Browsing by Author "Sensini, Fabián Marcelo"
Now showing 1 - 20 of 38
- Results Per Page
- Sort Options
Item 10° Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia, X IDETEC 2022. Libro de actas(edUTecNe, 2022-11) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Sensini, Fabián MarceloEl Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia "IDETEC 2022", es un evento bienal organizado por la Facultad Regional Villa María. La convocatoria se presenta en categorías para: docentes e investigadora/es; y estudiantes, becaria/os y pasantes de las distintas instituciones del país tanto de grado como de posgrado.Item 1° Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia, I IDETEC 2020 Docentes. Libro de actas(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2021-06-25) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Sensini, Fabián MarceloEl Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia "IDETEC 2020", es un evento bienal organizado por la Facultad Regional Villa María. La convocatoria se presenta en categorías para: docentes e investigadora/es; y estudiantes, becaria/os y pasantes de las distintas instituciones del país tanto de grado como de posgrado.Item 9° Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia, IX IDETEC 2020 Estudiantes. Libro de actas(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2021-06-25) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Sensini, Fabián MarceloEl Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia "IDETEC 2020", es un evento bienal organizado por la Facultad Regional Villa María. La convocatoria se presenta en categorías para: docentes e investigadora/es; y estudiantes, becaria/os y pasantes de las distintas instituciones del país tanto de grado como de posgrado.Item Abastecimiento automatizado para envasadoras de aderezos(2024-12-20) Ortega, Gonzalo Emanuel; Sensini, Fabián MarceloEn este trabajo se realiza la programación de un PLC y el desarrollo del SCADA asociado para una empresa dedicada a la manufactura de diversos tipos de salsas. La corriente tesis de grado hará énfasis en el envasado del producto albergado en un tanque pulmón, tanto frio como caliente. Desarrollado utilizando un PLC marca Siemens de la serie 1500, por lo que la correspondiente programación se realiza en el software TIA Portal V17, además de esto, se hace uso de la posibilidad que brinda dicho programa de desarrollar el SCADA correspondiente gracias a su extensión de WinCC Professional.Item Adiestrador canino(2022-07-29) Piva, Micol; Sensini, Fabián MarceloEl proyecto consiste en un dispositivo a control remoto que libera una pelota o un objeto pequeño, con la finalidad de lograr una mayor eficacia en el entrenamiento de perros de búsqueda y rescate. El dispositivo en cuestión ha sido conformado por dos compartimentos, cada uno para una de las modalidades disponibles: lanzar o dejar caer. Esta modalidad se determina por un sensor infrarrojo ubicado en sendos compartimentos. Los mecanismos de accionado se realizaron con un servomotor para la modalidad Launcher que lanza la pelota hacia arriba, mediante un resorte, y un motor paso a paso para la modalidad Dropper que suelta la pelota, en el caso de que el dispositivo se colocara a cierta altura. Todo el sistema de control se realizó con un microcontrolador, el cual se conecta mediante un módulo de Wi-Fi con un celular donde se controla el dispositivo mediante una aplicación móvil. En dicha interfaz se puede observar el estado de la conexión con el dispositivo y el modo en el que se acciona. También permite la activación del lanzamiento del aparato. Por otra parte, dentro de la misma interfaz gráfica, se generó un registro del tiempo que tarda el canino en encontrar el dispositivo, para control del usuario.Item Alarma domiciliaria controlada por wifi(2024-02-23) Berardo, Germán; Sensini, Fabián MarceloEn la era del Internet y la tendencia a hacer todo desde el Smartphone, se realizará una alarma domiciliaria controlada por WiFi a través de una aplicación para el teléfono móvil, así las personas podrán monitorear el sistema de seguridad de su hogar en cualquier momento y a su vez, les permitirá manejarlo a distancia, sin la necesidad de que cada usuario lleve consigo un accesorio extra. En el caso que el servicio de internet no esté funcionando correctamente el sistema permitirá la activación y desactivación de la alarma a través de un teclado numérico, al cual se le establecerá una contraseña por defecto. Dicha contraseña se podrá modificar una vez instalada la alarma. Además, el sistema va a notificar el disparo de la Alarma enviando un mensaje de texto a un número de teléfono correspondiente al prestador de servicio. Esto permitiría realizar un monitoreo las 24 horas, ya que el encargado de realizar un monitoreo no sería el dueño de la casa. En caso de un corte en el suministro de energía eléctrica, el sistema tendrá una batería de respaldo con su correspondiente circuito cargador para evitar que sea el corte de energía un modo de anular el funcionamiento del dispositivo. El desarrollo del circuito se basará en un microcontrolador de ATMEL, un módulo GSM SIM800L y un SoC ESP8266 ESP12E (Espressif) como intermediario para la comunicación WiFi.Item Alimentador de mascotas WiFi(2024-05-24) Chanquía, Agustín Emanuel; Milio Bossa, Gisel Anahí; Sensini, Fabián MarceloEn el presente informe se detalla el diseño e implementación de un dispensador de alimento balanceado y fuente de agua para mascotas. El mismo es programable por medio de una aplicación celular y cuenta con una batería recargable. El dispositivo es comandado por el microcontrolador ATMEGA-328P, el cual se comunica mediante protocolo serie con el ESP-12F, quien se encarga de establecer una conexión a internet mediante WiFi, permitiendo transmitir y recibir datos utilizando el protocolo de comunicación MQTT, controlando así el dispositivo desde cualquier parte del mundo. El dispensador puede ser programado con un máximo de tres horarios distintos por día, permitiendo elegir entre los diferentes días de la semana que se quiere dispensar alimento, siendo cinco la cantidad máxima de porciones por configuración. El dispositivo cuenta con sensores de nivel en las reservas de agua y alimento, los cuales sirven para generar notificaciones que avisan al usuario mediante la aplicación cuando es necesario realizar una recarga. El dispositivo cuenta con dos fuentes de alimentación, una principal y una de respaldo. La alimentación principal consta de una fuente AC/DC que alimenta el circuito principal y carga las baterías. Como fuente de respaldo se utiliza una batería recargable la cual garantiza la alimentación del sistema en caso de cortes de luz por tiempos prolongados.Item Automatismo de planta clasificadora de semillas controlada a través de una visualización web(2024-05-24) Pellegrino, Francisco César; Sensini, Fabián MarceloEl trabajo final de grado consiste en la realización de un automatismo para una planta clasificadora de semillas de la compañía DEGMA S.R.L, la cual, es controlada a través de cualquier dispositivo inteligente conectado a la red por medio de una interfaz de visualización web. Desde estos dispositivos (Tablet, pc, teléfonos inteligentes), accederán a la página web y se podrá encender toda la planta con un solo botón, se activarán los equipos que comprenden la planta (cintas transportadoras, transelevadores, clasificadoras, mesas densimétricas, seleccionadora de semillas por color y vibro-transportadores) según los niveles de semillas presentes en tolva. En casos especiales de producción, se seleccionarán distintos caminos en el recorrido del producto. Además, se controlarán las velocidades de alimentación como así también la velocidad de vibración de las clasificadoras, según el visado del operario especializado en la selección de semillas. Se podrá ver el estado de las tolvas (vacías, completas, y nivel mínimo para el trabajo óptimo de las maquinas), se realizan las aperturas y cierres de las tolvas de forma automática con guillotinas mecanizadas. Se detectarán las fallas de los equipos individualizados con detención de equipos asociados al funcionamiento de la zona de trabajo de la maquina en cuestión y se visualizarán los mismos con indicadores lumínicos en la visualización. Se utilizó el controlador Modicon M241 de la empresa Schneider Electric. El controlador tiene funciones integradas como: comunicación serie Modbus, puerto USB dedicado a programación, escáner de E / S Ethernet, arquitecturas distribuidas y proporciona un servidor web integrado con un sitio web predefinido. Se utiliza la página del sitio web para la configuración y el control, así también como para el diagnóstico y la monitorización de aplicaciones. La visualización web es un cliente basado en los códigos HTML5 y JavaScript que se comunica con el servidor web integrado en el controlador y muestra la visualización en cualquier sistema de visualización web. El software de configuración, programación y puesta en funcionamiento se lleva a cabo por el software SoMachine V4.3Item Automatización de línea industrial de quesos blandos(2023-07-28) Fernández, Jorge Martín; Gigena, Ezequiel; Sensini, Fabián MarceloEn base a nuestra especialización en automatización industrial y sistemas de control, el siguiente proyecto abordó la exigencia de efectuar el automatismo de una línea industrial de quesos blandos a partir de las necesidades de un cliente en particular. Esto abarcó, desde la ingeniería (eléctrica/electrónica) del tablero de potencia y control de mando, hasta la realización de la programación de todos los equipos involucrados en la línea antes mencionada tanto sus particulares configuraciones como su puesta en marcha final. En detalle, a partir del diseño mecánico de la línea ejecutada por terceros especializados en el tema, se decidió qué dispositivos –eléctricos- eran los más aptos para el accionamiento de todos los equipos involucrados en tal proyecto y qué tipos de comunicaciones industriales se amoldaban mejor al mismo para enlazar todos los dispositivos de red, ya sea a través de protocolos de comunicación para nivel campo y de tecnología Ethernet para capas superiores. Luego, se procedió a programar por medio de tecnología PLC, con una marca particular estrictamente seleccionada por el cliente, las distintas acciones de las secuencias que conformaban la línea industrial. Esto comprendió el manejo de motores eléctricos de diversas potencias y válvulas neumáticas de tipo ON/OFF y modulante. A su vez, se incluyó comunicación con variadores de velocidad y regulación de temperatura a través de un lazo de control PID que comandaba una válvula proporcional. Por otro lado, se proyectó la programación, configuración e instalación de un sistema HMI para ofrecerle al cliente la supervisión, control y comando de todos los equipos envueltos en la línea de producción facilitando al operario el manejo y control del sistema. Por último, se realizó la puesta en marcha y puesta a punto mientras se produjo el desarrollo de ésta, también se realizó la puesta en marcha en instalaciones del cliente final donde se efectuaron los últimos ensayos y ajustes.Item Banco de ensayo para motores con freno de corrientes parásitas(2021-09-15) Álvarez, Juan Pablo; Doglio, Guillermo Matías; Sensini, Fabián MarceloEn el marco del Trabajo Final de Grado se realizó un proyecto que consiste en un banco de ensayo para motores de combustión interna, equipado con un freno de corrientes parásitas, capaz de medir, analizar y digitalizar el rendimiento de los motores. El hardware desarrollado cuenta con una placa de procesamiento con un microcontrolador, fuente de alimentación, un módulo HX711 para manejar la celda de carga, el circuito de acondicionamiento del sensor inductivo, el módulo FT232RL para la conexión USB con el ordenador y un puerto de 8 bits encargado de comandar el freno. Además, posee una placa de potencia diseñada para controlar, de manera automática o manual, el poder de frenado variando la tensión continúa entregada al freno; se compone principalmente por un rectificador semicontrolado monofásico y su circuito de control. Se llevaron a cabo dos softwares, uno para el microcontrolador PIC18F4550 el cual se encarga tanto de la medición de torque y revoluciones por minuto, como así también del control automático del freno para lograr un barrido de rpm del motor con una aceleración constante, y enviar los datos al ordenador. El otro consiste en una aplicación para el ordenador capaz de recibir los datos, procesarlos, realizar y guardar una representación gráfica de potencia y torque en función de rpm; además, definir los parámetros de ensayo. Se construyó un soporte mecánico sobre el cual se fijó el freno electromagnético, el sensor inductivo, la celda de carga, el motor de arranque y el semieje que permite la transferencia de potencia del motor de combustión interna al freno junto con su protección. También, se realizó un carro con soportes regulables para sujetar una gran variedad de motores.Item Caracterización de sensores de distancia y temperatura aplicados a control de acceso con detección de pirexia(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2024-10-10) Salvático, Franco Martín; Catalano, José Luis; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián Marcelo; Durelli, Julián Ezequiel; Salas Tissera, JoaquínLa pirexia es una respuesta inmunológica frente a infecciones que se manifiesta por un aumento de la temperatura corporal. Para controlar la propagación de patógenos, como el SARS-CoV-2, es fundamental detectar la fiebre en lugares de alta concurrencia. Este trabajo propone un sistema de medición de temperatura basado en sensores de temperatura y distancia, implementado con una Raspberry Pi 4, que nos permite realizar mediciones de temperatura, sin contacto, en accesos a áreas públicas y de gran concurrencia. El sistema utiliza sensores para detectar la distancia a la que se encuentra la persona, y sensores infrarrojos para medir la temperatura corporal de forma precisa. Luego de realizar una evaluación de los sensores para medir distancia (ultrasónico o láser), se concluyó que el sensor láser TOF200C es el de mejor prestaciones para este tipo de mediciones, y el sensor infrarrojo MLX90614-DCI para la medición de la temperatura, por su mayor precisión y resolución. Además, se emplea una cámara web montada sobre un sistema de motores para su posicionamiento, ajuste y encuadre del rostro, logrando así una optimizando en las mediciones. Este sistema contribuye a la reducción del riesgo de contagio en entornos públicos, mejorando la calidad de vida y reduciendo costos en salud y economía.Item Controlador de carga solar MPPT(2022-07-29) Guerini, Gonzalo Iván; Sensini, Fabián MarceloEn este trabajo se realiza un controlador de carga solar de baterías que busque situar el punto de máxima potencia (MPPT) de un panel solar. Para lograr esto, el sistema cuenta con un convertidor CC-CC del tipo reductor (buck converter), que es comandado por un microcontrolador ATmega. El microcontrolador recibe información de tensión y corriente de: entrada (panel solar), carga de batería, y salida de carga conectada. Con ello decide si debe aumentar o reducir el ciclo PWM que controla al convertidor, como así también controlar la carga de batería y/o desconexión de la salida para protección. La información obtenida por los sensores es enviada, a través de internet, a un servidor web, creado para tal fin, para realizar un seguimiento de la misma desde cualquier dispositivo (PC, Smartphone, Tablet, etc). La conexión hacia el servidor se realiza a través de la red Wi-Fi, presente hoy en día en la mayoría de domicilios.Item Diseño y verificación física de un amplificador operacional de dos etapas con compensación tipo Miller(2022-12-21) Vico, Matías Daniel; Sensini, Fabián MarceloEn el marco del Trabajo Final de Grado se realiza: el diseño, simulación e implementación física de un amplificador operacional de dos etapas con compensación Miller. Se optó por realizar el diseño físico basándose en el conjunto de reglas escalables ofrecidas por la compañía: una definición de capas lógicas y reglas de diseño denominadas: <>, mejor conocidas como <> (SCMOS de forma genérica).Item Estación meteorológica solar wifi(2021-10-29) Augsburger, Juan Gabriel; Sensini, Fabián MarceloEn el presente trabajo se realiza el diseño y puesta en marcha de una estación meteorológica la cual funciona con un microcontrolador SoC (System on a Chip) ESP12-F en extremadamente baja energía ya que el sistema es relativamente portátil. El tipo de sistema utilizado para enviar datos es inalámbrico, en este caso se utiliza la tecnología WiFi. Los parámetros a medir son los siguientes: humedad relativa, temperatura ambiente, presión atmosférica, velocidad del viento y cantidad de lluvia diaria. Los datos obtenidos por el sistema son cargados a una base de datos tipo MySQL mediante peticiones hechas en lenguaje de programación web PHP y luego son mostrados en una página web.Item Estacionamiento vehicular: un estudio de la implementación basado en visión artificial y de la confiabilidad del proceso de reconocimiento de patentes(2022-10-27) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián Marcelo; Salvático, Franco Martín; Catalano, José LuisSe ha diseñado un sistema de control de estacionamiento para ser aplicado en organismos públicos. Cuenta con dos unidades principales: la detección de matrículas en el acceso y el egreso, y la otra se compone de un conjunto de sensores que permiten obtener en tiempo real la ocupación de parcelas del lugar. El sistema es comandado por un servidor central en el que corren los procesos de detección y control estadístico. Su funcionamiento es identificar el vehículo ingresante, asignar un lugar disponible y registrar el evento. A la salida se procede de manera similar, llevando el historial de movimiento del vehículo. En base a las configuraciones y análisis realizados se pudo obtener una gran confiabilidad del software de reconocimiento de patentes y de sistema de detección de ocupación. Además, se obtuvo un tiempo de autonomía de batería de sensor de al menos 3 años.Item Estudio para la implementación de visión artificial al control de estacionamiento vehicular de organismo público(2019-10-10) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián MarceloExiste gran cantidad de investigaciones sobre el desarrollo de técnicas de detección, seguimiento de vehículos y asistencia al conductor (Ozbay, S. et al. 2005). En el presente trabajo se resalta el uso de técnicas de visión artificial y procesamiento de imágenes para resolver problemas que son de gran importancia en la actualidad: tal es el caso de estacionamiento vehicular en entidades públicas de dimensiones medias a grandes. Las imágenes obtenidas de una cámara de alta resolución son procesadas con el fin que una máquina pueda asimilar todos los elementos de la imagen, es así cómo se concibe la visión artificial como el “proceso de extracción de información del mundo físico a partir de imágenes utilizando para ello un computador” (Cha, K. et al. 1992). Para llegar al resultado deseado, se plantea una serie de etapas, que van desde el reconocimiento de un vehículo hasta obtener el texto de la matrícula mediante el reconocimiento automático de placas de patente (Automatic License Plate Recognition, ALPR) que es la técnica de obtención de la patente a partir de una imagen o serie de imágenes (Moretti, I. et al. 2016). Además, para un mayor control de espacios disponibles en el estacionamiento, es posible utilizar reconocimiento de patrones y sensores, para luego ir asignando de manera estadística la ubicación a los nuevos vehículos que ingresan al predio del organismo.Item Evaluación de la confiabilidad del proceso de reconocimiento de patentes aplicado a estacionamiento de organismo público(2023-03-01) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián Marcelo; Salvático, Franco MartínCon el objetivo de organizar y mejorar el flujo de vehículos dentro las áreas de estacionamiento de organismos públicos, se diseña un sistema que sea capaz de detectar el ingreso de automóviles, reconocer su matrícula y asignar un lugar disponible dentro del espacio designado. De las etapas que conlleva la implementación del sistema, el estudio se centra en la detección, reconocimiento y postprocesamiento de las imágenes de los vehículos, al ingreso y egreso, con el fin de evaluar diferentes alternativas para reconocer el texto de la matrícula. Particularmente orientado en el uso del software OpenALPR. Se evalúa el comportamiento en base a un conjunto de imágenes en las que se incorporar los dos tipos de matrículas vigentes en Argentina, adquiridas en diferentes condiciones ambientales, posiciones y niveles de desgaste de la placa de dominio. En base a los resultados se obtiene que se realiza reconocimiento más efectivo para el nuevo diseño, con imágenes tomadas con ángulos horizontales entre -35º a 35º respecto del frente del vehículo, y con un ángulo vertical entre 0 y 30º, respecto del nivel promedio de ubicación de la matrícula.Item Expendedora de agua potable(edUTecNe, 2016-10) Giorgis, Luciano S.; Sensini, Fabián MarceloEl objetivo de este trabajo fue desarrollar una expendedora automática de agua potable capaz de brindar agua caliente (80 – 85° C), fría (8 – 10° C) y agua a temperatura ambiente, en volúmenes comprendidos entre 0,5 y 20 litros. La misma cuenta con un sistema de cobro por medio de un monedero electrónico y un servicio optativo de tarjeta de proximidad, implementado con un lector de identificación por radio frecuencia (RFID). Para proveer de agua caliente la expendedora cuenta con una resistencia de 1500 W de potencia, sumergida en una caldera de acero inoxidable, el sistema de provisión de agua fría, emplea un circuito cerrado de refrigeración el cual consta de seis elementos principales: un compresor de 75 W, un condensador, una válvula de expansión, un capilar, un evaporador y un termostato y el sistema de agua natural es uno de los más simples y a diferencia de los anteriores su entrada está conectada directamente al tanque principal y su expendio depende de la electroválvula correspondiente, donde cada sistema cuenta con su propia electroválvula.Item FuelMatic(2024-12-20) Acosta, Maximiliano; Turchi, Maciel Jesús; Sensini, Fabián MarceloEn base a los conocimientos adquiridos y a la problemática de las empresas que cuentan con surtidor de combustible; procedió a realizar el siguiente proyecto, el mismo consiste en realizar un control en la carga del combustible a través de la detección del vehículo que esté registrado y habilitado para cargar combustible. Del análisis de distintas tecnologías disponibles, se concluyó que la detección de vehículos mediante la utilización de tarjetas RFID, es la opción más eficiente para choferes y encargados del sector. Este sistema, de fácil implementación y bajo costo, coloca un lector en el surtidor y distribuye “tags” o tarjetas en los vehículos. Cada tag tiene un código específico programable, el lector, junto con un sistema microcontrolado, decodifica este código para asociarlo al dominio del vehículo. Cada vehículo tendrá un límite de carga mensual, medido a través de un caudalímetro y renovable mediante una plataforma web, que con una base de datos integrada permite a las empresas gestionar de manera eficiente sus operaciones, almacenar y acceder a información crítica en cuanto a la carga de combustible, y ofrecer una mejor experiencia a sus empleados. Es crucial informar sobre la cantidad de combustible restante en el tanque, para que la empresa pueda planificar su compra anticipadamente. Debido a la complejidad de usar dispositivos electrónicos en ambientes explosivos, se colocará un dispositivo tipo ultrasónico. Con este control pretendemos brindar una mejora competitiva para los productos ya existentes y proporcionar un control personalizado para la empresa que lo requiera.Item Generador de energía solar portátil(2023-10-26) Vázquez, Ezequiel; Lepore, Germán Leandro; Sensini, Fabián MarceloSe realizó e implementó un Generador de Energía Solar, en dicho proyecto se hizo énfasis en la portabilidad del equipo. El mismo se conformó a partir de paneles solares, batería con su correspondiente circuito de regulación, el cual es comandado por el integrado CN3767, que será el responsable de la correcta carga de la batería de plomo ácido de 12V, en sus diferentes etapas de carga (Carga lenta, corriente constante, sobretensión y flotación). El generador se realizó a partir de un convertidor DC/AC (Inversor de Tensión de Onda Senoidal Pura), cuya salida sea con valor de 220[V] a 50[Hz]. La secuencia de activación de las ramas del puente H está a cargo del microcontrolador ATMEGA 328p, que mediante modulación unipolar y un posterior filtrado logra en su salida la onda senoidal pura. Se agregó además un control de la tensión de salida, control de la corriente de carga, control de temperatura en los transistores de potencia y control del estado de carga de la batería, como así también la correspondiente protección contra cortocircuitos. Con la adhesión de una pantalla LCD se hace visibles algunos parámetros útiles para el usuario del equipo.