Browsing by Author "Soria, Magalí"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Amenaza por cambio climático en sistemas hidrológicos de llanura: Aplicación a "Las Encadenadas" Sur de Santa Fe.(UTN FRVT, 2023-08-28) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo AdriánEl Sistema Hidrológico No Típico (SHNT) Las Encadenadas se encuentra ubicado en Argentina, al sur de la provincia de Santa Fe, en el departamento General López. El mismo abarca completamente los distritos de San Eduardo y Venado Tuerto, y a su vez en menor proporción, comprende otros 13 distritos, teniendo como punto de cierre a la localidad de Teodelina. Es atravesado por las rutas nacionales N°8 y N°33, diversas rutas provinciales y secundarias, y dos líneas del ferrocarril. Los SHNT, son sistemas que no cuentan con una superficie tributaria definida de componentes lineales, organizados y jerarquizados, ni con una relación puntual, sino que prevalece la estructura de disipación (Fertanoni y Prendes, 1983). Tienen como rasgo distintivo la baja energía morfológica del terreno (Fuschini Mejía, 1994) encontrándose conformados por zonas bajas y depresiones, las cuales se interconectan naturalmente mediante cañadas y esteros.Item Calibración de simulaciones bi-dimensionales mediante imágenes radar.(UTN FRVT, 2020-11-12) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo AdriánEl Sur de la Provincia de Santa Fe está conformado por sistemas hidrológicos de llanura. Esta peculiaridad, sumado a la falta de instrumental de medición de variables hidrológicas, hace que validar la simulación del comportamiento de dichos sistemas sea una tarea compleja. Objetivo: Realizar la calibración de simulaciones de flujo bi-dimensionales para el sistema hidrológico Las Encadenadas mediante imágenes radar, las cuales facilitan datos precisos desde una observación remota.Item Capacitaciones interinstitucionales en GIS en el marco del proyecto de investigación y desarrollo de indicadores a escala urbana UTN FRVT.(UTN FRVT, 2019-11-11) Reyes López, Diana; Soria, Magalí; Zamboni, Lisandra; Tentor, FernandoEl laboratorio de SIG de la UTN Facultad Regional Venado Tuerto se encuentra en la actualidad desarrollando el proyecto de investigación y desarrollo “Aportes metodológicos de la tecnología SIG en el cálculo de indicadores a escala urbana. Caso de aplicación ciudad de Venado Tuerto”. Debido a ello, y con la finalidad de crear vínculos colaborativos de trabajo interinstitucionales, los cuales participen y den continuidad dicho proyecto, surge la idea de brindar capacitaciones en Sistemas de Información Geográfica dirigidas a docentes y profesionales de distintas instituciones locales. Para este estudio en específico, la capacitación es dirigida a docentes y alumnos de la carrera de Trabajador Social en conjunto con profesionales del Ministerio Público de la Acusación, puesto que fueron seleccionados en el proyecto indicadores específicos de esta especialidad. Se espera que mediante la capacitación, además de la generación de un vínculo de trabajo, los participantes puedan llevarse herramientas de gran utilidad para su vida profesionales, las cuales no son adquiridas en el ámbito de su carrera.Item Estudio de factibilidad de la nueva traza vial Ruta Nacional N.º 8 en zona urbana de Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2023-08-04) Dowling, Fernando Martín; Oliva, Lucas Ezequiel; Soria, Magalí; Braun , OscarLa presente Tesis investiga sobre la factibilidad del proyecto de la nueva traza de la Ruta Nacional N°8, la cual va a reemplazar al tramo de ruta emplazado entre los Km. 359.450 y Km. 378.406; haciendo hincapié en principio en los aspectos hidrológico y el ordenamiento territorial, y también considerando otros aspectos como ser, impacto ambiental, económico y calidad. El objetivo principal del trabajo es el análisis geométrico y la ubicación de la traza, determinar si fue planificada correctamente según los aspectos antes planteados o si debería ser reubicada. Asimismo, son planteadas 3 hipotéticas áreas de trazado para analizar ventajas y desventajas de las mismas, con el objetivo de llegar a una traza que tenga características superadoras en comparación con el proyecto vigente. Esto permite hacer un análisis de factibilidad en el cual se comparan y valoran aspectos para concluir en una ecuación que nos permita determinar qué traza responde mejor a dichos aspectos. Además, se demuestra la relevancia de la aplicación de nuevas tecnologías, como las imágenes satelitales, para agilizar la obtención de información y así optimizar recursos a la hora de la toma de decisiones.Item Estudios preliminares del comportamiento del SH Las Encadenadas frente al cambio climático.(UTN FRVT, 2021-11-17) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo AdriánLos sistemas hidrológicos de llanura se caracterizan por poseer redes de escurrimiento poco definidas y escasa pendiente lo cual ocasiona que, frente a determinadas precipitaciones, resulten extensas áreas anegadas durante tiempos prolongados. Si sobre esta desfavorable situación, se consideran las inminentes complicaciones que acarrea el cambio climático, el panorama es aún más complicado.Item Herramientas de teledetección para generación de Mapa de coeficientes de escorrentía de la cátedra Ingeniería Sanitaria.(UTN FRVT, 2019-11-11) Majoral, Matías; Soria, Magalí; Piñero, Vanina; Dell’Elce, DarienEn las últimas décadas, han sido las herramientas informáticas las que mayor avance e influencia han tenido en la mayoría de las ramas de la Ingeniería Civil, y en particular, ha sido la hidrología quien supo aprovechar las ventajas de poder visualizar y analizar gran cantidad de datos de manera masiva y adaptarla como parte de sus métodos de cálculo. La Universidad Tecnológica Nacional a través de sus grupos de trabajo y laboratorios ha logrado grandes avances en la implementación de las nuevas tecnologías informáticas, teniendo como una de sus prioridades la aplicación de estas herramientas en los planes de estudios de las diversas cátedras. En consonancia con ello, en este trabajo se presenta un aporte metodológico desarrollado por los laboratorios de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica a la cátedra de Ingeniería Sanitaria de la carrera de Ingeniería Civil, mediante la elaboración de un Mapa de coeficientes de escorrentía, el cual aporta información sobre una de las variables más importantes en el cálculo de los escurrimientos pluviales. Se espera que mediante este mapa, que los alumnos no sólo obtengan una herramienta de cálculo de mayor precisión, sino que además puedan observar a través de su propio criterio las discrepancias existentes entre los valores reglamentarios y los obtenidos a partir del análisis de imágenes satelitales.Item Interpretación del comportamiento de la Laguna Melincué mediante técnicas de Teledetección y SIG.(UTN FRVT, 2021-11) Rieppi Godoy, Ayelén Sabina; Soria, Magalí; Revelant, MauricioEl análisis del comportamiento de Sistemas Hidrológicos, y principalmente en llanura, por medio de la utilización de herramientas geomáticas es cada vez más frecuente conforme los beneficios que brinda, como la posibilidad de estudiar grandes superficies de manera multitemporal. Por ello, este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento del sistema Melincué. En el mismo, se muestran las superficies ocupadas por agua dentro de la cuenca y la variación de estas para los años 2009 al 2017. Los datos obtenidos se analizaron junto a los registros pluviométricos de la zona con el fin de brindar información que ayude a prevenir posibles futuras inundaciones. Las herramientas utilizadas, para interpretar y extraer los datos presentes en las imágenes satelitales obtenidas por los sensores de los satélites Landsat 5 y Landsat 7, fueron QGIS y SNAP. Se obtuvieron de esta manera las condiciones basadas en los milímetros de agua precipitados acumulados, que dan lugar a las inundaciones de la ciudad de Melincué y; la influencia de sistemas de lagunas interconectadas por canales sobre el caudal escurrido hacia la laguna y sobre el cambio en el comportamiento hídrico de la cuenca. Se espera de este trabajo, que sea un gran aporte para la región.Item Obtención de las curvas intensidad -duración- frecuencia para la ciudad de Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2016-03) Soria, Magalí; Alberdi, Carlos; Davobe, DanielEl presente trabajo tiene por finalidad la obtención de las Curvas I-D-F para la Ciudad de Venado Tuerto. En la creación de las mismas, se utilizaron dos metodologías distintas. La primera metodología, estuvo basada en información pluviográfica, la cual describe el patrón de distribución temporal de las lluvias. La segunda metodología se basó en información pluviométrica, la cual proporciona la lámina diaria total, siendo la misma llevada a láminas de duraciones menores, mediante un factor de relaciones entre láminas. Para la utilización de una serie completa de datos pluviométricos, se incorporó, luego del buen ajuste presentado mediante Correlación lineal, información pluviométrica de la estación meteorológica de R.Martín. Ambas series se procesaron estadísticamente mediante interpolación, para recurrencias menores al intervalo de años analizados, y por extrapolación para recurrencias mayores a los años de las series, ajustándose mejor, para este último procesamiento la distribución de Gumbel. Finalmente, se graficaron las curvas y se representaron matemáticamente, mediante el modelo de Sherman.Item Vulnerabilidad y riesgo hidroambiental en sistemas hidrológicos de llanura ante escenarios de cambio climático: aplicación al sistema “Las Encadenadas” sur de la provincia de Santa Fe.(UTN FRVT, 2020-10-29) Soria, MagalíEste trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo estudiar la dinámica hídrica de sistemas hidrológicos de llanura mediante la conceptualización de los procesos relevantes involucrados y la simulación hidrológica correspondiente; incorporando la incertidumbre asociada a diferentes escenarios de Cambio Climático. Corresponde mencionar que, durante los cuatro años ya transcurridos de tesis, se han logrado importantes avances como ser: acondicionamiento de un modelo digital de elevación, delimitación del área de estudio conforme unidades hidrológicas, caracterización del sector conforme tipología y usos del suelo y caracterización climática, entre otras. En la actualidad, se está finalizando con la instancia de calibración de la simulación hidrológica/hidráulica del sistema, mediante imágenes satelitales radar aplicando técnicas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (inédito), para proseguir con la etapa de incorporación de cambio climático. Acorde a los resultados obtenidos hasta el momento, se espera lograr un análisis minucioso del comportamiento del sistema en cuestión.