue dosificar hormigones estructurales para pavimentos con la incorporación de estos materiales residuales. En primera instancia se realizó una caracterización del residuo proveniente de los mixers, para luego ser incorporados a nuevos hormigones, logrando con ello una utilización del material residual y una reducción del consumo de materiales nuevos en la mezcla. Se realizaron tres dosificaciones con diferentes porcentajes de material reciclado, tomando como base el Método de Dosificación Racional desarrollado por el Instituto de Cemento Portland Argentino (ICPA). También se elaboró un hormigón testigo con materiales comerciales de la misma procedencia que los residuos utilizados a los efectos de comparar los resultados obtenidos. El presente proyecto contempló el análisis de éstos hormigones diseñados en laboratorio, mediante la determinación de sus propiedades físico-mecánicas, para posteriormente ser incorporados en tramos experimentales, los cuales serán auscultados durante un periodo determinado de librado al tránsito. Esta investigación está prevista en el período 2020-2021. Del analisis de los resultado obtenidos se realizaron conclusiones respecto a su comportamiento mecánico a compresión simple, tracción indirecta y flexión. Finalmente se efectuaron consieraciones económicas respecto a su utilización en las vías de comunicacióItem Estudio del comportamiento del Hormigón elaborado con incorporación de residuos de lavado de camiones motohormigoneros.(2024-07-12) Brown , Moia Tomas; De Lisa, Juan Pablo; Puig , Clarisa; Schubert , Irina; Bolla, Gustavo, Mg. Ing.; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.El presente Proyecto Final forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): Hormigones para pavimentos con reutilización de materiales recuperados del lavado de camiones motohormigoneros, para el cual se ha estudiado la generación de nuevos materiales para obras civiles utilizando los residuos de la construcción y demolición (RCD). Particularmente la investigación está orientada a la reutilización de materiales provenientes de la elaboración a escala industrial del hormigón de cemento portland. Uno de los principales residuos que se generan en la producción del hormigón son los materiales sobrantes de las diferentes coladas elaboradas, las cuales en general tienen un determinado margen de mayoración en el volumen. Posteriormente se produce el lavado y descarga de los camiones motohormigoneros, y su deposición varía en función de las diversas empresas elaboradoras. En algunos casos se depositan en acopios sin tratamiento posterior, y en otros se tratan en piletas de lavado y decantación, para posteriormente mediante un proceso de tamizado previo, acopiarse en lugares específicamente acondicionados. Actualmente estos materiales se utilizan para hormigones de limpieza de cámaras para desagues, conductos y rellenos de densidad controlada para bases y sub-bases de pavimentos. El propósito de esta investigación fue dosificar hormigones estructurales para pavimentos con la incorporación de estos materiales residuales. En primera instancia se realizó una caracterización del residuo proveniente de los mixers, para luego ser incorporados a nuevos hormigones, logrando con ello una utilización del material residual y una reducción del consumo de materiales nuevos en la mezcla. Se realizaron tres dosificaciones con diferentes porcentajes de material reciclado, tomando como base el Método de Dosificación Racional desarrollado por el Instituto de Cemento Portland Argentino (ICPA). También se elaboró un hormigón testigo con materiales comerciales de la misma procedencia que los residuos utilizados a los efectos de comparar los resultados obtenidos. El presente proyecto contempló el análisis de éstos hormigones diseñados en laboratorio, mediante la determinación de sus propiedades físico-mecánicas, para posteriormente ser incorporados en tramos experimentales, los cuales serán auscultados durante un periodo determinado de librado al tránsito. Esta investigación está prevista en el período 2020-2021. Del analisis de los resultado obtenidos se realizaron conclusiones respecto a su comportamiento mecánico a compresión simple, tracción indirecta y flexión. Finalmente se efectuaron consieraciones económicas respecto a su utilización en las vías de comunicaciónItem Pavimentación de Av. Francisco Ramírez entre Luis Noacco y Crisólogo Larralde(2022-09-03) Brizuela, Iván Darío; Dome, Leandro Exequiel; Reisenauer, Germán José; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.El presente trabajo consiste en el proyecto de pavimentación de un tramo de avenida Francisco Ramírez, ubicado en la zona sur de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, entre las calles Luis Noacco y Crisólogo Larralde. El área de intervención se limita a una longitud de 400 metros, con un tratamiento de avenida, el que se encuentra parcialmente pavimentado, pero en un ancho menor. Para la confección del mismo se debió recopilar información de antecedentes, realizar el estudio hidráulico de la zona, diseñar el paquete estructural del pavimento y confeccionar elementos complementarios tales como cordón cuneta y badenes de hormigón armado. A su vez, el tramo de avenida abarcado contiene un punto bajo que recolecta las aguas pluviales de la zona y calles aledañas, por lo cual se debió diseñar una alcantarilla en este punto, por debajo de la calle a pavimentar, junto con las respectivas cámaras sumideros y conductos subterráneos, que captan el agua de los cordones cunetas y la dirigen hacia allí. El proyecto de pavimentación incluye obras complementarias como el alumbrado público, la señalización horizontal y vertical y la plantación de árboles. Para finalizar se elaboró un informe de impacto ambiental, computo métrico, análisis de precios, presupuesto, plan de trabajo, curva de inversión y especificaciones técnicas de la obra. También se realizó un análisis financiero de recupero parcial de la inversión como contribución por mejoras de los frentistas.Item Pavimentación de calle Dr. Pedro Martínez entre Miguel David y Gdor. Tibiletti(2023-11-23) Ruiz Díaz, Florencia Nahir; Sanchez, Milton César; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.El presente Proyecto consiste en la pavimentación de la calle Dr. Pedro Martínez entre calles Miguel David y Gdor. Tibiletti, en la zona sureste de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Este tramo de calle tiene una longitud aproximada de 539 metros y sirve como límite este de la concesión N° 129. El objetivo de este es mejorar las condiciones de transitabilidad para el uso los vecinos actuales y de los futuros barrios a realizarse linderos a esta vía o en sus cercanías; además, darle solución al problema de anegamiento producido por las grandes lluvias. Para su confección se debió recorrer el lugar del proyecto, identificar los problemas a resolver, recopilar información antecedente de la zona, realizar un relevamiento planialtimétrico y elaborar un análisis hidrológico e hidráulico. Con base en esto, se proyectó una calzada de 8.00 m de ancho de pavimento flexible, con cordones cuneta y badenes de hormigón armado. En la esquina con Miguel David se diseña un tercer carril de desaceleración para ingreso y egreso de los vehículos. Las obras se complementan con cámaras de captación, una cuneta revestida que captará el agua que proviene de calle Miguel David, desagües pluviales, una alcantarilla que reemplaza a la existente a la altura del afluente del arroyo Las Piedras, columnas de iluminación, señalización horizontal y vertical, forestación y todos los trabajos necesarios para dar por concluido el proyecto. Además, se confeccionaron los cómputos métricos, los análisis de precios, el presupuesto, el plan de trabajo, y la curva de inversiones de la obra. Finalmente, se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el fin de evaluar la posibilidad de recuperar la inversión mediante contribuciones por mejoras y un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona.Item Propuesta de readecuación de la Intersección de las Rutas Nacionales 12 y 127(2023-06-24) Gabrielli Lencina, Hugo Leonel; Londero, Manuel; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.; Caminos Primo, Sebastián, Ing.El presente trabajo consiste en el análisis de dos propuestas de alternativas para reemplazar la intersección actual entre las rutas nacionales 12 y 127, ubicada en las cercanías de la localidad de El Pingo, en la provincia de Entre Ríos, la cual es una intersección de tipo canalizada. Las alternativas analizadas corresponden a una rotonda a nivel y una intersección a distinto nivel de tipo trompeta. Para la confección del mismo se recolectó información de antecedentes, se realizó un estudio de tránsito a partir de los datos históricos de la Dirección Nacional de Vialidad y se realizaron los diseños geométricos de ambas alternativas. A esto, se le añadió un análisis económico para poder elegir la alternativa más viable. Luego, de la alternativa seleccionada se dimensionó el paquete estructural, por lo que se debió analizar el suelo de la zona del proyecto para determinar la calidad de este para ser usado como subrasante. Además, se realizó un estudio hidrológico e hidráulico para poder dimensionar la alcantarilla necesaria para evacuar el agua que se acumule en la intersección. En el trabajo también se incluyen obras complementarias como el alumbrado público y la señalización horizontal y vertical. Para finalizar, se elaboró un informe de impacto ambiental que permitió determinar si el proyecto es viable ambientalmente o no.Item Urbanización “LA RESERVA” La Picada Entre Ríos(2022-12-05) Cargnel, Lucas Tomás; Dutto del Castillo, Ana Paula; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.El presente proyecto consiste en la realización de una urbanización en la localidad de La Picada en la provincia de Entre Ríos, con un área de intervención de 27.960,00m2 . La misma contempla la subdivisión en 24 de lotes, de 20 por 30 m, calles internas, área de Reserva Municipal y sector de plaza pública. Para la confección de este se debió recopilar información de antecedentes, diseñar una subdivisión del terreno, ejecutar un relevamiento topográfico y un estudio de suelos, realizar un análisis hidrológico e hidráulico de la zona, el diseño geométrico y estructural de las calles de la urbanización y confeccionar elementos complementarios tales como cordones cuneta y badenes de hormigón armado. También se proyectó la colocación de redes de agua potable, energía eléctrica y alumbrado público. Se realizó un estudio del impacto ambiental generado por la obra y finalmente se ejecutó el cómputo métrico, análisis de precio, presupuesto, plan de trabajo, curva de inversión, especificaciones técnicas y el análisis financiero del proyecto de inversión.