Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Soengas, Cecilia"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    "Disco compartido 2.0"
    (2017-03-02) Genovese, Felipe; Quiles, Ángel Ismael; Soengas, Cecilia; Roldán, Andrea
    La Sexta Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marcan, por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complemen-taria a otros encuentros nacionales de investigación como el ENIDI (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería) asumiendo nuestra facultad un rol protagonista en el desarrollo del mismo, a fin de difundir las investigaciones en marcha y de promover intercambios entre los investigadores (docentes, estudiantes y graduados). En este encuentro de investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimientos al medio. El crecimiento que ha tenido, nuestra Facultad en los últimos años en el área de investigación y desarrollo, se puede verificar en el incremento de proyec-tos de investigación homologados por la Universidad Tecnológica Nacional, como también en el número de docentes incorporados a la carrera de do-cente investigador, lo que ha resultado en la reciente creación de tres grupos de I+D, que cuentan con la aprobación de la UTN: “Grupo de Física Química de Sistemas Complejos –“SICO”. Director Doc-tor Fabricio SANCHEZ VARRETTI. Resolución Nº2506/2016 – CS. “Grupo de Estudios de Estructuras Civiles – GEDEC” Director Magíster BAS-SOTTI RICARDO. Resolución Nº2505/2016 – CS. “Grupo de Estudios sobre Desarrollo Territorial – GEDET”. Director Magister Ingeniero GENOVESE FELIPE. Resolución Nº2504/2016 – CS. Es importante señalar el liderazgo organizacional del Consejo Asesor del CENTRO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO REGIONAL (CIDeR), en materia del desarrollo científico tecnológico, potenciado por la conformación de diferentes actores; la Secretaría de Ciencia y Tecnología, los Directores de Departamen-tos de las Carreras de Ingeniería Civil, Electromecánica e Industrial, Estudian-tes Investigadores, Graduados Investigadores y Docentes Investigadores de la UTN Facultad Regional San Rafael. En este sentido el CIDeR, promueve la ela-boración de programas y proyectos en pos del beneficio regional, formali-zando asimismo las políticas de investigación, desarrollo y vinculación tecno-lógica de la Facultad y el marco organizacional respectivo. También debemos destacar el avance en articulación institucional, en espe-cial con el Instituto Nacional de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, del CONICET, el cual nos ha permitido dos logros de impacto significativo para la región: uno es el montaje en nuestra Facultad, del Laboratorio de Es-pectrometría de Isótopos Estables y Ciencias Ambientales – LIECA ,y el res-tante es el convenio específico celebrado entre el CONICET y la FRSR, cuyo objeto es la realización conjunta de un Programa de Radicación y Forma-ción de investigadores para el fomento de la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en la Unidad de Investigación y Desarrollo de las Ingenierías de la UTN-FRSR. En éste último convenio se definen como áreas temáticas de investigación, desarrollo y transferencia de interés a Recursos Hídricos, Sustentabilidad Ambiental y Energética, Desarrollo Territorial Susten-table, Ecología Humana (Arqueología, Paleoecología; Patrimonio Cultural) y Evolución de Vertebrados. Actualmente se ha realizado una convocatoria a radicación de investigadores del CONICET a residir en San Rafael, a los efectos de realizar actividades de I+D en el marco de las tres primeras áreas priorizadas. Esta segunda publicación pretende conformar una muestra expresa de los esfuerzos que viene realizando la comunidad universitaria de la facultad, para desarrollar y fortalecer las actividades de ciencia, tecnología, innovación y vinculación tecnológica, pero además ofrece una muestra del potencial de nuestra facultad en temas relativos a investigación y transferencia regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Disco compartido 2018
    (Edutecne, 2018-11-09) Genovese, Felipe; Soengas, Cecilia; Quiles, Ángel Ismael; Biondi, María Luisina; Segura, Dario
    La séptima Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marca por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complementaría a otros encuentros nacionales de investigación como el Enidi (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería).En estos encuentro de Investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimiento al medio
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispersiones de polímero líquido SBR en cemento asfáltico en caliente, experiencias en procesos industriales
    (CILA, 2015-11-16) Botasso, Hugo Gerardo; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Spinelli, Germán; Del Pozo, Carlos
    En la edición del CILA en la ciudad de Antigua, Guatemala, se han presentado los desarrollos alcanzados en relación a la posibilidad de dispersar emulsión de SBR en cementos asfálticos en caliente, con el propósito de demostrar su factibilidad a escala de laboratorio y a su vez explicar las ventajas que se producían con el uso de menor consumo energético en el proceso de dispersión. En esta oportunidad se ha avanzado en experiencias a escala industrial, en torno a la modificación de asfaltos en una instalación existente en una industria de la provincia de Buenos Aires, considerando la posibilidad de utilizar diferentes tipos de modificadores en su concepción. La instalación tipo batch, donde el proceso involucra un sistema de dispersión con energía y temperatura contralada, sin necesidad de uso de molinos coloidales, ha permitido disminuir los tiempos de dispersión cuando se utiliza un polímero de emulsión de SBR, como así también la temperatura final de mezclado. En todos los casos en las experiencias realizadas se analizan los valores reológicos obtenidos sobre los ligantes, verificando su cumplimiento con las exigencias emanadas de la clasificación de los asfaltos AM-2 o AM-3 según normativa Argentina. Se ha avanzado también en la utilización de las dispersiones obtenidas en mezclas asfálticas, por lo cual se compara la performance de las mismas cuando se utiliza este tipo de asfalto modificado versus un cemento asfaltico modificado con un polímero tipo SBS.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Influencia de la incorporación de arenas naturales en los parámetros de desempeño, de concretos asfálticos en caliente".
    (2017-11-08) Segura, Adrián N.; Di Gioia, Cristian; Rebollo, Oscar; Soengas, Cecilia
    Resumen En el presente trabajo se han evaluado a través del método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL), las variaciones en las propiedades de cohesión, adherencia y susceptibilidad térmica de una mezcla asfáltica, al incorporar distintos porcentajes de arena natural y su influencia en éstos parámetros. Para el desarrollo del mismo se caracterizaron a los agregados y al ligante asfáltico, y con ellos se elaboraron probetas con diferentes porcentajes de arena para luego ser ensayadas mediante el método UCL. Del análisis de los resultados obtenidos en esta primera evaluación, se evidencia que dicho método permite determinar la influencia de la arena en los parámetros mencionados, usando una metodología simple y rápida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificación de cemento asfáltico en caliente con emulsión de SBR
    (Revista Vial, 2014) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar Raúl; Spinelli, Germán
    En los países de la región se registra el uso difundido del Estireno-Butadieno-Estireno (SBS), como principal agente modificador de los cementos asfálticos en caliente. Esto se debe en parte a la gran afinidad que presenta con los cementos asfálticos ante temperaturas y cillazamiento adecuados en su proceso de modificación. Pero en la actualidad la tecnología vial se encuentra frente al desafío de disminuir los consumos de energía en los procesos de generación de las mezclas asfálticas, promoviendo la exposición de los asfaltos a condiciones menos severas de temperatura, preocupando en la región, que los proveedores de asfalto modificado no siempre cuenten con instalaciones adecuadas, que garanticen una correcta dispersión del polímero y la estabilidad del producto durante su traslado y manipulación en planta. Por lo expuesto, diseñar procesos que involucren menores temperaturas de trabajo, menor complejidad en la planta modificadora y la adición del polímero “in situ”, son objetivos a abordar. En el presente trabajo, se diseña una instalación que permite, a escala de laboratorio e industrial, adicionar polímeros de manera estable en un cemento asfáltico en caliente “in situ”, cumpliendo con las normativas vigentes de clasificación de los asfaltos modificados y su reología. Para ello se ha utilizado un polímero Estireno-Butadieno-Rubber (SBR) en forma de emulsión y un proceso de mezclado que reemplaza los molinos dispersores por un mezclado de baja acción mecánica. Se establece una rutina de investigación que permite realizar las comparaciones entre dos cementos asfálticos modificados, uno con SBS y otro con emulsión de SBR a nivel de ligante y de prestación de una mezcla asfáltica del tipo densa. Se presentan las valoraciones realizadas sobre ambos sistemas, los diseños de dispersión de laboratorio, y un modelo de instalación industrial, que permiten garantizar un umbral de prestación compatible con las exigencias de los Pliegos de Especificaciones Técnicas.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades